Las plantaciones de banano han sido testigos de décadas de esfuerzo, donde el sudor de quienes trabajan la tierra ha sostenido la economía de un país que, paradójicamente, les da la espalda. Hoy, en Bocas del Toro, la esperanza se ha transformado en resistencia. La huelga de SITRAIBANA no es solo una protesta por derechos laborales, es un grito colectivo contra el saqueo disfrazado de reforma.
Chiquita hace dumping social: cosechando riqueza, sembrando desigualdad
Las grandes empresas bananeras han perfeccionado el arte del despojo. Como cíclopes que devoran el esfuerzo ajeno, han encontrado en el gobierno un aliado que cede ante cualquier presión. No es la primera vez: lo vimos en el caso del canal, en la mina que amenazaba el medio ambiente, y ahora en el ataque directo a derechos esenciales de los trabajadores y trabajadoras.
Las empresas alegan que los cambios son necesarios para mejorar la productividad, pero en la práctica, solo perpetúan un sistema de explotación que maximiza sus ganancias a expensas del bienestar de quienes trabajan la tierra. Es una vieja practica de esa empresa, hace varias décadas dejaron abandonadas 42 plantaciones en la zona sur de Costa Rica fronteriza con Panamá y miles de trabajadores quedaron a la deriva generando una crisis que se le atribuyo al sindicato. Con la privatización del muelle de Limón, la empresa de un día para otro cierra dejando a cientos de trabajadores de Chiquita sin trabajo.
La ética empresarial y la complicidad del gobierno
La ética empresarial en el sector bananero ha sido históricamente cuestionada. La búsqueda de maximizar ganancias ha llevado a prácticas de explotación laboral, evasión de responsabilidades sociales y manipulación de leyes para reducir costos que constituyen un dumping social. Pero lo más alarmante es la extraña coincidencia entre esta ética empresarial y la postura del gobierno y los tribunales de trabajo que olvidan su función tutelar. Fue por eso que Francisco Smith, secretario general de SITRAIBANA indicaba: «Nos vamos a la calle, ya basta de burlas, vamos a pelear por nuestros derechos» y hoy se mantienen en huelga estos trabajadores, mayoritariamente del pueblo originario Ngäbe y Bugles, a quienes estas fincas les fueron expropiadas hace un siglo a ambos lados de la frontera, pues son los habitantes originarios de estos territorios. El gobierno, lejos de actuar como un regulador imparcial, ha demostrado ser un facilitador de estas prácticas. En lugar de proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras, ha cedido ante las presiones de las empresas, permitiendo reformas que afectan la jubilación anticipada y precarizan aún más el empleo en el sector bananero.
Solidaridad con el pueblo panameño: una lucha que trasciende fronteras
La huelga de SITRAIBANA no es un hecho aislado. Se suma a más de un mes de protestas en Panamá, donde diversos sectores han salido a las calles a exigir justicia, enfrentando represión y violencia estatal. Los pueblos indígenas, que representan la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de Chiquita, han sido víctimas de un martirio silencioso, resistiendo en condiciones extremas mientras defienden sus derechos y su dignidad.
La solidaridad con SITRAIBANA y con el pueblo panameño es más necesaria que nunca. Esta lucha no es solo de quienes trabajan en el banano, sino de todos los sectores vulnerados por la complicidad del poder.
Costa Rica y Panamá no pueden seguir construyendo su futuro sobre la espalda agotada de sus trabajadores y trabajadoras. Un país no se mide por sus exportaciones, sino por la dignidad de quienes hacen posible cada cosecha.
Cuatro centrales sindicales de Costa Rica manifestaron su rechazo al proyecto de ley sobre jornadas laborales 4×3 impulsado por la administración Chaves Robles, y solicitaron formalmente la intervención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mediante una carta abierta.
La Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS), la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD) y la Central General de Trabajadores (CGT-Costa Rica) emitieron un comunicado conjunto en el que denuncian que el proyecto, identificado como expediente 24.290, representa «un retroceso y una clara desmejora de las conquistas históricas de la clase trabajadora».
Según expresan las organizaciones sindicales, el gobierno intentó aprobar este proyecto el 19 de mayo mediante el mecanismo de vía rápida en la Asamblea Legislativa, pero no tuvo éxito. La iniciativa pretende implementar una jornada laboral de 12 horas diarias durante cuatro días a la semana.
En el comunicado, las centrales sindicales destacan la decisión de la Asamblea de negar la vía rápida y exigen el rechazo total de este proyecto. «Afectaría negativamente la salud, seguridad y el equilibrio entre la vida laboral y familiar de los costarricenses», señala el documento, indicando que fue desarrollado sin considerar las necesidades y realidades de las personas trabajadoras del país.
Entre las razones de oposición al proyecto, las organizaciones mencionan:
El aumento del riesgo de enfermedades y accidentes laborales con jornadas de 12 horas
La contradicción con políticas de países miembros de la OCDE que promueven la reducción de jornadas laborales
El impacto económico negativo en la productividad según especialistas del Observatorio Económico y Social de la UNA
La discriminación hacia mujeres y familias trabajadoras
El retroceso en el avance educativo de quienes trabajan y estudian
La ausencia de diálogo social en la formulación del proyecto
Paralelamente, las mismas organizaciones enviaron una carta abierta a Eliel Hasson Nisis, director de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, expresando su preocupación por la propuesta de ampliación de la jornada laboral.
En la misiva, las confederaciones sindicales indican que la medida «coloca en grave riesgo los derechos fundamentales de la clase trabajadora costarricense y retrocede más de un siglo las conquistas históricas derivadas de la lucha sindical obrera».
Las organizaciones recuerdan que desde la adopción del Convenio N°1 de la OIT en 1919, el principio de la limitación de la jornada laboral ha sido reconocido como un pilar del derecho internacional y solicitan un pronunciamiento público del organismo tripartito sobre esta situación.
«La sociedad costarricense espera de la OIT una posición clara en defensa de los derechos laborales, alineada con los convenios internacionales y con el principio de trabajo digno y equitativo enmarcado dentro del concepto de Trabajo Decente», concluye la carta.
Desde hace un tiempo se tejieron contactos con el Sindicato de Trabajadoras de Comedores Escolares y Afines (SITRACOME), cuya nueva directiva decidió dar paso a la afiliación.
Las jornadas de labor realizadas por nuestros asesores Gerardo Catillo y Frank Ulloa, dieron fruto junto a esta organización que recientemente se afilió a la Unidad en Acción Sindical (UAS), con quien mantenemos un estrecho relacionamiento.
“Tenemos entre los desafíos trabajar en la reformulación de los estatus, porque notamos que la organización puede y debe insertarse en otros sectores de labor”, destacó Gerardo Castillo.
SITRACOME está constituido por mujeres, por lo tanto, desde la Regional aguardamos su participación activa en el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu).
El pasado sábado (10) se realizó un curso virtual que abordó, “El nuevo SITRACOME, autogestión sindical”; “El proyecto de capacitación de SITRACOME” y “Derechos Labores de las Trabajadoras de comedores escolares”.
El Sindicato de Trabajadores del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (SITRAA) con el respaldo de otras organizaciones sindicales presentaron una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La agrupación describe violaciones graves y sistemáticas que afectan el derecho a la organización sindical y negociación colectiva por parte de altos funcionarios del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA). La acusación fue presentada el pasado 9 de mayo.
La denuncia incluye al menos 18 causas y un total de 265 reclamos sobre hechos ocurridos desde marzo de 2024, los cuales vulneran las normas internacionales de protección laboral y organización sindical. El sindicato señala como responsables al presidente ejecutivo Juan Manuel Quesada Espinoza y a la gerente general María Alejandra Mora Segura, así como otros 5 funcionarios de la institución.
Según la queja, estas autoridades han presentado acciones contrarias a las disposiciones en los Convenios: N 87 Libertad sindical y protección de derecho de sindicación, N 98 Derecho de sindicación y de negociación colectiva, y N 135 protección a los representantes de los trabajadores. De acuerdo con SITRAA, las acciones denunciadas han debilitado la estructura del sindicato, su funcionamiento y estabilidad poniendo en riesgo la representatividad de los trabajadores dentro del AyA.
La denuncia ante la OIT fue firmada por diversas organizaciones sindicales, tales como: la Confederación Unitaria de Trabajadores, Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, Central General de Trabajadores y la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical.
No hay límite a las prácticas despreciables de Chiquita Brands
En octubre y noviembre de 2024, varios trabajadores de plantaciones propiedad de Chiquita Brands Costa Rica SRL denunciaron que los cultivos de banano que cultivaban estaban siendo fumigados por avionetas mientras trabajaban en los campos. Cinco meses después, la situación es mucho peor.
“Un grupo de trabajadores de la plantación Cañaveral me acaba de llamar para informarme que nuevamente han sido rociados por una avioneta que estaba fumigando los cultivos con sustancias químicas”, dijo Carlos Quiroz , secretario general del Sitrachiri¹.
La plantación Cañaveral, ubicada en el municipio de Talamanca, pertenece a la Compañía de Tierras Chiriquí, subsidiaria de Chiquita Brands Costa Rica (Chiquita Brands Int) .
Se trata de una situación muy similar a la que reportan los trabajadores de la plantación Superamigos, en Sixaola, municipio que, al igual que Talamanca, está en la frontera con Panamá.
En ambas plantaciones, la gran mayoría de los trabajadores son ciudadanos panameños de la etnia Ngöbe-Buglé.
El total desprecio por la dignidad humana exhibido reiteradamente por Chiquita Brands ha sido denunciado en el país e internacionalmente por Sitrachiri, Fentragh y UAS², así como por Rel UITA.
“Lamentablemente esta práctica se está haciendo muy habitual en las fincas de Chiquita. Con la salud de los trabajadores no se juega. Esto es muy serio, muy grave y debemos seguir denunciando”, manifestó Quiroz.
Una costumbre muy vergonzosa
Maikol Hernández , secretario general de Fentragh, declaró a La Rel que este tipo de abuso se está convirtiendo en un hábito muy peligroso para Chiquita. Además, la empresa parece gozar de total impunidad.
En Fentragh hemos denunciado constantemente estas prácticas vergonzosas. Es un asunto prioritario para nosotros —enfatizó Hernández— .
“Ya estamos trabajando con varias organizaciones para documentar y denunciar todos los casos que podamos.
“Desgraciadamente, parece que las propias autoridades están permitiendo que todo esto ocurra ”, concluyó.
¹ Sindicato de Trabajadores de la Compañía de Tierras de Chiriquí ² Federación Nacional de Trabajadores Agrícolas, Alimentarios, Hoteleros y Afines (Fentragh); Unidad en Acción Laboral (UAS)
Información de Rel UITA compartida con SURCOS. Texto de Giorgio Trucchi. Foto de Gerardo Iglesias.
La Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS) integrada por 19 sindicatos de trabajadores y trabajadoras del sector público y privado, se pronuncia contra la reforma al Código de Trabajo que establece jornadas excepcionales de 12 horas. Además, manifiesta su profunda preocupación y rechazo ante el establecimiento de una modalidad donde se habilita un horario laboral de 12 horas, cuatro días a la semana, a cambio de tres días consecutivos de descanso que no necesariamente serían el fin de semana.
Para el presidente de la Confederación UAS, Lenin Hernández Navas, la propuesta representa una amenaza directa a los derechos laborales y al bienestar físico / emocional de las y los trabajadores. Indicó que dentro de las principales desventajas de esta reforma destacan: Precarización de los derechos laborales porque debilita los principios fundamentales de la legislación laboral costarricense, que ha sido un pilar en la protección de los derechos de las personas trabajadoras. Agregó que el proyecto carece de un estudio técnico científico que determine la afectación o no del aumento de la jornada laboral.
También impacta la vida familiar y personal porque las jornadas extendidas dificultan la conciliación entre el trabajo y la vida familiar, afecta negativamente la dinámica y el desarrollo integral de las familias costarricenses, en momentos que el país vive una ola de violencia.
El representante de la Confederación UAS destacó que la reforma va en contra de las tendencias laborales en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la cual Costa Rica forma parte y, donde la mayoría de estos países mantienen jornadas de trabajo que no exceden las 40 horas semanales, como, por ejemplo:
Países Bajos: 29 horas semanales en
Dinamarca: 33 horas semanales en
Alemania: 34 horas semanales en
Francia: 35 horas semanales
Según Hernández Navas, estas naciones han demostrado que las jornadas más cortas no solo mejoran la calidad de vida de los trabajadores, sino que, también, incrementan la productividad y reducen los errores laborales. Añadió que la propuesta no determina de forma rigurosa en cuáles de las actividades se aplicaría la jornada extendida y subrayó la debilidad de la disposición porque no circunscribe dónde aplicaría las jornadas extendidas y deja en manos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la tarea, que a todas luces, no podrá cumplir el ente laboral.
“Desde la UAS hacemos un llamado urgente a las y los diputados para que reconsideren esta medida y prioricen el bienestar de la clase trabajadora y la calidad de los servicios públicos. Exhortamos también a las organizaciones laborales, gremiales y a la ciudadanía a unir esfuerzos para proteger los derechos adquiridos y rechazar cualquier intento de retroceso en las conquistas laborales”, indicó Hernández Navas.
Por su parte, Dania Obando Castillo, secretaria de Educación y Organización de la UAS, detalló que la modalidad 4×3 no debería implementarse porque aumenta los riesgos para la salud y la seguridad de los (as) trabajadores, como, por ejemplo, aquellos que laboran en el campo, en el agro específicamente en las plantaciones, debido a las jornadas extensas de 12 horas, que como consecuencia provocará fatiga física y mental. Aunado a ello, se prestaría para evitar los pagos de horas extraordinarias contempladas en el Código de Trabajo.
Visita líder de Federación Sindical mexicana
El presidente de la UAS, Hernández Navas, manifestó estar honrados con la visita del líder sindical, exdiputado y exsenador mexicano, Tereso Medina Ramírez, secretario general de la Federación de Trabajadores del Estado de Coahuila, que alberga a 300.000 trabajadores, también, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metalmecánica, Sidero-Metalúrgica y Automotriz, donde defiende a 250.000 trabajadores.
Medina Ramírez es fundador de la Universidad Laboral de México 4.0 y egresado de licenciatura en Derecho del Centro Sindical de Estudios Superiores de la CTM, con especialidad en materia laboral y cuenta con una maestría en derecho laboral, por la Escuela Libre de Derecho.
La visita de Ramírez Medina se enfoca en compartir conocimientos tanto costarricenses como mexicanos, para la creación de una agenda internacional que permita la defensa de los derechos laborales en América Latina.
La llegada de Medina Ramírez a suelo tico también enmarca dentro del lanzamiento del “I Congreso Internacional: Por la Seguridad Social y Derechos Laborales de Costa Rica y América Latina”, que realizará SINAE AFINES, actividad donde se discutirá la necesidad de perfeccionar el modelo solidario de Seguridad Social y los derechos laborales de los y las trabajadores.
Este miércoles 11 de diciembre, la Unidad en la Acción Sindical (UAS) llevó a cabo su última reunión del año, consolidándose como un espacio fundamental para el fortalecimiento de la organización sindical en Costa Rica. Durante el encuentro, se evaluaron los avances logrados en los temas prioritarios trabajados durante 2024, destacando los resultados alcanzados gracias al compromiso colectivo de sus miembros. Además, se plantearon nuevas estrategias en torno a la agenda de 2025, orientadas a afrontar los retos venideros con una visión renovada.
Un momento significativo fue la incorporación de nuevos miembros, quienes aportarán para reforzar la misión de la UAS en el futuro. Este encuentro marcó un hito en el camino de la organización, reafirmando su compromiso con el diálogo, la acción colectiva y los valores de unidad sindical. Con una visión clara y metas definidas, la UAS sigue avanzando hacia la construcción de una Costa Rica más justa, solidaria e inclusiva, reafirmando su papel como referente en la lucha por los derechos laborales y sociales del país.
El Sindicato Industrial de Trabajadores Costarricenses del Banano y Afines Libre SITRACOBAL, junto a Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería y Afines Costa Rica, Centroamérica FENTRAGH, la Unidad en Acción Sindical UAS y Rel UITA Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines, alzan la voz ante la alarmante situación en la finca Superamigos.
Los pasados días 8, 9 y 15 de octubre fueron divulgados unos videos en los cuales los trabajadores de la finca Superamigos mostraban como los agrotóxicos eran rociados por las avionetas al mismo tiempo que ellos se encontraban ahí realizando sus labores. De inmediato, se identifica su preocupación por encontrar en el momento una forma de protegerse y refugiarse de las dañinas consecuencias que conlleva la exposición directa de la piel y la ingesta de estos productos para el humano.
De esta forma los trabajadores se ven acuerpados por las distintas unidades de acción sindical para que se busque una medida urgente que procure la seguridad que requieren estos trabajadores por el riesgo al que están siendo expuestos ellos y sus familias. Por lo que se busca respuesta urgente por parte del Ministerio de Trabajo para que investigue e interponga las acciones pertinentes y evitar el envenenamiento de los trabajadores.
Puede acceder a los videos completos en los siguientes enlaces:
La Confederación Unión para la Acción Sindical (UAS) de Costa Rica se sumó a las manifestaciones de solidaridad con los trabajadores y trabajadoras argentinos que se movilizarán masivamente el próximo 24 de enero en protesta a las medidas regresivas del gobierno de Javier Milei.
En la nota, la UAS recuerda que para el mandatario argentino “el Estado es un estorbo para el libre engorde de las corporaciones y que lo único que se debe garantizar son los intereses del sector privado precarizando al extremo las relaciones laborales”.
Este sábado 11 se creó la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS) con el apoyo de 20 sindicatos. La asamblea constitutiva se realizó en el local de SINAE Afines.
En la Carta de Principios se destaca la frase En Defensa del Estado Social de Derecho.
La nueva organización apuesta por fortalecer y crear organizaciones en el sector privado, así como la defender el Estado Social de Derecho, en especial la CCSS y con ella la institucionalidad pública.
En los documentos recibidos por SURCOS se indica que la UAS representa la alianza del sindicalismo que incluye al sector público y al privado, por ello, el presidente nombrado es del sector público y el vicepresidente del sector privado.
“Es una apuesta para ir a organizar a los trabajadores del sector privado, como una forma de solidaridad, eso queda reflejado en la Carta de Principios de la UAS que fue aprobada”, se indica.
En una publicación en la página de SINAE Afines en Facebook se indica:
“Nos complace ser parte de esta gran agrupación que velará por el respeto de los derechos laborales de todas y todos los trabajadores del sector público y privado, además de la defensa del Estado Social de Derecho”.
Junta Directiva de la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS)
Presidencia
Lenin Hernández Navas
SINAE AFINES
Vicepresidencia
Maikol Hernández Arias
FENTRAGH
Secretaria de Actas y Comunicación
Lucía Granados Picado
FETRAFI – SINEBACCR
Secretaria de Asuntos Económicos, Administrativos y Financieros
Jonathan Blanco Lizano
FETRAFI – UNEBANCO
Secretaria de Asuntos Jurídicos, Derechos Humanos y Sindicales
Xiomara Sánchez Rojas
SITECO
Secretaria de Organización y Comunicación
Dania Obando Castillo
FENTRAGH
Vocal
Omar Rodríguez Acevedo
FETRAFI – UNEBANCO
Fiscal
Yeneris Castillo Guadamuz
SITRAMUPL
SINAE AFINES: Sindicato Nacional de Enfermería y Afines
FENTRAGH: Federación Nacional de trabajadores de la agroindustria, Hotelería y Afines
FETRAFI: Federación de trabajadores financieros
UNEBANCO: Unión de empleados del Banco de Costa Rica
SINEBACCR: Sindicato nacional de empleados del Banco Central de Costa Rica
SITECO: Sindicato independiente de trabajadores estatales costarricenses
SITRAMUPL: Sindicato de trabajadores municipales de la Provincia de Limón
SURCOS comparte la Carta de principios de la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical UAS
Esta carta de principios constituye el marco ético y el horizonte estratégico que iluminan y orientan el camino que deberá transitar la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS), en su accionar solidario nacional e internacional para la promoción y defensa del trabajo decente y el Estado social de derecho.
1) La representatividad: Nacemos como una organización en la cual están representados sectores estratégicos del mundo del trabajo, tanto del sector público como del sector privado costarricense. Nuestro mayor desafío es seguir creciendo, especialmente en el sector privado. Nuestra estrategia prioriza el crecimiento no por empresa, sino por sector o rama de actividad. De no resolverlo en el primer nivel de organización, promoveremos la creación de federaciones sectoriales o ramales. Somos conscientes, que en Costa Rica históricamente constituir sindicatos en el sector privado ha sido una tarea, sumamente difícil. Sin embargo, la UAS asume ese reto y lo convierte en principio constitutivo para que nunca se nos olvide que la organización de las personas trabajadoras en el sector privado es una prioridad estratégica en la organización. Nunca descansaremos en esa titánica labor. El fin de la representatividad es tener capacidad de movilización y presión en la defensa de los intereses de la clase trabajadora.
2) El diálogo social: Nacemos como una organización con vocación al diálogo social. Elaboramos propuestas y desarrollamos diversos mecanismos de presión con el fin de alcanzar un acuerdo, un pacto o una negociación, a través de las instancias de diálogo social, de negoción colectiva y de negociación sociopolítica.
3) Sindicatos inclusivos: Nos comprometemos a organizar a todas las personas trabajadoras. Nadie debe ser excluido. Todas las personas, sin distinción de raza, credo, sexo, capacidades diferenciadas y rama de actividad, están llamados a organizarse y participar en el sindicato.
4) La transparencia: Nos comprometemos a denunciar y atacar la corrupción en todas sus manifestaciones. El principio de la transparencia no solamente se debe aplicar a la administración pública, sino que también debe ser practicado por las organizaciones sindicales y sociales. Por ello en la UAS se promoverá una cultura de transparencia y anticorrupción. Se deberá informar y comunicar de manera completa, oportuna y permanente, de forma clara y confiable a sus afiliados sobre la situación financiera y contable de sus recursos económicos y activos, sobre la conducta de sus dirigentes, sobre las acciones de la UAS, planes, proyectos y los criterios que la sustentan.
5) Autonomía e independencia: El sindicalismo debe practicar la autonomía e independencia de cualquier partido político, gobierno, sector empresarial, sector religioso e ideologías particulares. Se respeta la afiliación partidaria de las personas que integran sus organizaciones miembros. También es cierto que la UAS, desde su autonomía, en su estrategia de incidencia y a través de su práctica sociopolítica, participa y promueve alianzas con sectores sociales y productivos, de carácter coyuntural, territorial, nacional e internacional, para defender los derechos laborales y el Estado social de derecho.
6) Trascender la conciencia gremial y transitar hacia una conciencia de clase: Todas las personas trabajadoras pertenecemos a la misma clase. Sin embargo, no todas las organizaciones practican en sus acciones la solidaridad de clase trabajadora. Es cierto que en un primer estadio nos afiliamos a un sindicato de empresa, rama o sector. Por tanto, nuestro primer nivel de conciencia es gremial y/o sectorial, es decir, defendemos, participamos y nos identificamos con las luchas de nuestro sindicato en la misma empresa, sector o rama de actividad. En ese sentido, el desafío de la organización es lograr a través de los principios, la formación y la lucha sindical, que la persona trabajadora, trascienda de la conciencia gremial a la conciencia de clase.
7) Avanzar de una democracia formal hacia una democracia participativa: La democracia formal es importante, pero ha demostrado ser insuficiente para asegurar la justicia social y la igualdad de oportunidades en las sociedades.
Por tanto, la UAS luchará por una democracia participativa, a través de incidir en la creación y participación de las personas que fungen como delegadas sindicales y de otras organizaciones sociales, en aquellas instancias e instituciones públicas donde se definen, toman decisiones y se ejecutan programas en material de política social, redistribución de la riqueza y generación de igualdad de oportunidades.
8) La formación sindical: La formación sindical debe responder a un plan estratégico de la organización y se debe desarrollar de manera procesual y con una metodología popular que promueva la interacción y el empoderamiento de las personas trabajadoras. La formación es un espacio y una herramienta para crear nuevos liderazgos y formadores sindicales en todas las estructuras y niveles de la organización. El fin principal de la formación es fortalecer la organización sindical. La formación sindical es indelegable, es decir es una tarea de las propias organizaciones sindicales, donde ellas reflexionan sobre su identidad y sus derechos como clase trabajadora y ciudadanía y en ese proceso construyen su proyecto sociopolítico.
9) Sostenibilidad financiera: La UAS, para su sostenibilidad que le permita cubrir sus gastos administrativos, operativos, organizativos y formativos, creará su estrategia financiera a partir del aporte de la cuota sindical de sus organizaciones afiliadas, colaboración externa de las organizaciones sindicales internacionales, de organismos vinculados al mundo del trabajo y también a través de proyectos de servicios o productivos que se desarrollan de manera conjunta con los gobiernos centrales o poderes locales.
10) Autonomía de los pueblos indígenas: La UAS, defiende la autonomía de los pueblos indígenas, ya que esta constituye la base principal sobre la que se fundamentan sus derechos, costumbres, cultura y su convivencia democrática costarricense. El Estado debe respetar sus estructuras y costumbres en el marco de la transparencia, democracia y respeto de los derechos humanos. Debe garantizar e impulsar la participación indígena, directa y activa, en la elaboración de políticas públicas y en la implementación de los diferentes instrumentos (leyes, tratados, convenios, declaraciones, convenciones, etc…) nacionales e internacionales vigentes, ya que solo así podrán ser elaboradas e implementadas teniendo en cuenta las bases de su cosmovisión y cultura ancestral.
En ese sentido, los espacios indígenas de representación y diálogo, tanto nacionales como internacionales, deben de ser ocupados por representantes auténticos de los pueblos indígenas y sus organizaciones sindicales; por lo cual, la UAS luchará para que esto se aplique.
Reconocemos la importancia de la lucha indígena y la abrazamos, principalmente sobre temas de alta relevancia como la tenencia de tierras, la usurpación de sus territorios, la eliminación de la violencia, el combate a la impunidad, acceso al trabajo decente, así como la promoción y vigencia de su cultura.
En la UAS continuaremos sumando esfuerzos y exigiendo el cumplimento de la Ley Indígena N°6172, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Pueblos Indígenas (ONU), la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como todos instrumentos que resguarden los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica.
11) Alianzas sociales y patrióticas: Conscientes de la necesidad de defender el Estado social de derecho y de los cambios estructurales que se requieren para acabar con la desigualdad social, la UAS se compromete a promover la unidad con otras organizaciones sindicales, a realizar alianzas con otros sectores sociales, socio – productivos e inclusive a forjar alianzas patrióticas (coyunturales) con sectores empresariales.
12) Sindicalismo moderno y el uso eficiente de las TIC: La UAS se propone ser una organización que utiliza las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como una herramienta en todas sus prácticas y acciones, en todos sus departamentos y áreas de trabajo: lo administrativo, comunicación, legal y en los espacios y programas de formación sindical.
13) Luchar y promoción del trabajo decente: La UAS es consciente que el fin principal de la organización sindical es luchar por mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras. Por lo que, aceptamos luchar de manera sostenida y permanente por el trabajo decente, para que siempre se realice respetando los principios fundamentales de la OIT: el respeto a la libertad sindical, la negociación colectiva, acceso al diálogo social, seguridad en el trabajo, protección social, oportunidad de acceder a un empleo productivo, un salario digno, igualdad de oportunidades y un trato igualitario para todas las personas.
La UAS, promulga por la implementación de mecanismos dirigidos a la promoción del trabajo decente en todos los sectores laborales, favoreciendo y proponiendo políticas públicas que permitan el desarrollo de la libertad sindical, la negociación colectiva y la protección social, con principal énfasis en las cadenas de valor de las compañías multinacionales que operan en el país, considerando dentro de todos los espacios, las condiciones de las mujeres, jóvenes, migrantes, indígenas y población LGBTIQ+.
Uno de los principales objetivos de la UAS, será la atención y propuesta para el mejoramiento de los salarios, que durante el tiempo se han venido desmejorando y precarizando.
14) Reducir la informalidad y precariedad en el empleo: Desde la UAS, impulsamos acciones y propuestas dirigidas a la atención de las necesidades adscritas a los trabajadores informales, así como los tercerizados, que enfrentan condiciones de trabajo que les vulnera sus derechos, exponiéndoles a permanentes riesgos en materia de salud, salario, seguridad social y exclusión social.
Todas las personas trabajadoras requieren una atención integral por parte del Estado y sus instituciones, por lo que promovemos en las diferentes instancias que se aplique la normativa e implementen las políticas existentes.
La organización de los sectores laborales informales, deben de contar con organizaciones sindicales que les represente y a la vez promueva acciones para la reivindicación de sus derechos en lo económico, laboral y social, situación que la UAS atenderá con propiedad.