Con novedosos snacks de vegetales, helados de tiquizque, galletas libres de gluten y toppings dulces de vegetales para el yogurt, las y los estudiantes del curso Laboratorio de Procesos Alimentarios II de la carrera de Ingeniería de Alimentos tuvieron la oportunidad de mostrar su creatividad durante la Feria de Alimentos Innovadores.
La actividad se efectuó este miércoles 4 de noviembre en horas de la mañana en las instalaciones de la Unidad de Conocimiento Agropecuario (Ucagro).
Participaron unos 20 estudiantes de quinto año de esa carrera de la Escuela de Tecnología de Alimentos, quienes trabajaron en subgrupos para obtener esos nuevos productos saludables. Durante la feria pudieron intercambiar criterios y pasar una encuesta de opinión a quienes degustaron sus productos.
Pie de foto- Sancks de vegetales: Los crujientes snacks de vegetales que elaboraron los y las estudiantes de Ingeniería de Alimentos basados en brocoli, zanahoria y remolacha son una posibilidad para sustituir las papas fritas (foto Rafael León Herrera).
Como si de una ventana hacia el conocimiento se tratara, este lunes 24 de noviembre la Universidad de Costa Rica (UCR) inaugura el edificio de la Unidad de Conocimiento Agroalimentario (UCAGRO),que brindará acompañamiento virtual en diversas disciplinas al sector productivo agropecuario del país.
Según lo explicó el Dr. Víctor Jiménez García, director del Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA) que coordinará la UCAGRO, mediante una plataforma virtual amigable y con diversos recursos audiovisuales, que iniciará funciones a inicios del 2015, la Facultad de Ciencias Agroalimentarias pondrá a disposición de productores, organizaciones sociales y no gubernamentales, sector gobierno y cooperativas, una serie de informaciones que coadyuven a la toma de decisiones en sus diversas actividades.
Con la experiencia acumulada por más de 100 académicos en las unidades de investigación y fincas experimentales de la Facultad, se ayudará inicialmente a las y los agricultores en aspectos fundamentales como son clima, tipos de suelos y vegetación. “Para ello se trabaja en la construcción de mapas interactivos, donde el agricultor con un solo “clic” podrá conocer si ese año en su región habrá más o menos lluvia, el tipo de suelo que tiene su localidad y las malezas que puede afectar sus cultivos, por ejemplo”.
Jiménez agregó que para lograr esa interactividad y llegar a los usuarios con un lenguaje sencillo y claro, UCAGRO cuenta con una comunicadora que subirá la información de forma atractiva usando textos, imágenes, videos, grabaciones, etc.
Otro objetivo del proyecto es que los productores tengan acceso directo a las y los especialistas de la Facultad. “Los colegas que trabajan en patología, protección de cultivos, enfermedades, plagas, etc., pondrán a disposición de los usuarios lo que ellos llaman clínica de diagnóstico, de forma que un agricultor pueda subir con su celular la foto de un cultivo y que si con la imagen es suficiente, le puedan dar un diagnóstico, o solicitarle muestras para hacerle una inspección más detallada. Se trata de que las personas no tengan que trasladarse físicamente a la Facultad, sino que desde su finca o su comunidad puedan hacer sus consultas”.
Por lo demás el proyecto también enriquecerá otros aspectos como son la docencia, porque los profesores podrán tener en línea los libros de texto de sus cursos y actualizarlos cada semestre, los estudiantes contarán con un mayor bagaje de información interactiva, fundamental para las generaciones más jóvenes, y se podrá atender a los profesionales graduados que podrán actualizar sus conocimientos a través de la plataforma.“Se está pensando en cursos en línea para esta población, de tal forma que los colegas puedan disfrutar de educación continua sin tener que desplazarse hasta la Universidad”dijo el Dr. Jiménez.
Además de la UCAGRO, el nuevo edificio de 2 700m2, ubicado al costado norte del edificio principal de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, albergará un auditorio para 100 personas, salas de estudio y salas multimedia lo que permitirá la organización de actividades presenciales cuando se considere oportuno.“Se quiere invitar a grupos de agricultores, de cooperativistas, de organizaciones, para que vengan a charlas, conferencias, cursos cortos, etc.”.
Asimismo, será la sede de la Biblioteca de Ciencias Agroalimentarias que juntará en el primer piso del inmueble, todo el bagaje bibliográfico que tiene la Universidad en la materia.“En el lugar estarán las colecciones de libros del SIBDI, que ya se han trasladado y otros materiales que hasta ahora han estado en el CITA, sobre tecnología de alimentos, en el Centro de Investigaciones Agrícolas, principalmente de ciencias del suelo, y otras bibliotecas menores”.Adicionalmente, se construyó un invernadero para labores de docencia e investigación de la Facultad.
Este edificio es el segundo megaproyecto de la Universidad finalizado hasta el momento, mediante el esquema del Fideicomiso con el Banco de Costa Rica (BCR). El Contrato de Fideicomiso UCR / BCR 2011 firmado el 27 de abril del 2011, y refrendado por la Contraloría General de la República el 15 de julio del 2011,contempla la construcción de otros edificios que suman un monto aproximado de $150 millones, que se ejecutarán a través de diferentes estrategias de financiamiento.
Al respecto, Mario Rivera Turcios, Gerente General del BCR indicó que la inauguración de este segundo edificio es una demostración más de que la figura del fideicomiso es un instrumento financiero viable que permite el desarrollo de obra pública. La obra fue ejecutada por Edificadora Centroamericana Rapiparedes S.A. (EDIFICAR).