Etiqueta: UCR
UCR: Concierto con música de compositoras centroamericanas será la actividad inaugural de la Escuela de Artes Musicales
Escrito en . Publicado en Arte, Cultura.
Recital se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del 8M

Bajo la premisa de visibilizar y poner en valor la música compuesta por mujeres, el proyecto Constructoras Sonoras presenta el concierto inaugural de la Escuela de Artes Musicales (EAM) “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
La actividad se realizará el viernes 7 de marzo, a las 6:00 p. m. en el Aula Magna y contará con la participación de la Banda de Conciertos de San José, el Coro de la Escuela de Artes Musicales y UCR Coral
Isabel Guzmán
Además, como directoras invitadas estarán Sara Jerusalén González Luna de Nicaragua y Luissana Padilla Chinchilla de Costa Rica, y como solista invitado Diego Armando Castillo Calvo.
Mariana Cruz
En el programa se interpretarán obras de las compositoras Mariana Cruz Bonilla, Diana Atenea Palma Sáenz e Isabel Guzmán Payés, que son estudiantes de la EAM. También de Susan Campos Fonseca, quien es docente de la EAM y de Rocío Sanz Quirós. Aquí se une el talento y la fuerza de compositoras estudiantes y docentes y compositoras históricas.
Atenea Palma
La Dra. Susan Campos Fonseca, coordinadora del proyecto y del Archivo Histórico Musical señaló que el evento es un manifiesto de solidaridad y sororidad en defensa de los derechos y deberes humanos, con los que la universidad pública está comprometida, siempre en servicio de la democracia y la cultura de paz, que no pueden existir sin equidad.
Además, destacó la importancia de que sean compositoras estudiantes a quiénes se les está dando la posibilidad de estrenar y presentar sus obras, ya que en el país existen muy pocas mujeres dedicadas a la composición y a la dirección y son pocos los espacios en los que se toca música compuesta por mujeres costarricenses o centroamericanas y pocos ensambles encabezados por directoras.
Susan Campos
En el año 2020, la Asamblea de la Escuela de Artes Musicales aprobó un acuerdo en el que se debe incorporar al menos una pieza al año de compositoras en los programas de concierto de los ensambles de la EAM y añadir estas piezas en la lista de repertorio en los programas de los cursos de instrumento y de música de cámara que componen la EAM.
Este concierto busca precisamente dar cumplimiento a este acuerdo y responsabilidad que asumió la EAM cinco años atrás, para que haya una inclusión real y se normalice encontrar dentro de los repertorios, composiciones hechas por mujeres
Concierto “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”
Compositoras
Mariana Cruz Bonilla
Diana Atenea Palma Sáenz
Isabel Guzmán Payés
Susan Campos Fonseca
Rocío Sanz Quirós
Directoras y directores
Luissana Padilla Chinchilla
Sara Jerusalén González Luna
Didier Mora Monge
Intérpretes
Diego Armando Castillo Calvo, barítono
Coro de la Escuela de Artes Musicales
UCR Coral
Banda de Conciertos de San José
Programa
De Juego y Manantial (2024)
Isabel Guzmán Payés (El Salvador-Costa Rica, 1985)
Comisión Banda de Conciertos de San José
Interpreta: Banda de Conciertos de San José
Director: Josué Jiménez Camacho
Espresso a la Vigilia (estreno)
Mariana Cruz Bonilla (Costa Rica, 2005)
Interpreta: Banda de Conciertos de San José
Directora invitada: Sara González Luna
Luminiscencia (estreno)
Atenea Palma Sáenz (Costa Rica, 2001)
Interpreta: Banda de Conciertos de San José
Directora invitada: Luissana Padilla Chinchilla
B R O T E S para ensamble de vientos y percusión (2024)
Susan Campos Fonseca (Costa Rica, 1975)
Comisionada por la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, Ecuador
Interpreta: Banda de Conciertos de San José
Director: Josué Jiménez Camacho
Cantata de la independencia Centroamericana para banda, coro y barítono (1971)
Rocío Sanz Quirós (Costa Rica, 1934-1993)
Estudio y edición: Dra. Tania Camacho Azofeifa
Interpretan:
Diego Castillo Calvo, barítono; Coro EAM-UCR y UCR Coral, director Didier Mora Monge; Banda de Conciertos de San José, director Josué Jiménez Camacho
Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
De manera gratuita, usted podrá aprender sobre lactancia materna en la UCR
Escrito en . Publicado en Derechos.
¡Buenas noticias!
El curso busca difundir sobre cómo la lactancia materna favorece la salud del bebé, de la madre y la economía familiar
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante el Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa), abre nuevamente sus puertas a todo el país con el objetivo de brindar el curso gratuito de preparación para la lactancia materna.
El curso, que se llevará a cabo de manera presencial cada viernes del 28 de febrero al 4 de abril de 2025 —y cuyas inscripciones se realizan en este enlace https://forms.gle/ejPPZDEbKX91u6KBA— está dirigido a madres, padres, cuidadores y cualquier persona interesada en adquirir conocimientos sobre este proceso fundamental para el bienestar de la infancia y la salud pública.
De acuerdo con la Dra. Lilliam Marín Arias, coordinadora del curso e investigadora del Inisa-UCR, la leche materna es un alimento inigualable capaz de adaptarse a las necesidades del bebé en tiempo real. Incluso, la composición de la leche cambia según diversos factores, como la edad del bebé, su estado de salud e incluso el momento del día.
Por ejemplo, si el bebé está enfermo, la leche materna aumenta la producción de anticuerpos específicos para combatir la infección y, en climas cálidos, puede cambiar su composición para ser más acuosa y mantener al bebé hidratado. Durante la noche, la leche materna tiene más melatonina, una hormona que ayuda a regular el sueño del bebé.
“Existe un desconocimiento muy grande de lo que es la leche humana como tal. Actualmente, las personas no conocen sobre las propiedades únicas y la función que cumple el fluido que brota de las glándulas mamarias de una mujer, y que ese fluido es una sustancia indispensable para la vida y adaptación de los recién nacidos al mundo”, manifestó la Dra. Marín.
“Solo la leche humana aporta los nutrientes y las sustancias necesarias para que un bebé crezca sano y se desarrolle adecuadamente. No saber esto hace que las familias le brinden alimentos no adecuados a las y los niños, en especial en los primeros meses de vida. Es importante orientar a las personas sobre qué es la leche humana y la lactancia materna como tal, por eso damos este curso gratuito”, ahondó la Dra. Marín.
Por supuesto, hay más ventajas. Para la experta, la lactancia materna es una práctica que no solo favorece la salud del bebé, sino que también brinda impactos colectivos positivos para la madre, la familia y la sociedad en general.
“En el caso de la madre, la lactancia facilita la recuperación postparto, reduce el riesgo de anemia y fomenta el vínculo con su hijo. Además, desde un punto de vista social, la lactancia materna contribuye a la economía familiar y reduce la incidencia de enfermedades, lo que alivia la carga sobre los sistemas de salud”, agregó la Dra. Marín.
En efecto, diversos artículos científicos como el publicado en el 2016 en la Revista Nutrición Hospitalaria, expresan que la leche materna contiene todos los nutrientes y defensas necesarias para el desarrollo óptimo del bebé.
Asimismo, este alimento fortalece el sistema inmune del menor, protege su sistema digestivo y ha sido relacionado con un mejor desarrollo cognitivo a largo plazo. Las y los bebés que consumen leche materna tendrán mayores posibilidades de ser futuros adultos más sanos y menos propensos a desarrollar enfermedades crónicas.
El curso
La preparación se desarrollará en modalidad presencial en el Edificio de Educación Continua, de la Ciudad de la Investigación de la UCR, y contará con seis sesiones programadas entre el 28 de febrero y el 4 de abril de 2025 de 9:00 a. m. a 12:00 m.
Durante este tiempo, las y los participantes aprenderán desde los fundamentos biológicos de la lactancia hasta las estrategias prácticas para enfrentar desafíos comunes. Al concluir de manera satisfactoria, las y los integrantes recibirán un certificado de participación.
Entre los temas que se abordarán se incluyen: los fundamentos de la lactancia materna, como el contacto piel con piel, la «hora de oro» tras el parto y la composición de la leche humana.
También se explorarán técnicas y cuidados. Por ejemplo, posiciones adecuadas para amamantar, fisiología de la lactancia y la alimentación de la madre lactante.
Otro eje será cómo resolver situaciones especiales, entre ellas, el manejo de dificultades frecuentes de la extracción y la conservación de la leche materna, así como los derechos de las madres en proceso de lactancia.
Adicionalmente, se tendrá un eje temático enfocado en el vínculo y en el desarrollo infantil, que indaga la Importancia del apego, la estimulación temprana y las señales conductuales del bebé.
Por último, se hablará sobre cómo introducir alimentos complementarios después de que pasen los seis meses de lactancia exclusiva, a fin de lograr una transición a la alimentación sólida y nutricionalmente adecuada.
“Un aspecto que hace único este curso es que es gratuito y permite transmitir el conocimiento sobre lactancia materna a las personas de una forma sencilla, al facilitar un intercambio de experiencias entre las personas que asisten y la facilitadora”, dijo la Dra. Marín.
“Esta relación de cercanía y escucha enriquece el desarrollo de las clases y permite empoderar a las madres y a las familias sobre la importancia de la leche humana y la lactancia materna para la salud y el bienestar de los niños del hoy que serán los adultos del mañana”, profundizó la docente.
El curso forma parte del proyecto de extensión docente ED-2842 «Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de un año en la comunidad» (Prolamanco), y contará con la participación de las profesoras Lilliam Marín Arias y Karina Ugalde González, especialistas en salud maternoinfantil.
Desde su inicio en el 2011, este curso se ha consolidado como un espacio de formación accesible y, hasta la fecha, ha beneficiado a más de 1 480 personas con herramientas esenciales para la crianza y la alimentación de los recién nacidos.
Recuerde, las inscripciones ya están abiertas y puede hacerlo mediante el siguiente enlace https://forms.gle/ejPPZDEbKX91u6KBA. Para consultas puede enviar un correo a prolamanco @ucr.ac.cr.
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
UCR. Así suena y se escribe la música tradicional guanacasteca
Escrito en . Publicado en Cultura.
Así suena y se escribe la música tradicional guanacasteca
Muy pocas partituras existían para resguardar los sonidos de una música que forma parte del alma regional de la música tradicional de Guanacaste. Un nuevo libro de la editorial UCR hace la tarea de escribir la música de la filarmonía de Santa Cruz.
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR
UCR: Voz experta: A ochenta años del fin del Fascismo en Europa
Escrito en . Publicado en Derechos.
El Fascismo es primero un fenómeno cultural para luego convertirse en fuerza política
Por: Dr. Jorge Barrientos Valverde, profesor e investigador en Historia Contemporánea en la Escuela de Estudios Generales, UCR.
Este 2025 marca como conmemoración histórica la derrota del fascismo en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) a manos principalmente de las fuerzas aliadas encabezadas por la Unión Soviética para la liberación de Europa del Este y Berlín y los Estados Unidos con la liberación del frente occidental.
En el contexto de la crisis económica del 2008 y posteriormente la depresión social provocada por la pandemia COVID-19 en 2020, en pleno siglo XXI empezaron a surgir nuevas manifestaciones de movimientos de extrema derecha que ante las graves y cada vez más fuertes contradicciones del capitalismo mundial brindaban una narrativa alternativa de soluciones, con respuestas fáciles a problemas complejos de resolver, casi siempre a través de exaltar el patriotismo, el sentimiento de unidad nacional, el conservadurismo religioso, la crítica a las élites tradicionales, la necesidad de un gobierno autoritario de mano dura, y también los discursos de odio. Reivindicando incluso figuras como Benito Musolinni, Adolf Hitler o Francisco Franco.
Se manifiestan con propuestas que contienen altas dosis de homofobia, xenofobia, racismo, clasismo, misoginia y todo tipo de prejuicios anti comunistas (entiéndase como la lucha contra todo tipo de movimiento social de izquierdas y defensor de los derechos humanos, principalmente movimientos ambientalistas, por los derechos laborales, por la diversidad de pensamiento). Además de lo anterior, sostienen posiciones negacionistas en temas tan diversos como el holocausto, las muertes de las dictaduras, los derechos de las mujeres o el cambio climático.
Ante la gravedad del crecimiento de nuevas agrupaciones de extrema derecha en la actualidad, y tomando en cuenta que estos movimientos legitiman la discriminación y el uso de la violencia como forma de atacar a lo que ellos consideran un “otro no deseado”, se hace muy necesario desde el presente explicar los orígenes históricos de estos grupos radicales que simpatizan con el supremacismo blanco, la exaltación nacionalista y todo tipo de racismo y colonialismo que justifican la dominación y explotación de unos contra otros, cuestión que vemos claramente en el nuevo gobierno de Donald Trump y sus alianzas con Benjamin Netanyahu y Javier Milei.
Concepto y orígenes históricos del fascismo
El fascismo se refiere a una corriente político ideológica de extrema derecha, representante de los intereses de las élites capitalista más radicalizadas y anti democráticas, defensora de los privilegios de los sectores más poderosos de las naciones y apologista del pasado imperialista y monárquico que tuvieron en muchos momentos históricos ciertas naciones europeas. Hacia inicios del siglo XX, con el fin de llevar a cabo la consolidación de su proyecto político y económico se valió de la tradición militar, el nacionalismo exaltado, la idea de la unidad y supremacía de la nación y en algunos casos el ideario de la defensa de las buenas costumbres religiosas.
El movimiento fascista surge principalmente como una reacción a la revolución rusa de 1917, como un método de defensa de los intereses de las clases privilegiadas y poderosas a los movimientos insurgentes de corte anarquista y marxista que querían luchar por mayores niveles de justicia y equidad social. El fascismo defiende el desarrollo de un capitalismo corporativista, manejado por una élite militar, con una burguesía supeditada a las directrices del gobierno totalitario que legitima las divisiones sociales de clase y que fomenta la supremacía de las élites blancas frente a otros grupos étnicos. (Rodrigo Quesada, 2007).
Sin embargo, las raíces históricas de dicho movimiento pueden ubicarse mucho antes. En Francia desde finales del siglo XIX Charles Maurras desarrolló un proyecto ideológico ultra nacionalista, fuertemente anti semita y anti comunista, profundamente contrarevolucionario como respuesta a la Comuna de París de 1871 que amenazaba los intereses de los más poderosos, además defensor del régimen monárquico creía que el parlamentarismo era nocivo para la nación francesa. Para èl la democracia y el parlamento daban opción a radicales de izquierdas a que participaran de la política y pudiesen tomar decisiones para el país, en detrimento de los intereses de la aristocracia francesa.
Los choques inter imperialistas y las disputas coloniales generaron que también en otras naciones se desarrollaran manifestaciones de este tipo de proyecto ideológico. Esto fue provocando rivalidades y odios entre las naciones europeas, incluso desde los conflictos generados por la Conferencia de Berlín (1985) y los desacuerdos entre élites imperialistas respecto a cómo dividirse África y parte del Medio Oriente. Como es sabido, tales disputas y desacuerdos finalmente intentaron resolverse con la Primera Guerra Mundial, aunque con resultados no muy convincentes ni definitivos.
Es específicamente en Italia donde más se desarrolla ya bajo ese nombre el proyecto fascista. Luego de terminada la Primera Guerra Mundial, Italia queda como uno de los países más afectados de las consecuencias del conflicto y el tratado de Versalles. La situación socio económica en Europa es paupérrima y decadente, principalmente para las clases trabajadoras más explotadas, quienes incluso fueron la carne de cañón para ir al frente de los ejércitos en estas guerras, envenenados por un discurso patriotero de exaltación nacionalista y convencidos de la grandeza de sus naciones y el futuro próspero que sus respectivas burguesías prometían.
Esos sectores sociales, urgidos de respuestas frente a la crisis política y económica de 1919, fácilmente se dejaban seducir por discursos mesiánicos de salvación de la patria, de unidad y de nuevas luchas militares. Esa era una alternativa, la otra al frente, era el de la revolución socialista de inspiración marxista – anarquista.
Fue Gabriele D’annunzio, un poeta, político y militar italiano quien más influenció el desarrollo de muchas ideas que luego Benito Mussolini iba a poner en práctica, ideas que estaban plagadas de fanatismo nacionalista, odio por el socialismo marxista y aversión por los judíos. Proponían en cambio un sindicalismo nacional fascista en oposición al sindicalismo combativo de izquierdas, elemento que para Zeev Sternhell, es clave para comprender dos cosas: a. el fascismo es primero un fenómeno cultural para luego convertirse en fuerza política, b. la polarización ideológica entre izquierdas y derechas en el marco de la lucha de clases cada vez más grave es lo que genera que el fascismo tome tanta fuerza política. (Zeev Sternhell, 2002).
Así las cosas, el fascismo no es un accidente de la historia de Occidente, por el contrario es mas bien el resultado de la cultura política europea plagada de conflictividad social, violencia política y fanatismos culturales. La burguesía mundial desde 1945 ha insistido en narrar al fascismo como un fenómeno político ajeno a la izquierda y la derecha y lejana a los intereses de las élites capitalistas, una especie de absurdo irracional que dura veinticinco años producto de la maldad de la naturaleza humana que siempre ha estado allí y se desbordó en estas décadas.
Lejos de esto, el fascismo es una ideología de extrema derecha, proviene de la clase burguesa racista, colonialista e imperialista, y es una corriente de lucha político militar que pretende defender a las élites más poderosas de la amenaza revolucionaria socialista, marxista, anarquista e incluso del reformismo socialdemócrata.
La herencia del siglo XIX marca profundamente el llamado corto siglo XX entre 1914 y 1991 (Eric Hobsbawm, 1994), principalmente por tres fenómenos principales que explican el desarrollo del fascismo:
- la nostalgia por el pasado imperial y colonial, incluyendo la defensa de la monarquía.
- el fanatismo nacionalista y patriota, circunscribiendo el tema religioso.
- la profunda lucha de clases, la polarización social entre burguesía y proletario y entre naciones poderosas y naciones subyugadas.
Características del fascismo
Siguiendo los aportes de Enzo Traverso, Rodrigo Quesada y Ernest Mandel, algunas de sus características como corriente política son:
– Se asocia al nacionalismo exaltado inclusive legitimando el supremacismo blanco europeo.
– Utiliza el militarismo como instrumento clave para llevar a cabo sus proyectos políticos de dominación ideológica y control social.
– Practica el culto al líder supremo, quien es un hombre blanco autoritario, del alto rango militar, quien debe guiar a la nación hacia el progreso y defender a los sectores más aristocráticos del país bajo un capitalismo monopolista.
– Fomenta el racismo, la xenofobia, el anti comunismo, el anti semitismo, la homofobia, el eurocentrismo, el etnocentrismo, la islamofobia, el determinismo biológico y con ello el darwinismo social, una repulsión por el liberalismo político y el fanatismo religioso como modo de legitimar sus planes de dominio nacional.
– Desarrolla una fuerte afición por el pasado monárquico, imperialista y colonialista de muchas naciones europeas, de manera tal que legitima el sometimiento y saqueo de grandes cantidades de poblaciones a las que se considera atrasadas y subdesarrolladas.
Las dictaduras neofascistas
A partir de 1947 con la entrada de la comunidad internacional en la dinámica de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentarían por el control político, ideológico y económico del mundo. La disputa sobre el Medio Oriente, en específico relativo al conflicto palestino – israelí demostraría el enfrentamiento entre estas super potencias. Con el apoyo explícito de los Estados Unidos, en América Latina se desarrollaron una gran cantidad de golpes de Estado y dictaduras militares sangrientas, en nombre de la democracia, la estabilidad de occidente, el mundo libre y las buenas costumbres cristianas, esto entre 1948 y 1991.
La mayor parte de los dictadores en América Latina aliados a los gobiernos norteamericanos se decían buenos cristianos y patriotas, incluso admiradores del estilo de gobierno de Musolinni o Franco. (Roitman, 2013). Estas dictaduras asesinaron miles de civiles siguiendo el llamado método Yakarta puesto en práctica primeramente en Indonesia en los años sesenta. (Vicent Bevins, 2021).
Las nuevas extremas derechas
El planeta entero vive momentos de mucha tensión y preocupación derivados de la llegada al poder de líderes de extrema derecha en los gobiernos de Estados Unidos con Trump, la extrema derecha sionista en Israel que gobierna hace varios años en coalición con Benjamín Netanyahu, la Hungría de Victor Orban, en Argentina Milei y en Italia con Giorgia Meloni.
Dichas derechas radicales hoy en día tienen semejanzas y diferencias con las extremas derechas clásicas. Evaden reconocerse como movimientos fascistas o simpatizantes del fascismo europeo y más bien su batalla declarada va contra los inmigrantes empobrecidos, contra la diversidad sexual, contra los derechos de las mujeres, y contra todo movimiento de izquierdas, desde ambientalistas hasta defensores de derechos humanos.
Se aprovechan además de las iglesias neopentecostales con la teología de la prosperidad para plantear estos enfrentamientos como parte de una cruzada religiosa de cristianos buenos contra socialistas malos. Esa fue la experiencia brasileña con el caso de la llegada al poder de Jair Bolsonaro en una alianza entre magnates eclesiales, el ejército, grandes empresarios y el poder financiero.
Libros recomendados
Eric Hobsbawm. Historia del siglo XX: La era de los extremos.
Rodrigo Quesada. El siglo de los totalitarismos.
Enzo Traverso – Las nuevas caras de la derecha.
Enzo Traverso. La historia como campo de batalla.
Noam Chomsky – ¿Quién domina al mundo?
Kathleen Belew – Bring the war home.
Pablo Stefanoni – ¿La rebeldía se volvió de derecha?
Steven Forti – Extrema Derecha 2.0.
Zeev Sternhell – El nacimiento de la ideología fascista.
Marco Roitman – Tiempos de oscuridad. Los golpes de Estado en América Latina.
Vincent Bevins – El método Yakarta.
Doctor en Historia Jorge Barrientos Valverde.
Profesor e Investigador Asociado de Historia Contemporánea en la Escuela de Estudios Generales, UCR.
Privatizar los sistemas eléctricos: un pésimo negocio
Escrito en . Publicado en Análisis.
Alberto Gutiérrez Arguedas
Geógrafo y científico social
Universidad de Costa Rica / Coalición en Defensa del Modelo Eléctrico Solidario
Actualmente se discute en la Comisión Especial de Energía de la Asamblea Legislativa el proyecto “Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional”, expediente No. 23.414. En pocas palabras, se trata de un proyecto ley intencionado para la privatización del sistema eléctrico nacional, de la misma envergadura y alcances del infame “Combo del ICE”, derrotado en las calles hace 25 años en una de las mayores movilizaciones sociales de la historia de Costa Rica.
En términos técnicos, este proyecto de ley tiene tres elementos básicos, que en su conjunto implicarían una reestructuración profunda del sistema eléctrico nacional:
- Creación del Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (ECOSEN). Se trasladan las funciones de operación y coordinación del sistema eléctrico nacional del ICE al ECOSEN, una nueva entidad adscrita al MINAE. Con ello se politiza en el mal sentido de la palabra las decisiones y planificación estratégicas sobre el sistema eléctrico y se abre las puertas a conflictos de intereses y dinámicas viciadas de “juez y parte”, pues en dicha entidad tendrían representación los generadores privados de electricidad.
- Creación del Mercado Eléctrico Nacional (MEN). Se crea un mercado eléctrico mayorista o de subastas, es decir, un mercado eléctrico privatizado, en donde la electricidad es una mercancía que se transa entre agentes privados. Con ello se elimina la planificación operativa que actualmente ejerce el ICE, la cual garantiza que las decisiones y planes estratégicos sobre el sistema eléctrico respondan a criterios técnicos y a las necesidades sociales, no a intereses particulares.
- Exportación de empresas privadas en el mercado eléctrico centroamericano. Se autoriza que los generadores privados exporten directamente en el mercado eléctrico regional, lo cual actualmente solo puede hacer el ICE. Ello es problemático porque, bajo el esquema actual, las ganancias del ICE por exportación de electricidad se rebajan de las tarifas de los usuarios, mientras que si exportaran las empresas privadas esas ganancias serían para el lucro de estas, sin beneficio para la colectividad.
Lejos de ser una novedad, lo que propone este proyecto de ley es la vieja receta privatizadora de los años 1990. En aquellos años, al mismo tiempo en que se impulsaba el “Combo del ICE”, los demás países centroamericanos también impulsaron reformas legales para privatizar sus sistemas eléctricos, como parte de los programas de ajuste estructural. Honduras lo hizo en 1994, El Salvador y Guatemala en 1996, Panamá en 1997 y Nicaragua en 1998. A diferencia de Costa Rica, en donde la lucha social logró frenar la privatización, en los demás países sí se concretó.
El proyecto de ley de “armonización” busca cumplir un ansiado sueño de las clases dominantes: completar la privatización del sistema eléctrico de Costa Rica, la cual quedó “a medias” desde los años 1990. Quieren conseguir lo que no pudieron hace 25 años, utilizando los mismos argumentos de aquel entonces: que la apertura del sector eléctrico reducirá las tarifas, que modernizará la gestión y, en general, que mejorará la calidad del sistema eléctrico. Pero, ¿será cierto que privatizar el sistema eléctrico trae todos esos beneficios? La experiencia de los demás países centroamericanos dice lo contrario. Veamos.
En cuanto a las tarifas, a pesar de ser el país más caro de la región, Costa Rica mantiene la tarifa eléctrica más barata. Según datos de 2022, el precio del kilovatio/hora (kWh) en este país fue de $0,15, mientras que en Panamá y en Nicaragua fue de $0,17, en El Salvador $0,24, en Honduras $0,26 y en Guatemala $0,28. En algunos de estos países el pago de la tarifa eléctrica representa una pesada carga en las economías familiares y, de hecho, ha sido motivo de conflictos sociales. Por ejemplo, en el contexto de las grandes protestas en Panamá en 2022, el rebajo de la tarifa eléctrica fue uno de los ocho puntos prioritarios que el movimiento social presentó ante el gobierno en la Mesa Nacional de Diálogo.
Desde el punto de vista de la calidad del sistema eléctrico, los resultados de las privatizaciones han sido igualmente decepcionantes. Costa Rica se mantiene como el país con mayor índice de cobertura eléctrica (99,4%), seguido de El Salvador (97,9%), Nicaragua (97,3%), Panamá (94,3%), Guatemala (89,2%) y Honduras (85,7%). Lo mismo puede decirse de la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico: los apagones y picos de corriente, prácticamente desconocidos en Costa Rica, son una realidad cotidiana en otros países, provocando perturbaciones en la vida de las personas. Por ejemplo, en la ciudad panameña de Colón se han dado protestas contra la empresa de distribución eléctrica, en donde las personas, indignadas, han arrojado a la sede de la empresa sus electrodomésticos dañados.
Lo mencionado anteriormente revela que, contrario a las promesas, las privatizaciones no han traído buenos resultados en Centroamérica. Lo que sí han hecho es abrir un nicho de negocios sumamente lucrativo, del cual se han aprovechado un conjunto de empresas privadas, nacionales y transnacionales. Y aquí está el meollo del asunto: cuando se privatiza un sector estratégico como la energía eléctrica, esta deja de ser un derecho y pasa a ser una mercancía. Por lo tanto, ya no está en función de satisfacer las necesidades sociales sino de las posibilidades de negocio que pueda ofrecer. Aquellas actividades que no resultan lucrativas (por ejemplo, la electrificación de zonas rurales) son deliberadamente descuidadas.
En la coyuntura política actual, es fundamental prestar atención y aprender de la experiencia de otros países, pues pueden dar una idea lo que nos esperaría en caso de aprobarse el proyecto de “armonización”. Este proyecto de ley es anacrónico, pues en otras latitudes más bien se está discutiendo la necesidad de re-estatizar las empresas de electricidad que fueron privatizadas, debido a sus desastrosos resultados. Tal es el caso de Alemania, que en 2022 nacionalizó la empresa eléctrica Uniper, en el contexto de la crisis energética provocado por la guerra en Ucrania.
En conclusión, el motivo por el cual quieren privatizar el sistema eléctrico de Costa Rica no es porque no funcione bien. Al contrario: lo quieren privatizar porque funciona muy bien y por consiguiente es un jugoso botín del cual la oligarquía local y las empresas transnacionales se quieren apropiar. El momento actual nos invita a luchar, pues una vez que se privatiza el sistema eléctrico, es muy difícil revertirlo. Hay mucho en juego.
Referencias
Centroamérica 360º (2023). ¿Quiénes pagan la factura eléctrica más cara en Centroamérica? Centroamérica 360º Disponible en: https://www.centroamerica360.com/economia/quienes-pagan-la-factura-electrica-mas-cara-en-centroamerica/
ElDiario.es (2022). Alemania nacionaliza la eléctrica Uniper por 8.500 millones. ElDiario.es. Disponible en: https://www.eldiario.es/economia/alemania-nacionaliza-electrica-uniper-8-500-millones_1_9556221.html
Gordón, I. (2022). Mesa única del diálogo acuerda ocho puntos para negociar con el Gobierno. La Estrella de Panamá. Disponible en: https://www.laestrella.com.pa/panama/nacional/mesa-unica-dialogo-acuerda-ocho-puntos-negociar-gobierno-IKLE474084
Guillén, S. (2024). La ruta del apagón y la privatización del ICE. Semanario Universidad. Disponible en: https://semanariouniversidad.com/opinion/la-ruta-del-apagon-y-la-privatizacion-del-ice/
Rojas, M. (2022). Estadísticas del subsector eléctrico de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) 2021. Ciudad de México: CEPAL.
Sánchez, D. (2023). Colonenses se cansan de las fluctuaciones y protestan en Ensa. Critica. Disponible en: https://www.critica.com.pa/nacional/colonenses-se-cansan-de-las-fluctuaciones-y-protestan-en-ensa-451655
Debilitar la educación no es una opción. Rectoría UCR
Escrito en . Publicado en Derechos, Educación, Portada.
El pasado miércoles 15 de enero Semanario Universidad informó que el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, declaró que el aumento de un 2% para el Financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES) 2025 está “congelado”. Ante esta manifestaciones, es necesario recordar:
- El financiamiento de las Universidades Públicas está garantizado por el artículo 85 de nuestra Constitución Política, en el cual obliga a la dotación de patrimonio propio y rentas a estas instituciones para la operación y funcionamiento que requieran.
- Para fijar el presupuesto ordinario de las Universidades Públicas, existe un ente coordinador llamado “Comisión de Enlace”, integrado por las representaciones del Poder Ejecutivo y las Universidades, las cuales acordarán el presupuesto anual correspondiente.
- En caso de desacuerdo en la Comisión de Enlace mencionada, la Constitución Política establece que la aprobación del monto presupuestario para el financiamiento de las Universidades será resuelto por la Asamblea Legislativa.
- La Constitución además, establece que “Las rentas de ese fondo especial no podrán ser abolidas ni disminuidas, si no se crean, simultáneamente, otras mejoras que las sustituyan.”
En la negociación del año 2024 entre las Universidades Públicas y el Poder Ejecutivo, para la fijación del monto del presupuesto de las Universidades para el ejercicio del 2025, no hubo acuerdo entre las partes. Por lo anterior, la negociación pasó a la Asamblea Legislativa, donde se acordó con las Universidades Públicas un aumento del 2% del presupuesto del FEES, que entró a formar parte del presupuesto permanente de las Universidades.
Congelar el aumento del 2% al FEES, según afirma el Ministro de Hacienda, representa un perjuicio al funcionamiento y crecimiento de la Educación Superior Pública en el país. Este incremento fue aprobado siguiendo un proceso riguroso y transparente, en estricta observancia con lo establecido por la Constitución Política y la normativa vigente.
Desde la Rectoría, reiteramos nuestro compromiso de trabajar de manera decidida en este tema, impulsando las gestiones necesarias para asegurar el adecuado funcionamiento de nuestra institución y el giro oportuno de los recursos correspondientes. No permitiremos que se congele la Educación Superior. Como Comunidad Universitaria, estrechamente unida, enfrentaremos esta situación con firmeza y responsabilidad.
Dr. Carlos Araya Leandro
Rector Universidad de Costa Rica
Reforma al Reglamento de Calidad de Agua expondría a la población a consumir agua con residuos de plaguicidas
Escrito en . Publicado en Salud.
Expresidenta ejecutiva del AyA considera que reforma al Reglamento de Calidad de Agua expondría a la población a consumir agua con residuos de plaguicidas.
En una entrevista para el colectivo Bloque Verde, la M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta, ex presidenta del AyA, catedrática de la Universidad de Costa Rica, bióloga y especialista en recursos hídricos, expresó su preocupación por las modificaciones al Reglamento de Calidad de Agua Potable, impulsadas por la ministra de Salud, Mary Munive.
Astorga advirtió que «estos cambios podrían exponer a la población al consumo de agua con residuos de plaguicidas, lo que incrementa el riesgo de enfermedades graves, como el cáncer».
La última semana de diciembre de 2024, el Ministerio de Salud (MinSa) publicó sigilosamente una consulta pública con una nueva versión del Reglamento de Calidad de Agua Potable DE-38924-S. Esta reforma deja desprotegido el agua destinada al consumo humano, permitiendo y legalizando la contaminación con plaguicidas en el agua que se distribuye a toda la población. Uno de los cambios más significativos es la sustitución del término “Valor Máximo Admisible” por “Valor de Alerta”, lo que faculta tanto al AyA como a las ASADAS para seguir distribuyendo agua con residuos de plaguicidas. Diversos sectores han manifestado su preocupación, y la ex presidenta del AyA respaldó los argumentos de las organizaciones ambientales.
Según Astorga, “esta modificación al reglamento expone a la población a un riesgo al consumir agua con residuos de plaguicidas, que son moléculas persistentes que se acumulan, principalmente, en el tejido graso del cuerpo humano. Conforme consumimos esta agua, los residuos se van acumulando hasta alcanzar concentraciones que, en efecto, pueden provocar algún tipo de enfermedad”.
Costa Rica cuenta con una Ley de Aguas desde 1942, que establece que cuando un manantial se utiliza para consumo humano, debe dejarse una zona de protección de 200 metros a la redonda. Astorga señaló una gran contradicción, ya que «en las fuentes que hoy día están contaminadas con clorotalonil, por ejemplo, en la zona de Cartago, el gobierno no está cumpliendo con lo que estipula la ley, y esta modificación al reglamento tampoco lo incluye».
En otros casos de contaminación por plaguicidas, como en las comunidades del Cairo y Milano (Guácimo y Siquirres) o en la Zona Norte (Veracruz y Pital), «lo primero que se hizo fue eliminar la fuente contaminante, que era el cultivo, dentro de un radio de 200 metros. Sin embargo, en Cartago no se ha aplicado la ley, lo que genera la pregunta: ¿por qué?», cuestionó la experta.
Otros expertos en contra del reglamento
Astorga mencionó que la comunidad académica de la Universidad de Costa Rica ha mostrado su preocupación y enviado observaciones al Ministerio de Salud sobre el borrador del nuevo reglamento. «Nosotros enviamos unas observaciones, en las que participaron dos investigadores del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), una investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) y yo, como parte de la Escuela de Tecnologías en Salud. En esas observaciones manifestamos nuestra preocupación por la modificación, pues consideramos que Costa Rica necesita avanzar hacia regulaciones más estrictas y mejores, nunca en retroceso. Este reglamento, o mejor dicho, esta modificación, representa un retroceso para la salud de la población», afirmó Astorga.
Vea la entrevista completa en el siguiente enlace:
Créditos de la entrevista a la profesora Yamileth Astorga Espeleta sobre las pretensiones de modificar el reglamento de agua potable en Costa Rica:
Producción ejecutiva
IRENE BURGUÉS ARREA
Realización audiovisual
CARLOS GÓMEZ DE LA ESPRIELLA
Una producción de Trópico Rural S.A. en apoyo al Bloque Verde
Costa Rica, 2025
Con apoyo de proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios comunitarios de Costa Rica de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social Universidad de Costa Rica.
La UCR contará con una red de mujeres científicas
Escrito en . Publicado en Equidad y derechos de la mujer.
La rectoría de la Universidad de Costa Rica, mediante la resolución R-11-2025, creó la Red de Mujeres en Ciencias, Ingenierías y Humanidades (Cihred-UCR), la cual estimulará la creación de proyectos y programas de investigación liderados por mujeres en todas las disciplinas científicas de la UCR.
Se partirá de la noción de ciencia como aquel conjunto de conocimientos que se generan en todos los ámbitos, tanto de las ciencias básicas como de las ciencias sociales y de las humanidades.
Esta red impulsará el acceso y la participación plena, colaborativa y equitativa de las docentes y las estudiantes de la UCR en actividades que fomenten el desarrollo humanista, científico, tecnológico y en innovación. También promoverá espacios de encuentro e intercambio de experiencias entre distintas generaciones, tanto docentes como estudiantiles.
Información de la UCR.
Mensaje del nuevo rector de la UCR al iniciar su gestión
Escrito en . Publicado en Derechos, Educación, Portada.
El pasado 1º de enero, el nuevo equipo de la Rectoría de la Universidad de Costa Rica inició oficialmente su gestión. Así, este lunes 6 de enero, ya concluido el receso de fin y principio de año, comenzamos las labores ordinarias al servicio de nuestra institución y, por extensión, también de la sociedad costarricense a la que nos debemos y en la que encontramos la auténtica razón de ser.
Estamos en el último año del primer cuarto del siglo XXI, lo que implica grandes retos y nuevos rumbos para la humanidad y, por consecuencia, para toda institución de educación superior. Si bien los procesos de cambio son inevitables, las transformaciones en marcha exceden, en buena medida, muchos de los límites de nuestra imaginación.
Estas circunstancias obligan a dirigir nuestra mirada hacia el ser humano y a emprender acciones para que, como especie, de nuevo aprovechemos estos puntos de inflexión históricos en beneficio de la sociedad. Debemos pensar más allá de las circunstancias individuales, en un ejercicio virtuoso y constructivo que vele por el bien común, la paz, la solidaridad, la empatía y la mutua comprensión; y que rechace las ideas negativas y nocivas que tanto abundan.
La Universidad es terreno fértil para producir y divulgar esos pensamientos que la sociedad necesita, pero también para implementarlos en el contexto universitario. Recordemos que la Universidad de Costa Rica es la primera casa de enseñanza en la región, que somos la institución mejor calificada, año tras año, por nuestra generosa comunidad costarricense y que debemos responder a los retos con la excelencia que nos caracteriza.
Como equipo, y consecuentes con todo lo anterior, realizaremos una gestión basada en el trabajo colaborativo, debidamente articulado y coherente, que atenderá, entre otros, los siguientes aspectos:
a– Dignificar el quehacer académico, de manera que la Universidad resguarde, nuevamente, el auténtico ejercicio docente como eje esencial, realizado en primer término en el encuentro del estudiantado con el profesorado, pero siempre dentro del debido respeto de nuestros valores éticos, del ejercicio de la libertad de cátedra y del pensamiento crítico.
b– Comprender la gestión docente-administrativa como un ámbito prioritariamente investigativo, de servicio pleno y ejercicio pedagógico, más que como un escenario puramente jerárquico, burocrático y administrativo. La condición de autoridad implica un compromiso de servicio y entrega.
c– Fomentar el diálogo académico, porque partimos de la certeza de que todo ser humano posee saberes y necesita aprender continuamente. Cada saber es necesario y cada ser humano es docente y estudiante; por lo tanto, procuraremos democratizar y universalizar, cada vez más, el quehacer académico universitario, por lo que las iniciativas estudiantiles y populares también serán bienvenidas.
d– Comprender al estudiantado, en toda su dimensión, como los fines próximos del quehacer del Alma Mater y, a su vez, como medios para que nuestra Universidad cumpla con su misión ante el país, a quien nos debemos, pero sin olvidar que también somos parte de una comunidad global con la cual también asumimos responsabilidades.
e– Realizar una gestión de puertas abiertas, basada en un ejercicio virtuoso que partirá de los siguientes principios: el diálogo, la proximidad, la flexibilidad, la alteridad, la reciprocidad, la diversidad, el respeto, la cortesía, la confianza y la justicia. Dicho en otras palabras, procuraremos una casa de enseñanza superior profundamente humanística.
f– Garantizar la jerarquización idónea y armónica de los discursos que deben guiar nuestra práctica universitaria cotidiana, ocupando el primer lugar la motivación estrictamente académica, seguida de una clara orientación ética, de modo que se resguarde indefectiblemente un ejercicio moral que permita, entre otros aspectos, el diálogo afectivo y solidario, antesala para la solución alternativa de cualquier diferencia o conflicto; y, solo posteriormente y como última alternativa, se deberá recurrir al discurso jurídico. De esta forma restituiremos la función responsable de todas las autoridades.
g– Resituar los importantes ámbitos administrativos y tecnológicos como herramientas complementarias para las labores sustantivas del Alma Mater, recuperando el orden lógico del ejercicio institucional en el seno de nuestra comunidad universitaria.
h– Observar indefectiblemente los fines y los principios orientadores de nuestra casa de educación superior, de manera que cumplamos con las responsabilidades inmediatas en el claustro académico, así como con los deberes humanísticos, científicos, políticos, sociales y culturales que debemos atender frente a nuestra sociedad.
Es un deseo de esta Rectoría que este año sea un período de crecimiento intelectual, profesional y personal para cada miembro de nuestra comunidad universitaria, en el marco del respeto mutuo y la búsqueda del conocimiento al servicio de la sociedad.