Ir al contenido principal

Etiqueta: UNDECA

UNDECA exige transparencia y rigor en investigación por presunta alteración de informe técnico en la CCSS

Comunicado

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) expresa su más firme preocupación ante los hechos dados a conocer este lunes por la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA), que implican a tres altos funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en la presunta modificación indebida de un informe técnico estratégico.

Según la información divulgada, los allanamientos realizados en residencias y oficinas vinculadas a las áreas de Actuarial, Planificación y Telemática de la institución se enmarcan en una investigación por la posible manipulación del documento titulado “Informe Técnico sobre la actualización del portafolio estratégico institucional 2023-2032”. De confirmarse estas acciones, se habría alterado el curso de decisiones fundamentales, incluyendo la suspensión de proyectos de inversión clave para el fortalecimiento de la infraestructura y los servicios de salud.

Estos hechos ocurren en un contexto alarmante. El gobierno de Rodrigo Chaves Robles ha venido interviniendo con mayor fuerza que administraciones anteriores contra la autonomía de la CCSS, utilizando mecanismos de presión política que ponen en riesgo su carácter técnico y público. Esta intromisión sistemática refuerza la urgencia de eliminar la figura de la presidencia ejecutiva dentro de la institución, como medida para evitar la infiltración de la politiquería y los intereses empresariales que pretenden desmantelar y privatizar el sistema de salud pública.

Ante este panorama, UNDECA:

1. Exige una investigación exhaustiva, independiente y sin tolerancia a la impunidad, que esclarezca los hechos y determine si hubo perjuicio directo al interés público y al derecho a la salud de la población.

2. Demanda transparencia total en el proceso, así como la rendición de cuentas de todas las personas involucradas, sin importar su jerarquía o posición institucional.

3. Solicita una auditoría profunda de los procedimientos internos de la CCSS, para garantizar que las decisiones técnicas respondan al bienestar colectivo y no a intereses particulares.

Como organización comprometida con la defensa de la CCSS y los derechos de las personas trabajadoras y aseguradas, UNDECA rechaza categóricamente cualquier acto que atente contra la ética institucional, la misión de servicio público y la confianza de la ciudadanía.

Instamos al Poder Judicial y al Ministerio Público a actuar con celeridad, imparcialidad y firmeza, salvaguardando la integridad de una institución que pertenece al pueblo costarricense.

¡Por una Caja Costarricense de Seguro Social transparente, autónoma y al servicio de la gente!

UNDECA

Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social

San José, Costa Rica – 9 de junio de 2025

UNDECA solicita rescate y reutilización de activos abandonados en antiguo Hospital Monseñor Sanabria

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) ha elevado una solicitud formal al Gerente Médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Dr. Alexander Sánchez Cabo, con el fin de que se intervenga de manera urgente en el rescate y reutilización de activos institucionales actualmente abandonados en las instalaciones del antiguo Hospital Monseñor Sanabria.

UNDECA, alerta sobre el evidente deterioro de camas, sillas, refrigeradores, muebles de acero inoxidable, loza sanitaria, entre otros bienes públicos, que aún se encuentran en condiciones aptas para ser utilizados en otras unidades médicas o instituciones que brindan atención a poblaciones vulnerables.

UNDECA propone que dichos activos sean asignados prioritariamente a otras dependencias de la CCSS, y en segunda instancia, donados a instituciones como hogares de larga estancia, centros penitenciarios o albergues para personas en situación de adicción. Esto, con el objetivo de evitar su deterioro o pérdida definitiva y asegurar un uso racional y solidario de los recursos públicos.

La organización sindical hace un llamado a las autoridades superiores de la CCSS para que actúen con diligencia y conforme a la legalidad, y agradece la atención urgente que demanda esta situación.

UNDECA denuncia graves riesgos en implementación del sistema ERP

Comunicado

UNDECA denunció ante Contraloría graves riesgos en implementación del sistema ERP y riesgos ya materializados en la CCSS

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) comunica a la ciudadanía y los trabajadores que ha presentado una denuncia formal ante la Contraloría General de la República (CGR) sobre la grave situación que enfrenta la Caja respecto a la implementación del sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP-SAP).

Este es un tema que hemos venido denunciado, y hoy, con la presentación formal de la denuncia ante la Contraloría, hicimos una serie de advertencias sobre el impacto que tendría su puesta en marcha y los riesgos que ya han sido materializados.

En primer lugar, se daría una serie de fallos en las interfaces críticas, en la interoperabilidad de sistemas de farmacias, almacenamiento y pagos a trabajadores (SIFA y SIGES), afectando el control de inventario, cuentas por pagar y procesos contables, sin certificación funcional plena. exponiendo a la Caja a un posible desabastecimiento clínico.

Habría riesgo de desabastecimiento y discontinuidad en servicios esenciales por incumplimiento de más del 70% de los componentes previstos para la operación logística, así como la ausencia de normas actualizadas y procedimientos funcionales, esenciales para operar el ERP conforme a las mejores prácticas y principios de control interno”, detalló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Otro de los riesgos sería la pérdida de trazabilidad en procesos clave de recursos humanos (SIPE), que incluye el pago de salarios, embargos, pensiones, extremos laborales y otros.

Asimismo, existe una enorme incertidumbre financiera y contable sobre el Fideicomiso CCSS/BCR, con riesgo de incumplimiento contractual, por falta de definición clara en el uso del ERP para registrar, liquidar y clasificar pagos y ganancias.

Desde ya se han presentado retrasos graves en la migración de datos y pruebas funcionales, con advertencias directas de la Auditoría Interna, la Gerencia Financiera y consultores como PWC., y advertencias de una salida en vivo fracasada; sumado a una deficiente capacitación y una normativa desactualizada, lo que compromete la correcta operación del nuevo sistema.

Hay una ausencia de gobernanza clara, con múltiples cambios y decisiones unilaterales que ignoraron las recomendaciones de expertos como PWC; aunado a cargas incompletas e inconsistentes de datos, con interfaces sin certificar, ni probar, afectando la fiabilidad del sistema desde el inicio.

Y aún más grave, es que se han dado fuertes presiones a los funcionarios para implementar el sistema «a cualquier costo», lo que podría poner en peligro la operatividad, la transparencia y la calidad del servicio a la ciudadanía.

UNDECA solicitó a la CGR que ejerza su autoridad fiscalizadora para proteger los intereses y los recursos públicos y que los servicios esenciales no se vean comprometidos por una implementación deficiente, sin las condiciones mínimas garantizadas”, añadió Chavarría.

UNDECA alerta sobre desabastecimiento y riesgos en la implementación de un nuevo sistema en CCSS

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) continúa monitoreando la problemática persistente del desabastecimiento de medicamentos en distintas farmacias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esta situación pone en evidencia una situación crítica que afecta tanto a los usuarios como a la eficiencia del sistema de salud.

En el marco de este seguimiento, en una reunión el pasado martes 27 de mayo, la organización sindical se dirigió a los jerarcas de la institución señalándoles una serie de advertencias y prevenciones. Los argumentos se centran en los riesgos inherentes a la implementación del nuevo sistema de planificación de recursos empresariales y mantener las condiciones actuales. Se enfatizó que realizar este cambio sin ajustar los criterios técnicos y sin tomar en cuenta las condiciones específicas podría agravar aún más la situación.

Las advertencias fueron dirigidas principalmente a la gerencia médica y a la presidencia ejecutiva de la institución, demostrando que existe una preocupación generalizada que busca evitar la adopción de este sistema, al generar problemas adicionales en la cadena de suministro y en la gestión interna.

Además, se hizo un llamado al personal de las farmacias y a la ciudadanía en general, a mantenerse alerta ante los posibles problemas y afectaciones directas que podría causar la implementación del sistema, en tanto se desatienden los criterios técnicos y los riesgos señalados por los órganos especializados de la institución.

Por último, UNDECA reitera su compromiso de trabajar de manera constante para evitar que la crisis en el suministro de medicamentos impacte en los servicios de la institución y en la salud de la población usuaria, subrayando la importancia de una implementación cuidadosa y respaldada por análisis técnico riguroso que garantice la eficiencia y seguridad en la atención médica.

UNDECA y personal del Hospital Monseñor Sanabria exigen certificación sobre entrega de plazas pendientes

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), junto con trabajadores del Hospital Monseñor Sanabria, ha presentado este martes 22 de abril una solicitud formal ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en la que se exige la certificación oficial de la fecha en que serán entregadas las cuatrocientas treinta y una (431) plazas aún pendientes, previamente autorizadas para la apertura y el funcionamiento pleno del nuevo Hospital Monseñor Sanabria.

La petición fue suscrita por el señor Carlos Báez Sossa, secretario de Conflictos de UNDECA, y respaldada por personal del nosocomio, quienes expresan su profunda preocupación ante la sobrecarga laboral que enfrentan los equipos de trabajo debido al incumplimiento en la asignación total de las plazas requeridas. Esta situación, señalan, está repercutiendo gravemente en la calidad y calidez de la atención brindada a la población usuaria.

Los firmantes de la solicitud apelamos al artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica, que garantiza el derecho de petición, así como a lo dispuesto por la Ley 9097, solicitando un pronunciamiento urgente, claro y oficial por parte del órgano colegiado de la CCSS.

UNDECA y los trabajadores hacen un llamado a la transparencia institucional y a la responsabilidad administrativa, recordando que estas plazas son indispensables para garantizar una atención digna, oportuna y segura a la ciudadanía puntarenense.

OIT admite queja de UNDECA contra presidente Chaves y Marta Esquivel por discursos de odio y prácticas antisindicales

Comunicado de prensa

A finales de 2024, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) presentó una queja formal ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (CLS/OIT) contra el señor Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República, y la señora Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, entonces presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y que actualmente está separada de su cargo por orden judicial cautelar.

La queja se fundamenta en los infames y difamatorios discursos de odio y reiteradas prácticas antisindicales cometidas por ambos jerarcas, quienes públicamente afirmaron, entre otras expresiones ofensivas, que los sindicatos tienen secuestrada a la Caja, tildándolos además como “los peores enemigos de la institución y de las comunidades”.

En el contexto de la denuncia interpuesta por UNDECA ante el Ministerio Público, por la polémica adjudicación de 10 áreas de salud a cooperativas, la señora Marta Esquivel amenazó públicamente a los sindicatos, intimidación que fue amplificada por el propio Presidente de la República, quien sin fundamento alguno atribuyó a los sindicatos la responsabilidad por las listas de espera en los servicios de salud, alimentando un clima de hostilidad y desinformación.

UNDECA advirtió que estas acciones políticas constituyen prácticas sistemáticas de discriminación y hostilidad antisindical, violatorias de los principios fundamentales de libertad sindical consagrados en la Declaración de Filadelfia (1944) y en los Convenios Internacionales de la OIT, ratificados por Costa Rica”, indicó Luis Chavarría, secretario general del sindicato.

Por lo tanto, UNDECA solicitó al organismo internacional de Naciones Unidas que declare a ambos jerarcas autores responsables por violaciones a la libertad sindical; condenar al Gobierno de la República por el ejercicio de prácticas políticas incompatibles con el Estado de Derecho y los estándares internacionales; y ordene a las autoridades costarricenses que se abstengan de incurrir en nuevas conductas de violencia o persecución antisindical.

Emplazado para responder la reclamación

En un reciente comunicado que remitió el Comité de Libertad Sindical de la OIT, nos notificó que admitió formalmente la queja que interpusimos, y está emplazando al Gobierno de la República para que responda la reclamación.

🔴 UNDECA reitera su compromiso con la defensa de los derechos de las personas trabajadoras, la libertad sindical y los derechos humanos, en el plano nacional e internacional.

¡La libertad sindical no se negocia, se defiende!

UNDECA gestiona ante Colegio de Médicos permiso de trabajo para 29 especialistas que ayudaría a solventar listas de espera

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) realizó la solicitud a Elliot Garita, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de otorgar el permiso de trabajo a 29 médicos especialistas graduados en el extranjero para que puedan trabajar en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), como una alternativa para ayudar a solventar la emergencia nacional de las listas de espera.

Entre los médicos especialistas hay un anestesiólogo que trabajó un hospital regional durante cinco años y que siempre obtuvo evaluaciones de desempeño excelente, al igual que una radióloga que brindo sus servicios en un centro de salud de zona rural por dos años o una ginecóloga que laboró en un área de salud del Caribe en período de pandemia y realizó más de 5.000 cirugías. Todos lo hicieron con permiso de trabajo del Colegio de Médicos ante situaciones de inopia.

Como es sabido, el país afronta una situación crítica por el faltante de recurso humano especializado, lo que ha impactado fuertemente la atención y servicios de salud de la población, incluso la junta directiva de la CCSS la declaró emergencia nacional.

Ante esta problemática, UNDECA ha gestionado en diversas instancias acciones para apoyar en la búsqueda de soluciones prontas a las listas de espera, una de ellas fue solicitar la intervención de la Defensoría de los Habitantes para identificar las especialidades médicas críticas, en las que destaca la anestesiología, pues es requerida para llevar a cabo cualquier procedimiento quirúrgico, diagnóstico, terapéutico o de sedación.

“En el pasado, brindar los permisos de trabajo a especialistas graduados en el extranjero por parte del Colegio de Médicos ha sido un mecanismo para garantizar la atención de las personas enfermas en Costa Rica, hasta que éstos completen los procesos de incorporación, de hecho, así se solucionaron las carencias en radioterapia en el año 2005, cuando vinieron médicos cubanos y se atendió el faltante de anestesiólogos, ginecólogos y radiólogos en tiempos de pandemia”, dijo Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Sin embargo, en la presidencia anterior del Colegio de Médicos, a cargo de la Dra. Margarita Marchena Picado se decidió, de forma unilateral y sin criterios técnicos, denegar los permisos de trabajo para los médicos graduados en el extranjero, pese a conocer la situación de emergencia nacional.

Pero vemos como desde ciertos gremios sostienen que no hay faltante de especialistas y plantean que se trata de un problema de condiciones salariales y de trabajo, cuando en realidad podría estar relacionado con un conflicto de interés entre el ejercicio público y privado de la profesión.

“Negar que hace falta especialistas es como negar las listas de espera, es negar la realidad para justificar una posible estrategia de estrangular la oferta de servicios de salud públicos y asegurar la consulta privada, pues está claro que la consulta de los especialistas privados podría estar alimentándose de las listas de espera”, indicó Sofía Bogantes, directiva de UNDECA.

Estos 29 especialistas y otros que hay en el país disponibles, han manifestado su voluntad de trabajar para la Caja, ayudando como en ocasiones anteriores, a evitar la muerte de personas por falta de atención médica; pero también, negarles el permiso sin ningún criterio técnico atenta contra su derecho al ejercicio profesional.

Trabajadoras de la salud afiliadas a UNDECA rechazamos violencia contra las mujeres que ejerce el presidente Rodrigo Chaves

Manifiesto feminista

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, hacemos público nuestro rechazo expreso y solicitud para que cese de inmediato la violencia contra las mujeres que es latente y evidente en los discursos y actuar del presidente de la República Rodrigo Chaves.

Señor Rodrigo Alberto de Jesús Chaves Robles, presidente de la República Soberana y Democrática de Costa Rica, las mujeres trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social, miembros del Sindicato Unión de Empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social (UNDECA), hacemos manifiesto nuestro rechazo absoluto a la violencia contra la mujer orquestada por su persona desde su narrativa misógina, que usted a naturalizado, normalizado, legitimado e institucionalizado en nuestro país, desde el ejercicio de su mandato presidencial, como jerarca del Poder Ejecutivo, amparado en su inmunidad política.

Hacemos una solicitud pública, para el cese inmediato de la violencia simbólica contra la mujer, que realiza cada miércoles, en las conferencias de prensa, donde se documenta públicamente, su retórica patriarcal.

Usted señor presidente es hijo de una mujer, está casado con una mujer y tiene dos hijas mujeres, el reconocimiento de la importancia de la mujer en su vida es el principal motivo para abandonar el mandato machista, del cual usted es la principal víctima.

El presidente de la república tiene la obligación primaria de dirigirse con respeto, utilizar el lenguaje adecuado y no violentar a la mujer “NI CON EL PÉTALO DE UNA ROSA”. Su comportamiento es contrario al que su embestidura le exige.

Costa Rica es un país donde se violentan cotidianamente los Derechos Humanos de las mujeres; tenemos la convicción irrenunciable, que el cambio nace, desde una construcción de un tejido social sano, donde se luche contra la desigualdad, se brinde las oportunidades de desarrollo humano, desde el conocimiento de la importancia de la mujer y su rol fundamental en la familia, el trabajo y la sociedad costarricense.

Este documento persigue realizar el primer paso; llamar las cosas por su nombre; usted es un ejemplo de violencia contra la mujer que es inaceptable, cumple con el mandato machista mediante un discurso de odio, que cosifica a la mujer como un ser subordinado a “perro faldero”.

Esta experiencia denominativa se convierte en la herramienta de visibilización, en evidencia ante el ojo público nacional e internacional, en un grito de protesta ¡BASTA YA!

Muchas mujeres nos sumamos a la lucha contra la violencia, la crueldad, el femicidio que se construye desde las palabras y se materializa en muertes de madres, hijas y esposas todos los días en Costa Rica.

Mujeres del Sindicato Unión de Empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social

Conmemoración del 08 de marzo 2025, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Servicios de salud afectados por deterioro en la relación obrero-patronal en Área de Salud de Ciudad Quesada

La atención en el Área de Salud de Ciudad Quesada se ha visto gravemente afectada debido a un prolongado conflicto laboral que ha generado un deterioro en el clima organizacional y la calidad del servicio prestado a la población de Ciudad Quesada y sus alrededores.

Desde el pasado lunes 3 de marzo, los trabajadores de este centro de salud han decidido iniciar un movimiento en busca de soluciones a una problemática que, pese a los reiterados intentos de diálogo con la directora del Área, no ha sido atendida de manera efectiva y responsable por dicha dirección, ocasionando un evidente deterioro en la prestación de servicios.

La Dirección Regional de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se hizo presente el lunes, sin lograr un acuerdo que atendiera las preocupaciones del personal. Ante esta situación, se ha solicitado la intervención inmediata de la Gerencia Médica de la CCSS.

Entre las principales demandas de los trabajadores se encuentra la separación o traslado de la Dra. Thais Chin Zamora, señalada por un amplio sector del personal como responsable del deterioro del ambiente laboral y general, en consecuencia, del impacto negativo en la prestación de servicios de salud a la comunidad.

Como Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), exigimos que se tomen decisiones inmediatas que permitan restaurar la calidad y eficiencia de los servicios de salud en el Área de Salud de Ciudad Quesada. La población merece una atención digna y de calidad, y es responsabilidad de las autoridades garantizar que este derecho no se vea comprometido.

La urgencia de permitir en Costa Rica el trabajo de médicos especialistas graduados en el extranjero

Martín Rodríguez Espinoza

En los últimos años, Costa Rica ha enfrentado una crisis significativa en su sistema de salud debido a la falta de médicos especialistas. Esta situación ha llevado a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y al Ministerio de Salud Pública a declarar una emergencia nacional. La escasez de profesionales en áreas críticas como anestesiología, ginecología y radiología ha tenido un impacto directo en la calidad y oportunidad de la atención médica, poniendo en riesgo la vida de muchos pacientes.

En este contexto, el sindicato UNDECA ha elevado una carta pública al presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, solicitando la aprobación de permisos de trabajo para 40 médicos especialistas graduados en el extranjero. Estos profesionales, afiliados a UNDECA, han manifestado su voluntad de trabajar en la CCSS para ayudar a mitigar la crisis y evitar más muertes por falta de atención médica.

Crisis de Especialistas

La falta de médicos especialistas no es un problema nuevo. En 2005, una crisis similar en el área de radioterapia se resolvió permitiendo que médicos graduados en el extranjero trabajaran en el país. Durante la pandemia de COVID-19, esta medida también fue crucial para mantener los servicios de salud, especialmente en áreas como anestesiología, ginecología y radiología.

Sin embargo, en el gobierno anterior, se decidió unilateralmente denegar los permisos de trabajo para médicos graduados en el extranjero, sin justificación técnica alguna. Esta decisión ha agravado la situación, especialmente en un momento en que la CCSS ha declarado una emergencia nacional por la falta de especialistas.

La carta de UNDECA menciona un caso trágico que ilustra la gravedad de la situación: el fallecimiento de un bebé debido a la falta de un ginecólogo de guardia en el Hospital de Alajuela. La madre, que requería una cesárea de emergencia, tuvo que ser trasladada al Hospital México, pero el retraso en la atención resultó fatal. Este caso, actualmente bajo investigación, podría tener implicaciones penales y subraya la necesidad urgente de permitir que los especialistas disponibles trabajen.

UNDECA ha presentado 40 solicitudes de permisos de trabajo para médicos especialistas graduados en el extranjero. Estos profesionales están dispuestos a contribuir inmediatamente a la atención médica en Costa Rica, ayudando a prevenir más tragedias como la mencionada. La aprobación rápida de estos permisos no solo aliviaría la presión sobre el sistema de salud, sino que también salvaría vidas.

La crisis de especialistas en Costa Rica es una emergencia nacional que requiere acciones inmediatas. Permitir que médicos graduados en el extranjero trabajen en el país es una solución probada y efectiva que ya ha funcionado en el pasado. Es imperativo que el Colegio de Médicos y Cirujanos apruebe los permisos de trabajo solicitados por UNDECA para garantizar que los costarricenses reciban la atención médica que merecen y necesitan.

La vida de muchos pacientes depende de esta decisión. No hay tiempo que perder.

28 de febrero de 2025

Imagen generada con base en IA.