Ir al contenido principal

Etiqueta: Universidad Bíblica Latinoamericana

Reconocimiento para las personas defensoras ambientales en el Día de la Tierra

La Universidad Bíblica Latinoamericana, la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Costa Rica, la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), Bloqueverde, CoecoCeiba – Amigos de la Tierra Costa Rica, y la Universidad de Costa Rica, a través del programa Kioscos Socioambientales, han unido esfuerzos para visibilizar el trabajo de las personas defensoras del ambiente, activistas, organizaciones comunitarias y comunidades indígenas en resistencia.

Por ello, se realizará un acto de homenaje el martes 22 de abril, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., en el campus de la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL), ubicado en San Pedro, Cedros, Montes de Oca, 350 metros este de Perimercados, mano izquierda.

La actividad es abierta al público y busca ofrecer un espacio para expresar gratitud y cariño a quienes han entregado su cuerpo y su trabajo por un planeta más justo y sano. El evento contará con la participación de las instituciones organizadoras, intervenciones de personas defensoras, y culminará con un acto cultural a cargo del cantautor y músico ecologista Fabián Pacheco, junto a la cantautora Luz María Romero, originaria de Chile y radicada en Costa Rica desde 1990.

Las personas defensoras ambientales desempeñan un papel fundamental en la protección de los ecosistemas y los derechos humanos. Sin embargo, su labor las expone constantemente a amenazas y violencia. Reconocer su lucha es esencial para fortalecer la resistencia frente al despojo y la destrucción ambiental, garantizando así un futuro más justo y sostenible para todas las personas.

Este grupo de defensores es sumamente diverso e incluye activistas, comunidades, pueblos originarios, profesionales y ciudadanos que, en muchos casos, ni siquiera son conscientes de que están actuando como tales.

Cuando se imponen modelos económicos extractivistas y de despojo, surgen conflictos socioambientales que atentan contra las bases materiales y simbólicas que sostienen la vida en el planeta. Este fenómeno ha sido ampliamente documentado por plataformas como el Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas), que desde 2012 ha registrado más de 3.700 conflictos ambientales a nivel mundial, una cuarta parte de ellos en América Latina.

En los últimos 25 años, la violencia y criminalización contra quienes defienden el ambiente se ha intensificado. Este proceso suele comenzar con la estigmatización de los activistas, a quienes se les etiqueta como opositores al «desarrollo», seguido de acoso legal, amenazas de muerte e incluso asesinatos. Según la organización británica Global Witness, América Latina es la región más peligrosa del mundo para los activistas ambientales, con más de 500 asesinatos en la última década.

El año pasado, algunas de las personas que serán reconocidas enfrentaron amenazas. Es el caso de Philippe Vangoidsenhoven, quien lleva casi dos décadas documentando y denunciando la destrucción del bosque, los humedales y la ecología del Caribe Sur. Su labor voluntaria ha permitido detener cientos de delitos ambientales, lo que lo ha convertido en blanco de constantes amenazas y acoso, incluyendo una amenaza directa en 2023 [ver más].

También se reconocerá a activistas del Caribe Sur que han defendido el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo y se han opuesto al Plan Regulador Costero del Caribe Sur. En agosto del año pasado, recibieron una amenaza telefónica que puso en evidencia los riesgos que enfrentan en su labor.

Asimismo, habrá un importante reconocimiento a las organizaciones y pueblos originarios recuperadores de territorios en la Zona Sur del país, quienes han logrado hacer cumplir la ley para reafirmar su autonomía territorial.

Lamentablemente, los conflictos no se limitan al Caribe y la Zona Sur. En Cartago, organizaciones comunitarias enfrentan luchas igualmente difíciles, como la defensa del Humedal de Coris y la denuncia de contaminación del agua por agroquímicos en la zona norte de la provincia. En ambos casos, las personas defensoras han sido objeto de violencia y amenazas.

Presentación del libro “En Tacones por la Zona Roja: Historias de valientes mujeres que habitaron por años en las calles de San José”

Compiladora

Carla Ramírez Brunetti.

Este libro es una compilación de historias de valentía y resiliencia de mujeres que habitaron durante años en las calles de San José, Costa Rica.

Este evento abrirá un espacio para reflexionar sobre temas de equidad, derechos humanos y justicia social, generando un diálogo sobre los contextos sociales, económicos y culturales que enfrentaron estas mujeres. Su objetivo es visibilizar sus historias y promover una comprensión profunda de estas realidades en nuestra sociedad.

Presenta: Carol Ma, directora de Casa Mint

Sábado 29 de marzo, 2025

2:30 p.m. a 4:00 p.m. (hora Costa Rica)

Modalidad: Híbrida

Lugar: Biblioteca Enrique Strachan, Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL)

Registrá tu participación aquí:

https://forms.gle/tRaUnbiA9chu2AmB6

UBL: Tertulia Teológica

La Universidad Bíblica Latinoamericana invita este próximo viernes 2 de marzo a las 2 p.m. a la tertulia teológica La falacia de la teocracia: Discursos “evangélicos” neo-conservadores en la política contemporánea a realizarse en el campus de la UBL (Cedros de Montes de Oca, 375 Este del Perimercados, contiguo a torre del ICE). Se contará con la participación del invitado Nicolás Panotto, Licenciado en Teológía por el IU ISEDET, Buenos Aires. Posee un Doctorado en Ciencias Sociales y Magister en Antropología Social por FLACSO Argentina. Director general del grupo de estudios multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública.

Para más informes a los teléfonos 2283 8848 / 2283 4498 o ingrese en el sitio web www.ubl.ac.cr / facebook.com/UBL.SanJose.CostaRica

Entrada libre y gratuita.

 

UBL Tertulia Teologica

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad Bíblica Latinoamericana celebra fallo de CIDH

Universidad Biblica Latinoamericana celebra fallo de CIDH

“Como institución teológica basada en los valores de justicia, igualdad y respeto a los derechos humanos, nos sumamos a la celebración por el reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la Corte IDH en el que se resolvió que “el Estado debe reconocer y garantizar todos los derechos que se derivan de un vínculo familiar entre personas del mismo sexo de conformidad”, así como el derecho a la identidad de género y procedimientos de cambio de nombre.

Creemos que las prácticas concretas de amor y justicia deben regir la vida cristiana, y que el respeto a los derechos humanos es fundamental para seguir construyendo sociedades más igualitarias libres de violencias.

La opinión consultiva de la Corte Interamericana tiene implicaciones más allá de Costa Rica porque resulta de acatamiento obligatorio para los 20 países que en la actualidad reconocen la competencia del tribunal internacional, algunos de los cuales ya reconocen el derecho al matrimonio igualitario”.

Universidad Bíblica Latinoamericana

 

Enviado por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escucha empática, clave en consejería: Diálogo terapéutico en la consejería pastoral

Curso Libre

La Universidad Bíblica Latinoamericana invita al curso ESCUCHA EMPÁTICA, CLAVE EN CONSEJERÍA: Diálogo terapéutico en la consejería pastoral, impartido por la Profesora Sara Baltodano.

Este curso busca promover la escucha empática en la conversaciones de consejería, de tal forma que nos permita comprender las emociones, pensamientos y conflictos que las personas tratan de comunicarnos. La consejería no consiste en dar respuestas prefabricadas, sino que a través de preguntas las personas encuentren sus propias respuestas.

Al finalizar el curso, las y los participantes serán capaces de aplicar estos conocimientos en la consejería pastoral, en la mediación para la resolución de conflictos, y en procesos colectivos para toma de decisiones, en el relacionamiento cotidiano laboral y familiar.

Costo: ¢12,000 por curso

Fechas: 11 y 25 de abril (el curso dura los dos días).

Horario: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Lugar: Cedros, San Pedro Montes de Oca, 350 metros Este del Perimercados (se llega en autobús de CEDROS y SALITRILLOS).

Teléfono: 2524-5490

Correo-e: registro@ubila.net

Para conocer la oferta de cursos libres ofrecida por UBILA: http://www.ubila.net/?page_id=1734

Haga clic para ampliar la imagen y ver la información:

Escucha empática, clave en consejería

 

INCLUYE ENTRADA LIBRE A:

Escucha empática, clave en consejería4

Formas de pago:

Escucha empática, clave en consejería3

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UBILA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/