La Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) convocan al Diálogo por la Educación: voces diversas, un mismo país, un espacio de encuentro que se realizará el martes 21 de octubre de 2025, a las 8:30 a. m., en el Auditorio Clodomiro Picado Twight, campus Omar Dengo.
La actividad contará con la participación del investigador Dagoberto Murillo Delgado, del Programa Estado de la Educación, como invitado especial.
Hacia un trabajo conjunto entre la FCS y el CIDE
El encuentro marca el inicio del proceso de conformación de las Mesas Temáticas de Trabajo Conjuntas (MTT) entre la Facultad de Ciencias Sociales y el CIDE, concebidas como espacios de reflexión interdisciplinaria, análisis crítico y construcción colectiva frente a los principales desafíos educativos y sociales del país.
El documento de convocatoria destaca que el Décimo Informe del Estado de la Educación (2025) evidencia rezagos estructurales en los aprendizajes fundamentales, desigualdades territoriales y fragilidad docente, además de limitaciones en la gobernanza educativa y en el sector cultural. Ante este panorama, la UNA busca articular esfuerzos entre la mirada pedagógica del CIDE y la perspectiva crítica de las ciencias sociales.
Ejes de trabajo y objetivos
Las mesas temáticas estarán organizadas en seis ejes principales:
Aprendizajes para el futuro.
Pedagogías transformadoras.
Educación y democracia en territorios diversos.
Trabajo docente y su futuro.
Políticas educativas y gobernanza.
Educación, diversidad y derechos humanos.
Cada eje abordará los retos educativos desde una perspectiva inclusiva, democrática y de derechos humanos, promoviendo la participación de estudiantes, docentes y personal administrativo.
Los objetivos generales del proceso incluyen:
Impulsar la reflexión académica interdisciplinaria sobre los retos educativos nacionales.
Generar propuestas innovadoras y críticas para políticas públicas y estrategias pedagógicas.
Visibilizar el aporte del CIDE y la FCS en la transformación educativa y social del país.
Resultados esperados
Entre los resultados previstos de estas mesas temáticas destacan:
Comunicados y pronunciamientos ante coyunturas educativas.
Foros, congresos y jornadas de diálogo.
Propuestas de política pública en temas clave.
Publicaciones conjuntas y proyectos estudiantiles interdisciplinarios.
La convocatoria es abierta a la comunidad universitaria y a personas interesadas en contribuir al análisis y la acción en torno a la crisis educativa nacional. Quienes no puedan asistir a la sesión inicial se pueden inscribir en las mesas y luego se les convocará.
La Escuela de Economía de la Universidad Nacional (ESEUNA) invita a la comunidad universitaria y al público en general a la presentación del libro “Estructura productiva en Costa Rica: una alternativa de crecimiento”, del MSc. Francisco Esquivel.
La actividad se realizará el miércoles 15 de octubre de 2025, a las 6:00 p.m., en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge, en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA).
En el evento, además de la exposición del autor, participarán como comentaristas el MSc. Guillermo Zúñiga y el Dr. Rafael Díaz, quienes aportarán sus reflexiones sobre los temas abordados en la publicación.
Las personas interesadas podrán acceder al libro del expositor mediante el código QR ubicado en la imagen.
El Programa Interdisciplinario Costero (PIC-IDESPO) invita al taller “Cosechando agua, sembrando futuro: aprende a instalar tu propio sistema de captación de agua de lluvia”, una actividad enmarcada en la conmemoración del 50 aniversario del IDESPO.
El taller busca sensibilizar sobre la importancia del aprovechamiento sostenible del recurso hídrico y, al mismo tiempo, ofrecer herramientas prácticas para que las personas participantes puedan diseñar, instalar y mantener sus propios sistemas de recolección de agua de lluvia. Esta alternativa se ha convertido en una estrategia clave para enfrentar los retos actuales de acceso y gestión del agua en comunidades urbanas y rurales.
La actividad está dirigida a estudiantes, personas funcionarias y público en general interesado en conocer técnicas que promuevan un mayor cuidado ambiental y un uso responsable del agua.
Detalles del evento
Fecha: miércoles 1 de octubre de 2025
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.d.
Lugar: Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales (edificio 2-FCS), primer piso
La Universidad Nacional (UNA), a través de su Departamento de Física y con el respaldo del Instituto Internacional del Océano (IOI), abre la convocatoria al curso en línea El vaivén del mar: la formación y el comportamiento de las mareas, una propuesta académica gratuita que se desarrollará del 14 de octubre al 7 de noviembre.
El programa está dirigido a personas que trabajan o investigan en zonas costeras y busca ofrecer herramientas prácticas para comprender el origen y el impacto de las mareas en actividades como la pesca, la navegación y el turismo. La formación consta de 20 horas totales, distribuidas en cuatro sesiones sincrónicas y cuatro secciones asincrónicas, impartidas por un equipo docente integrado por especialistas en física, oceanografía y ciencias marinas.
A lo largo de ocho módulos, se abordarán temas como la influencia de la Luna y el Sol en las mareas, el comportamiento armónico del mar, los fenómenos extremos asociados a marejadas, las diferencias entre oleaje y mareas, y el uso de instrumentos y plataformas digitales para su predicción. También se incluirán discusiones sobre el aumento del nivel del mar vinculado al cambio climático y aplicaciones prácticas en estudios costeros.
El calendario contempla la participación de especialistas del Departamento de Física como Xiomara Márquez Artavia, Juan Pablo Salazar, Alexandre Tisseaux, Pablo Ureña, Roger Hernández, Marcelo Salas, y Keylin Gómez. La coordinación general estará a cargo del director Mauro Vargas Hernández, quien fungirá como moderador.
La inscripción se encuentra abierta hasta el 30 de setiembre mediante el formulario en línea https://forms.gle/aYKPzUTxKnz6dxXZ9. La participación está sujeta a un proceso de selección.
Más información en la cuenta oficial de Instagram del proyecto: laocos_serio
El 29 de agosto, un grupo de docentes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional (UNA) dirigió una carta a la Junta Directiva del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica, solicitando que se emita un comunicado urgente denunciando el genocidio que se desarrolla en Gaza por parte del Estado de Israel.
En la misiva, recuerdan que la negativa de la Junta a pronunciarse sobre este tema provocó recientemente la renuncia de la Comisión Ad-Hoc para el abordaje de la Violencia Social y de la Comisión de Investigación del Colegio. Señalan que, como profesionales y formadores, resulta éticamente inaceptable guardar silencio ante crímenes de lesa humanidad.
El documento cita como antecedentes las órdenes de arresto emitidas en noviembre de 2024 por la Corte Penal Internacional contra altos funcionarios israelíes, incluidos crímenes documentados por Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la relatora especial de Naciones Unidas, Francesca Albanese. Asimismo, se mencionan pronunciamientos similares de organizaciones de psicología en América Latina, Estados Unidos y Europa.
Las personas firmantes recalcan que callar equivale a validar la violencia, y que la psicología, como ciencia y profesión, no puede permanecer neutral ante violaciones de derechos humanos de esta magnitud. Además, convocan a que universidades y colegios profesionales en Costa Rica se unan en la denuncia y asuman la responsabilidad ética y social de acompañar a las poblaciones víctimas.
El documento original, con la lista completa de personas firmantes y las referencias, puede descargarse en este enlace: Carta de solicitud de pronunciamiento
Dr. Ángel Ortega Ortega Académico Escuela de Planificación y Promoción Social Universidad Nacional
Tal y como lo expresa el título de este comentario: “Observar hoy, Visionar mañana, Construir futuros posibles”, es el gran reto que se plantea la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, al dar el banderazo de salida este miércoles 30 de julio de 2025 con el lanzamiento del Observatorio de Futuros-OdF, el cual será gestionado desde la Maestría en Planificación y Prospectiva de la EPPS-UNA.
Es pertinente indicar en primera instancia que cuando hablamos de futuro, tenemos necesariamente que hablar de investigación, por consiguiente, el Observatorio de Futuros-OdF, se constituye en una instancia académica dedicada a la investigación prospectiva, la reflexión crítica y el análisis estratégico orientado al desarrollo nacional, regional, local y organizacional, es un espacio de investigación que va a analizar condiciones del presente tomando en cuenta lo histórico, el presente y factores que definen futuros posibles en los cuales las organizaciones, los países podríamos encontrarnos. De esta manera, mediante el análisis de tendencias y la exploración de posibles futuros, se genera conocimiento estratégico para anticipar posibles eventos, desafíos, así como guiar acciones transformadoras en el presente y poder prepararnos para lo que viene en adelante. En este sentido, hablar de futuro no es ajeno al accionar de la Escuela de Planificación y Promoción Social, que desde el año 1974 trabaja en la formación de personas planificadoras, dado, que parte del objeto de estudio de la planificación es el futuro, puesto que planificamos para tener un mañana o escenarios de largo plazo diferentes y mejores.
Este Observatorio (OdF) marcará la diferencia ya que va a utilizar un enfoque muy poco trabajado en nuestro país, pero que en otras naciones nos llevan mucha ventaja, que es aplicar el enfoque prospectivo estratégico, de esta manera, como universidad y bajo la dirección de la Escuela de Planificación y Promoción Social se va a aportar al bienestar colectivo de la sociedad costarricense que enfrenta grandes desigualdades, fragmentación social y retos de sostenibilidad, apostando por un futuro más equitativo, resiliente y sostenible e influir en la definición de política pública, definir estrategias de desarrollo de organizaciones, instituciones y empresas.
Componentes filosóficos:
La Visión del Observatorio se enfoca ser una instancia académica de la Universidad Nacional que con excelencia se dedicará a la investigación y construcción de futuros, para que genere información innovadora y confiable de esta manera apoyar la toma de decisiones en los ámbitos públicos y privados, promoviendo así el bienestar y el desarrollo del país.
Su Misión es contribuir en la construcción de futuros en diversas temáticas mediante la co-creación, difusión, transmisión, transferencia y gestión de información multi, inter y transdisciplinaria, que incida en la formulación de políticas públicas y en el desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local.
De esta manera, se van a definir temáticas en función de las realidades particulares que tengamos como país y en función de los intereses de las personas que conforman los equipos de trabajo académico de la UNA, no obstante, hay apertura total para que las personas que interés en temáticas particulares puedan integrarse a los equipos de la Unidad Académica (EPPS-UNA) y ser parte de los procesos de investigación.
El Observatorio de Futuros (OdF) plantea algunos valores por los que transitará y los cuales marcaràn la ruta de su compromiso y de su quehacer: “Respeto, Transparencia, Innovación, Equidad, Inclusión, Sostenibilidad, Participación, multi-inter-transdiciplinariedad, Excelencia y Horizontalidad”.
Objetivos:
Los objetivos se conciben como la base fundamental de este Observatorio (OdF), de ahí que se exponen de la siguiente manera:
Fomentar proyectos de investigación prospectiva en instituciones públicas, empresas, organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional, orientados a la construcción de futuros deseables a nivel nacional, regional y local.
Respaldar iniciativas de investigación centradas en la construcción de escenarios de futuros posibles, en temáticas clave vinculadas al desarrollo en los niveles territorial y sectorial.
Implementar metodologías innovadoras y herramientas prospectivas para la anticipación a cambios, la construcción de escenarios futuros y la orientación de decisiones informadas para un desarrollo sostenible, equitativo a nivel nacional, regional y local.
Generar productos académicos de alta calidad teórica y metodológica, basados en procesos de investigación, docencia y extensión con enfoque prospectivo, que promuevan la articulación interinstitucional entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones estatales, empresas y ONG, para el fortalecimiento de capacidades anticipatorias necesarias para la toma de decisiones informadas frente a posibles escenarios futuros.
Divulgar conocimientos rigurosos sobre futuros posibles en diversas áreas estratégicas, fortaleciendo capacidades.
Áreas para la exploración de futuros:
Para arrancar con el trabajo del Observatorio (OdF) se plantean de manera inicial algunas áreas, entre estas se mencionar:
Seguridad Alimentaria
Desarrollo microempresarial, el cual dado el parque empresarial en nuestro país se vuelve un tema elemental para nuestra economía, sobre todo ante las dificultades de empleo.
Políticas públicas
Educación
Planificación del Desarrollo, como tema clave para la Universidad Nacional dada la especialidad de la EPPS-UNA.
Siguientes investigaciones de futuro:
El futuro del arroz y los frijoles en Costa Rica ‘Gallo Pinto’. Este tema ha adquirido gran relevancia, dada, la situación de los arroceros en la actualidad de Costa Rica que ha generado problemas a la producción de arroz.
Análisis prospectivo de la política pública de apoyo a la Microempresa de España y Costa Rica: Un análisis comparado. Instituto de Análisis Económico y Social. Universidad de Alcalá, EPPS-UNA.
Gestión de OdF:
Este Observatorio (OdF) ejecutarà su labor desde la Maestría Profesional en Pensamiento Estratégico y Prospectiva que forma parte del Posgrado en Planificación de la Escuela en Planificación y Promoción Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. Los temas se definirán a principio de año y se tendrá un máximo de dos temas de investigación a la vez.
Se trabajará bajo el método prospectivo estratégico, haciendo adecuaciones de las herramientas prospectivas según el interés y la disponibilidad de la información.
La directora del Posgrado en Planificación es la Máster Jazmín Pereira Ortega, a quien pueden contactar para más información: jazmin.pereira.ortega@una.cr
El 15 de noviembre del 2024 se estará llevando a cabo, de 9:00 a.m a 4:00 p.m en el Campus Coto de la Universidad Nacional, el conversatorio “Hablemos de emprendimientos con miras hacia el 2025”.
Este será el primer conversatorio del tema en el cantón de Corredores, y participarán más de 100 expositores de productos artesanales y turísticos, entre otros.
Habrá charlas acerca del fortalecimiento de emprendimientos locales del cantón de Corredores, e invitados de cantones vecinos.
Habrá también participación en mesas de trabajo para elaborar propuestas para el año entrante.
También se estarán regalando premios para los visitantes, y una base de datos para dar a conocer sus productos.
Se estará promoviendo en páginas de redes sociales al igual que transmitido en cadenas nacionales y de televisión local.
Se iniciará con palabras de las autoridades presentes, después de las palabras de bienvenida de las 9:00 a.m a las 10:15 a.m, y acto seguido expondrá el Ministerio de Cultura y su agencia para el desarrollo. Luego, se presentarán varios proyectos como el Mercado Artesanal Binacional Fronterizo, y luego a las 11:10 a.m se hará un recorrido por los stands, con una visita guiada a puestos artesanales y emprendimientos locales. Después del almuerzo (no incluido) se abrirán varias mesas de trabajo y espacios para interacción, para que dialoguen entre emprendedores, autoridades y asistentes para discutir retos y oportunidades del proyecto, a las 12:40 p.m, y finalmente a las 2:40 p.m se harán las conclusiones y el plan de acción, hasta las 4:10 que será la despedida y el cierre del evento.
Este evento es organizado por ASOGUITU y Arte y Cultura Binacional, revista digital y sitio web de emprendimientos los cuales ya han sido organizadores de otros encuentros de emprendedores por ya 10 años consecutivos, y la revista ha cubierto en su canal de Youtube los eventos desde 2019.
Les invitamos a asistir a este evento para seguir apoyando a los y las emprendedoras, así como las ideas innovadoras de este cantón.
¡Estás a tiempo de unirte a la segunda edición del evento de premiación del “Día de las Buenas Acciones”!
Un espacio donde los líderes de Responsabilidad Social Empresarial compartirán sus secretos, estrategias innovadoras y casos de éxito que están cambiando el mundo.
Este es tu momento para descubrir cómo tu organización puede marcar la diferencia y contribuir al bienestar global.
Te garantizamos una experiencia enriquecedora y llena de inspiración.
¡No te pierdas esta oportunidad única de aprender, conectar y actuar!
Esta premiación se programó para el día 07 de junio 2024, de 1:00 p.m a las 5:00 p.m, en el Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese, Universidad Nacional (UNA)
Hazel Hernández del sindicato SITRAPEQUIA: después de la ruta del arroz, existen amenazas a la producción nacional y se prevé nuevas rutas arancelarias a favor de las importaciones con afectaciones directas a las economías nacionales y locales. En el caso específico de la ruta del arroz, el sector ha avanzado en su proceso contencioso administrativo contra las decisiones del poder ejecutivo. La política de favorecer arancelariamente las importaciones de arroz ha provocado la ruina de miles de personas involucradas en esta industria. Es por esto que insistimos en la importancia de un estado social de derecho, donde los habitantes puedan recurrir a la institucionalidad para ejercer y defender sus derechos en pro del bien común frente a las amenazas directas.
Augusto Guerrero de la Universidad Nacional: según CONARROZ, la medida de la ruta al arroz llevó a la quiebra a más de 330 productores costarricenses, afectó al empleo de más de 18000 trabajadores y empeoró las condiciones económicas de muchas familias vinculadas a la producción nacional del arroz. Además, representó una pérdida de 20000 millones de colones al fisco, 39000 millones de dólares al tipo de cambio actual, debido a la reducción en los aranceles recaudados, lo que significa menos recursos disponibles para el desarrollo del país.
Vivian Rodríguez de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular: en este mismo contexto, la política monetaria del Gobierno también está impactando negativamente en la producción y la economía nacional, específicamente la política relacionada con el tipo de cambio, que ha experimentado una disminución significativa desde mediados del 2022, pasando de casi 700 colones a alrededor de 520 colones o menos en las últimas semanas. Es evidente que esta reducción en el valor del dólar 6,7 en 2022, 12,5 en 2023, y 1,1 hasta la fecha, está teniendo un fuerte impacto en la rentabilidad de las exportaciones, el turismo, las empresas locales que compiten con importaciones extranjeras.
Carlos Rivera del sector productivo nacional: desde el sector cafetalero que representa 27000 familias, de las cuales el 85% son pequeños productores, es decir, 23500 familias producen menos de 100 fanegas. Hacemos un llamado a las autoridades de Gobierno para que realmente corrijan la política monetaria y la política pública con referencia a la afectación que está viviendo el sector productor nacional con el tema de tipo cambio, que lo ha llevado a una verdadera crisis, una crisis que lo va a sacar del mercado, que va a causar un desempleo gigantesco en la producción, que va a atentar contra la comida de miles de familias y que realmente es imposible que hagamos una transformación como la que el presidente pretende. Así que llamamos profundamente a la reflexión a las autoridades del Banco Central para que corrijan el tema de la política monetaria.
Gilberth Díaz del SEC: es por esto y más razones que la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productiva reitera su respaldo al sector agroproductor nacional, tal como lo ha manifestado en numerosas acciones. Este respaldo se evidenció con fuerza durante la gran marcha del 29 de marzo del 2023 en defensa del sistema agroalimentario nacional. En esta ocasión respaldamos la movilización del pasado 15 de mayo, que aunque sabemos que las afectaciones no son igual para todos en cuanto a las cámaras de agroexportación frente a las pequeñas y medianas organizaciones de producción nacional. Es un hecho que a todos afectará y quienes más sufrirán estas desventajas son los productores más pequeños y las miles de familias que dependen de un empleo sostenido por la economía nacional.
Para mayor información puede observar el video adjunto o las páginas web y de Facebook de las distintas instituciones que participaron en este video.
La quinta temporada del programa «Desde la Otra Acera» se enfoca en un tema crucial: «El Futuro de la Educación en Costa Rica». El evento, organizado por APSE (Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza), contó con la participación de destacados invitados y se transmitió a través de Facebook y YouTube de APSE Informa.
Entre los invitados se encuentran: Pablo Chaverri, investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional (UNA); Mauricio Jiménez Alvarado, secretario general de APSE; y Olman Bolaños, docente e investigador de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
El evento se programó para el 4 de abril a las 7:00 PM.
Les invitamos cordialmente a sintonizar este programa en los espacios de comunicación de APSE.