Ir al contenido principal

Etiqueta: universidades públicas

SIUNED expone su posición en torno a la redistribución del FEES

El SIUNED expone su posición en torno a la redistribución del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y la defensa del financiamiento de la educación pública en todos sus niveles.

El sindicato universitario, hace un llamado a la unidad de todas las universidades públicas y sus actores -Rectorías, Consejos Universitarios, movimiento estudiantil y organizaciones sindicales- para ejercer, de manera decidida, la defensa de la educación pública en general y del FEES en específico. Esto frente a las políticas neoliberales que, durante los últimos años, han afectado al sistema educativo costarricense. 

Se cree firmemente en que las iniciativas de articulación entre las universidades públicas y otros actores del sistema educativo, como los sindicatos del Magisterio y JUPEMA, son esenciales para exigir el cumplimiento del mandato constitucional del 8% del PIB para la educación. La lucha por la educación pública costarricense es unitaria y no puede fragmentarse en la defensa de los intereses de un único sector.

Además, el sindicato está convencido de que la unidad del sector educativo es el camino para alcanzar estos objetivos. No se defiende a la educación pública con fracturas ni ataques entre universidades hermanas, sino con cohesión y lucha compartida, tal y como lo ha señalado la Federación de Estudiantes de la UNA mediante su presidenta, Raquel Loría.

En este marco, el SIUNED respalda la redistribución del FEES. Se considera que esta es una medida necesaria para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas con menores ingresos, su estabilidad institucional, fomentar la permanencia estudiantil y el reconocimiento de mejores condiciones laborales y salariales de las personas trabajadoras. 

Los mismos argumentos dados desde la UCR para rechazar los alcances de la redistribución, son los que llevan a el SIUNED a apoyarla, pues en la UNED hay condiciones históricas de desventaja que deben corregirse, tanto en el financiamiento de sus funciones operativas, como en la mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras.

La redistribución es, además, la vía para materializar el artículo 40 del Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, que compromete a las universidades públicas a contar con bases salariales, procedimientos de evaluación e incentivos similares en sus regímenes de salarios.

Las desigualdades salariales entre universidades públicas son notorias desde las mismas bases salariales y han afectado especialmente a la UNED, la cual mantiene rezagos históricos en comparación con las demás casas de estudio. 

Otras instituciones también tienen graves problemas, por ejemplo, la Universidad Técnica Nacional (UTN), perdió recursos en el segundo acuerdo de redistribución, y donde aún, a sus personas trabajadoras, ni siquiera se les ha reconocido el costo de vida del año 2020, algo que refleja las brechas persistentes entre las universidades. Sí, una universidad pública miembro de CONARE, es la única institución pública donde aún no se ha reconocido el costo de vida 2020, algo que debería preocupar al CONARE en su conjunto, al ser -por decir lo menos- una situación bochornosa.

Asimismo, de parte de la Federación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Superior (FESITRAES), no existe ningún acuerdo ni comunicado firmado en contra de la redistribución del FEES. 

Como FESITRAES, las únicas solicitudes presentadas ante el CONARE han sido:

  1. La inclusión de los sindicatos universitarios en la Comisión de Enlace del FEES, en donde en ningún momento se aludió el asunto de la redistribución. Esto se logró parcialmente, al incorporarse a representantes sindicales en el grupo de apoyo para la negociación del FEES 2026.
  2. El diseño de una campaña de sensibilización nacional que visibilice los aportes de las universidades públicas al país.

Se les invita a cada sindicato a expresar su postura sobre los temas aquí abordados.

Por otra parte, el SIUNED se lamenta que ante las discrepancias entre las rectorías respecto del asunto de la redistribución se dieran alusiones dirigidas a cuestionar los Fondos del Sistema, acuerdo de antigua data y que ha beneficiado al sistema universitario público en su conjunto. 

Se cuestiona que, como parte de la estrategia de comunicación desde la UCR, se hiciera mención al monto absoluto aportado por la UCR durante los últimos 10 años a este fondo, con la finalidad de generar una imagen amplificada de este aporte.

Se aclara acerca de las manifestaciones equivocadas expresadas en el Consejo Universitario de la UCR durante la Sesión ordinaria N.° 6931 de la semana anterior (hora 1, minuto 57), en donde, entre otras críticas a la UNED y su rectoría, se aludió a que en la UNED se han dado problemas porque se han aumentado los salarios, algo que es incorrecto, dado que lo único que se reconoció a partir de este 2025, fue el costo de vida del año 2020, que aún estaba pendiente de pago por la Administración y que se logró tras una intensa lucha de la clase trabajadora. 

Es más, por la restricción de recursos con que cuenta la UNED, el pago retroactivo de dicho reconocimiento tuvo que acordarse en tractos: hasta 2028 se terminará de pagar el último retroactivo del costo de vida 2020, mientras, en una parte de las otras universidades, este reconocimiento se hizo desde el mismo 2020.

Se reitera que la defensa del financiamiento de la educación pública exige firmeza y coherencia.

Para garantizar el 8% constitucional, superar las negociaciones anuales del FEES y fortalecer al sistema universitario, es indispensable avanzar en una agenda unitaria de lucha que enfrente con decisión las políticas de recorte, en lo cual las Rectorías y Consejos Universitarios están llamados a mostrar su liderazgo y determinación durante las negociaciones y, en general, en la relación con los actores de los gobiernos de turno. 

Como Sindicato, se comprende las dificultades que pueden presentarse en las negociaciones del FEES, pero también se considera que faltó mayor capacidad de articulación durante las negociaciones, así como la convocatoria a la discusión y movilización de las comunidades universitarias por parte de las Rectorías y el CONARE. 

Por esto mismo, en diferentes espacios, se ha manifestado que no había nada que celebrar cuando se llegó al acuerdo del FEES para el 2026, un acuerdo que podría valorarse como ruinoso para las universidades públicas, porque ni siquiera reconoce la banda baja de la meta inflacionaria señalada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) para el próximo año y, donde, en alguna medida, se cedió a condicionamientos impuestos por el gobierno.

También, y habida cuenta de los resultados de las negociaciones del FEES en los últimos años, es claro el balance negativo para las universidades. Asimismo, que se ha impuesto la voluntad de un gobierno recortista, que prefiere garantizar el pago de la deuda con los organismos financieros internacionales, antes de financiar adecuadamente la educación pública, la salud y la inversión social. Un gobierno que se ha configurado en el verdadero enemigo de las universidades públicas, las comunidades estudiantiles y de la clase trabajadora.

Aun así, CONARE sigue confiando en las estrategias legales para hacer frente a las acciones del gobierno, por ejemplo, en cuanto al depósito a las universidades de los montos del FEES para este 2025, sin ningún llamado a la discusión y movilización de las comunidades universitarias.

Junto con la defensa del FEES, las universidades deberían colocar en la agenda pública la problemática de la evasión y la elusión fiscal, pues estas constituyen las principales causas de la falta de recursos en el presupuesto nacional. Mientras no se atienda con seriedad este flagelo, se seguirán trasladando, injustamente, sus consecuencias negativas a la inversión social, a la inversión en educación, a la inversión en salud y a las personas trabajadoras, todo lo cual debilita a las universidades públicas.

Por último, como sindicato de clase, y de conformidad con sus principios, se manifiesta que defienden la libertad sindical y denunciarán por los medios que sean necesarios, cualquier acción de las patronales contra las organizaciones sindicales y sus personas afiliadas.

Universidades públicas alcanzan acuerdo con el gobierno para el FEES 2026

Dr. Carlos Araya Leandro.

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), doctor Carlos Araya Leandro, informó que las universidades públicas del país y el Gobierno de la República alcanzaron un acuerdo en torno al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) correspondiente al año 2026.

Según las declaraciones del rector, el acuerdo contempla un crecimiento del 1% en el presupuesto, del cual la mitad se destinará exclusivamente al fortalecimiento del sistema de becas estudiantiles. Esto representa un respaldo directo y significativo para miles de estudiantes en todo el país y reafirma el compromiso con la equidad y el acceso a la educación superior.

El convenio establece que en caso de que la inflación interanual supere el 1%, se aplicará un ajuste automático de hasta un 0,5% adicional por medio de un presupuesto extraordinario. Asimismo, se acordó que se establecerá una comisión conjunta que tendrá como objetivo presentar antes del 31 de octubre próximo una propuesta para la recuperación de los recursos que fueron postergados en los años 2020 y 2021 producto de la pandemia.

Este acuerdo surge tras un proceso de diálogo y negociación sostenido, en un contexto donde el presidente Rodrigo Chaves Robles había afirmado previamente que no se daría más que un 0,5% de aumento para el FEES.

Araya Leandro describió el convenio como reflejo de la voluntad de construir soluciones responsables, de proteger y fortalecer la educación superior pública costarricense y de seguir abriendo oportunidades a las nuevas generaciones. «Invertir en educación pública es sin duda invertir en el desarrollo de Costa Rica», afirmó.

El rector ha hecho un llamado a la comunidad de la UCR para continuar con las mismas capacidades que ha tenido históricamente para atender los tres pilares que surgen del Tercer Congreso Universitario: la docencia, la investigación y la acción social, que, junto a la atención prioritaria de la vida estudiantil, han permitido a la casa más antigua de educación superior del país aportar como lo ha hecho al desarrollo nacional.

SURCOS comparte el video con las declaraciones del rector de la UCR.

Gobierno de Rodrigo Chaves legaliza contaminación con plaguicidas en el agua de consumo humano

El medio oficial La Gaceta publicó este martes 24 de junio la reforma al Reglamento para la Calidad del Agua Potable, que permite elevar los límites de contaminación por plaguicidas en el agua que consume la población costarricense. Esta modificación, impulsada por la ministra de Salud, Mary Munive, representa una grave regresión en la protección del recurso hídrico, en especial en regiones como la Zona Norte de Cartago.

En lugar de cumplir con su deber de proteger la salud pública, el Ministerio de Salud optó por legalizar concentraciones de sustancias peligrosas —como los metabolitos del clorotalonil— muy por encima de lo permitido por el reglamento vigente hasta el día de ayer. Esta decisión expone a la población a compuestos tóxicos que hasta ahora no se contabilizaban formalmente en el agua potable.

La reforma establece niveles “legales” para metabolitos del clorotalonil, un plaguicida prohibido en 2023 por ser cancerígeno, al igual que sus degradados. Estos residuos se habían detectado en 69 fuentes de agua en la Zona Norte de Cartago, superando los límites del reglamento vigente hasta el lunes. Con este cambio, el Gobierno no solo desatiende una emergencia ambiental, sino que blanquea su inacción frente a una contaminación comprobada.

La decisión fue adoptada a pesar del rechazo técnico, académico y social expresado durante el proceso de consulta pública por universidades estatales, entidades especializadas como ARESEP y la Defensoría de los Habitantes, así como por organizaciones ecologistas, colectivos comunitarios y diputaciones (ver listado de sectores opuestos)

El Frente Ecocipreses calificó la reforma como “una erosión grave del derecho al agua consagrado en la Constitución Política y una regresión en materia ambiental. La firma y publicación de este decreto desprotege la salud pública y deja en la impunidad la contaminación del agua con agroquímicos que sufre el país”.

Por su parte, el Bloque Verde denunció que “el Gobierno de Rodrigo Chaves ha decidido impulsar una norma anticientífica, insalubre y desproporcionada, que va a contramano del principio precautorio, la progresividad ambiental y el derecho a un ambiente sano. Le ha dado carta blanca a la industria de los agrotóxicos para que siga contaminando con impunidad nuestra agua”.

Ante esta peligrosa decisión, el sector ambiental convocará a CONARE, la Defensoría de los Habitantes y demás instancias críticas para analizar colectivamente las acciones legales y técnicas que permitan revertir este decreto.

Listado de sectores que se opusieron al Decreto 45019-S

1. Universidad de Costa Rica (Consejo Universitario y CICA-INISA). Emitió un pronunciamiento oficial en contra: riesgo de mayores residuos de plaguicidas. Propuso un comité técnico intersectorial y un debate amplio antes de reformar. Solicitó mantener el Valor Máximo Admisible y mejorar protocolos de análisis de riesgo y monitoreo.

2. Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Solicitó una reevaluación de la propuesta y un análisis más profundo, subrayando que los nuevos valores superaron significativamente los límites vigentes. Respaldo a las comunidades afectadas y petición de un comité técnico intersectorial con especialistas en toxicología, química ambiental y salud pública. Advirtió que los modelos de predicción conllevaban incertidumbres y podían no reflejar la complejidad real de los agroquímicos.

3. Universidad Técnica Nacional (UTN). Concluyó que la reforma presentaba riesgos significativos al sustituir el Valor Máximo Admisible por Valor de Alerta sin metodología adecuada. Exigió mantener los parámetros actuales, fortalecer el monitoreo continuo y compartir costos de evaluación de riesgo. Propuso eliminar cultivos contaminantes en un radio de 200 m y reforzar áreas de protección.

4. Universidad Nacional (UNA).Afirmó que no se pronunció debido al receso institucional de fin de año, lo cual impidió su participación clave. Destacó que el IRET-UNA había publicado investigaciones sobre riesgos significativos de plaguicidas para la salud y el ambiente en diversas regiones, aspecto omitido en la propuesta.

5. Defensoría de los Habitantes. Solicitó que el Ministerio priorizara el bienestar y la protección ambiental, garantizando transparencia y revisión de observaciones de consulta pública. Señaló que la población estaba consumiendo niveles superiores a los detectados con la orden sanitaria de 2022 e instó a reconocer efectos acumulativos.

6. ARESEP. Indicó desconocimiento previo de la reforma y advirtió un impacto tarifario por los costos de análisis de riesgo. Recordó su rol fiscalizador y exigió criterios científicos sólidos y participación proactiva de todos los actores.

7. Academia Nacional de Ciencias (ANC). Declaró que la modificación representaba un retroceso en salud pública y atentó contra el principio precautorio. Instó a suspender la aprobación y abrir procesos de discusión científica, subrayando la ausencia de plaguicidas muy peligrosos en su análisis.

8. Frente Ecológico Cipreses. Presentó una solicitud formal a la Ministra de Salud. Cuestionó fundamentos científicos, técnicos y jurídicos de la reforma. Exigió aclaraciones sobre el cambio de Valor Máximo Admisible a Valor de Alerta y monitoreo continuo.

9. Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR). Realizó una campaña de recolección de firmas (10.000). Denunció un retroceso para la salud pública y el medio ambiente.

10. Ex-presidenta del AyA, M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta. Advirtió un aumento del riesgo de cáncer por consumo de agua con plaguicidas. Señaló el incumplimiento de la Ley de Aguas (zona de protección de 200 m). Criticó la falta de aplicación de la normativa en casos previos de contaminación.

11. Otros colectivos y organizaciones. Bloque Verde, Frente Eco Cipreses, Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza, Red de Coordinación en Biodiversidad, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera, Red de Mujeres Rurales, Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense, Unidad Especial Silvestre De Protección y Rescate Animal, Asociación Preservacionista de Flora y Fauna, Asociación de Desarrollo Integral Magnolias, Movimiento de Resistencia y Formación, Frente Ecologista Universitario, Movimiento Ríos Vivos, Comunidades Ecologistas La Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica, La Yunta Agroecológica, Buen Vivir Costa Rica.

12. Diputados de la República. Ariel Robles Barrantes, Rosaura Méndez Gamboa y Diputada Kattia Cambronero Aguiluz

Todos disponibles en

https://drive.google.com/drive/folders/1AG8gy_FS8Dm9SfMT-kE2bh59HTbxLMCY

Con apoyo del proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social Universidad de Costa Rica.

Imagen: https://herediaendigital.com

Celebramos a las abejas con ciencia, arte y comunidad

Por quinto año consecutivo Costa Rica conmemora el Día Mundial de las Abejas este 20 de mayo, y las universidades públicas de Costa Rica (UCR-UNA-TEC-UNED-UTN) junto con la Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura y el Instituto Nacional de Aprendizaje preparan una semana de actividades para reconocer el valor de estos insectos, promover la conservación de la diversidad de abejas y el uso sostenible de sus productos.

Este año también contamos abejas. Todos podremos hacer ciencia ciudadana. Solo hace falta salir al jardín, al patio o a las áreas verdes para observar cuáles y cuántas abejas descubre. ¿Sabía que las abejas no siempre tienen rayas amarillas y negras? Ellas tienen diferentes formas y tamaños, algunas son grandes y gordas con pelo denso y colorido, como los chiquizá. Otras son pequeñas, delgadas, casi sin pelo y su coloración puede variar de tono negro a verde metálico.? ¿Cómo saber si es una mosca, una avispa o una abeja? No se preocupe, lo primero que debe hacer es descargar la guía gratuita de identificación de 10 especies de abejas, para prepararse a observar cuáles y cuántas abejas descubre en el patio-jardín de su casa o los parques-áreas verdes de su comunidad disponible en:

http://www.cinat.una.ac.cr/…/images/docs/Guia_General.pdf

Reserve un espacio de 30 min entre el 19 y el 25 de mayo, ojalá que esté soleado o que no haya llovido mucho recientemente. Registre su participación en este formulario: https://acortar.link/V9bdFh

¿Por qué contamos con su ayuda para contar abejas? Dónde observó abejas y cuáles eran, son datos relevantes que nos ayudan a un mayor conocimiento de las poblaciones de abejas silvestres. Busque toda la información del conteo acá: https://acortar.link/RvKlfe

Festival

Del 19 al 21 de mayo en el TEC-San Carlos, se realizará el IV Festival Apícola de la Zona Norte, donde podrá visitar puestos de exhibición, comprar productos derivados de la colmena y participar de charlas, foros y un día de campo.

Del 19 al 25 de mayo se impartirá un ciclo de conferencias virtuales a las 11 a.m. e inician con la «𝐏𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐆𝐮𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐛𝐞𝐣𝐚𝐬» a cargo de Ignacio Campos Retana – Proyecto Abeja, y la «𝐏𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐆𝐮𝐢́𝐚 𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐛𝐞𝐣𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐞𝐨» impartida por Eduardo Herrera González del Cinat UNA.

Enlace: https://una-cr.zoom.us/j/84913286172

Todas las charlas son gratuitas vía Zoom Webinar y no requieren inscripción previa.

Se pasará un enlace de registro de la asistencia en cualquier momento de cada conferencia, para rifas y brindar certificado de participación. La lista completa de charlas puede verlas aquí: https://acortar.link/Jbu5EQ

¿Es amante del arte? La joven artista costarricense Sara Rivera Hernández, seleccionó 13 de sus obras de óleo sobre lienzo para crear la colección Anthophila, que estará disponible del 19 al 23 de mayo en la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional de manera gratuita.

Toda la información detallada de las actividades las puede encontrar en el sitio de Facebook: CINAT.UNA

El Centro de Investigaciones Apícolas de la Universidad Nacional (Cinat-UNA), es un Instituto especializado en el estudio de las abejas tropicales, que mediante la investigación, docencia, extensión y prestación de servicios, desde una perspectiva interdisciplinaria, promueve el desarrollo de una Apicultura y Meliponicultura sostenible en Costa Rica y Centroamérica.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Mujer Líder con Sello UNA

Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara Candidata a Representante Administrativa ante el Consejo Universitario UNA

Liderazgo, Fuerza Propositiva y Compromiso con la Educación al Servicio de Costa Rica

En las universidades públicas vienen siendo en los últimos años focos de atención para ciertos sectores que vienen amenazando su autonomía, la cual està garantizada en la Constitución Política, que les da las capacidades jurídicas para su gobernanza y poder desarrollar una labor Docente, Investigativa, de Extensión y Producción Artística al servicio de la sociedad. Se ha evidenciado como las amenazas contra la educación pública universitaria se ha concretado, entre otras acciones, en la disminución real del financiamiento de estas casas de estudio superior.

A pesar de que la ley establece que la educación tiene el derecho a un 8% del PIB para su desarrollo, las Universidades Públicas han podido evidenciar que, aunque por las leyes de la República el financiamiento debe ser creciente, el actual gobierno ha tomado postura para disminuir, aún más, el presupuesto universitario de las instituciones de educación superior en Costa Rica.

En este contexto destacamos la postura de la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara, funcionaria de la Universidad Nacional-UNA, quien en su calidad de Candidata a Representante Administrativa ante el Consejo Universitario 2025-2030 de la UNA, presenta su nombre para las elecciones organizadas por el Tribunal Electoral Universitario-TEUNA, segura de que fortalecerà la UNA como universidad pública y que con todo entusiasmo, firme vocación de servicio y voluntad, hará todo lo que esté a su alcance por una universidad con visión inclusiva, participativa, solidaria, transparente y comprometida con el bienestar colectivo:

“Asumo este proceso no solo como una candidatura; para mí, es una invitación a caminar juntas y juntos para que construyamos una universidad más humanista, sostenible y transformadora de la sociedad, capaz de enfrentar los desafíos del presente y del futuro”.

La señora Arredondo, realiza funciones administrativas y académicas en la Universidad Nacional de Costa Rica desde el 2009. Labora en la Oficina de Relaciones Públicas como Profesional Analista en Relaciones Internas y Externas, destacándose como profesional en Relaciones Públicas de la UNA en diversos procesos y proyectos institucionales de relevancia e interés para la UNA y el país. Se ha desempeñado como académica en la Escuela de Relaciones Internacionales-RI.UNA, laboró durante 5 años en la Vicerrectoría de Investigación, como Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional. Fue quien propuso el diseño y ejecución del VI Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, declarado de interés institucional en la UNA y de interés Público y Nacional (decreto número 40667. La Vicerrectoría de Investigación le delegó la Coordinación General del Ideario del 2017 al 2020, en un momento histórico que requiere importantes transformaciones. Es autora y coautora de investigaciones, libros y artículos de interés institucional y nacional (https://www.researchgate.net/profile/Sylvia-Arredondo-2?ev=hdr_xprf Es Doctoranda en Comunicación Política de la Universidad Politécnica de Valencia-España, cuenta con una Maestría en Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo de la Universidad de Costa Rica y es graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva en la Universidad Latina de Costa Rica. Fue mencionada en el ranking de las mujeres más destacadas en el año 2020 que realiza de la Revista Petra.

La Dra.(c) Arredondo indica en su programa de trabajo, que la realidad actual que vive la UNA obliga de manera sistemática y urgente, que el Consejo Universitario, como órgano superior de la UNA, y en apego al Plan Estratégico Institucional, asuma las acciones políticas necesarias para afrontar la defensa la autonomía, y con ello, rescatar la asignación del presupuesto quinquenal, como sucedía en años anteriores, para que las universidades pueden estar protegidas y puedan planificar adecuadamente su desarrollo institucional:

“La complejidad de la lucha exige de un Consejo Universitario muy activo. Demanda, no solo la integración de las diferentes universidades lideradas por sus rectores, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, sino la articulación de todos los consejos universitarios de modo que sea posible un planteamiento más unificado y clarificar mejores rutas y estrategias de acción. Es importante llamar a la conciencia de la comunidad en cuanto que, las universidades, y en particular la Universidad Nacional, la sociedad nos llama y nos exige actuar como garantes del Estado Social de Derecho, tan venido a menos en los últimos cuatro años”.

La Dra.(c) Arredondo propuso su postulación como representante administrativa al Consejo Universitario, tomando en cuenta la importancia que tiene este órgano como gestor estratégico, para procurar una mejor calidad de vida institucional de los sectores administrativos, académicos y estudiantiles, y considerando que cada sector tiene sus propias necesidades y demandas, sin dejar de mencionar que, siendo el Consejo un órgano colegiado, para lograr la mayor efectividad de cumplimiento, es necesario construir las coaliciones y alianzas que correspondan para aprobar las propuestas en beneficio de la UNA, las universidades públicas (UCR-TEC-UNED-UTN) y el país.

Compartimos algunas de las ideas expuestas por la universitaria Arredondo Guevara, quien afirmó que su programa de trabajo fue construido gracias al diálogo con la comunidad universitaria UNA:

Compromiso firme desde el Consejo Universitario UNA para impulsar:

  • UNA firme y sostenida defensa de la autonomía y del presupuesto universitario.

  • UNA comunicación abierta y permanente sobre los temas relevantes que se discuten y se analizan en el seno del Consejo Universitario.

  • UNA gestión académica, innovadora, participativa y transformadora.

  • Potenciar la formación integral de la persona estudiante.

  • Promover el reconocimiento y la dignificación de la persona y la función administrativa.

  • Contar con Sedes regionales más desconcentradas y con un mayor presupuesto.

  • Impulsar la simplificación de trámites y de procesos.

  • Procurar ambientes laborales saludables.

  • Posicionar a la UNA en el ámbito nacional con comunicación efectiva y estratégica.

  • Impulsar una formación integral, transformadora y humanista.

Compromiso contundente y genuino para impulsar una academia innovadora participativa y transformadora:

  • Agilizar la adquisición de equipo científico y tecnológico, para facilitar la labor investigativa, de extensión y el posicionamiento de la UNA en el ámbito nacional internacional

  • Revisar y actualizar el reglamento de Carrera Académica, para garantizar procesos justos, claros y actualizados que nos permitan ser competitivos internacionalmente.

  • Promover la normativa sobre el concepto de Universidad Abierta y de Políticas Comunicación Institucional, que se construya a partir de una ciencia abierta y una extensión universitaria que utilice los protocolos necesarios, en aras de fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y su efectiva divulgación.

  • Impulsar la elaboración y aprobación de un marco legal que garantice el buen uso de la Inteligencia Artificial-IA en la UNA, que apoye la acción sustantiva de la UNA y sea una herramienta estratégica para promover la innovación, investigación y el desarrollo, dentro de un marco normativo pertinente y crear las condiciones para su mejor uso en la comunidad universitaria.

  • Impulsar la investigación, la extensión y la innovación, priorizando la calidad y la divulgación de sus resultados.

La esencia de la Universidad son las personas estudiantes

En sus diversas presentaciones y en los diálogos con diversos sectores de la comunidad universitaria, la señora Arredondo Guevara ha sido enfática en resaltar su compromiso para construir soluciones que beneficien al sector estudiantil, porque el bienestar del estudiantado es su prioridad. De esta manera, plantea las siguientes acciones:

Impulsar y procurar:

  • Mejor asignación de recursos y montos más justos para las becas estudiantiles.

  • Motivar ¡Abrir las puertas al mundo! Con intercambios e internacionalización para una educación sin fronteras.

  • Impulsar Más y mejores servicios recreativos que respondan a las aspiraciones del estudiantado de la UNA.

  • Trabajar en conjunto con la Federación de Estudiantes-FEUNA y las Asociaciones Estudiantiles para atender sus necesidades y brindar soluciones.

Dignificar la gestión administrativa

En cuanto a la situación administrativa de la Universidad Nacional, Sylvia Arredondo, ha manifestado en diversos foros que considera muy importante darle su lugar, tanto, a la función administrativa como a las personas que ejercen sus tareas desde dicha área y que en la UNA las personas importan, por ello, se compromete trabajar por una gestión administrativa más humana, ágil y justa. Apuntó que el exceso de trámites en la universidad es agobiante y la sobrecarga de trabajo de procesos administrativos se convierten en situaciones de estrés, por consiguiente, se debe revalorizar el aporte que el sector administrativo le da a la acción sustantiva de la Universidad Nacional (docencia, investigación, extensión y producción) y gestionar la equidad en derechos para este sector.

En virtud de lo anterior su compromiso es determinante en:

  • Impulsar la simplificación de trámites y procesos para contar con una gestión universitaria simplificada y centrada en las personas.

  • Apoyar la revisión de la compensación del personal universitario, asegurando la competitividad salarial con los estándares nacionales.

  • Impulsar los esfuerzos de mejora de los procesos de reconocimiento y apoyar las alternativas de valoración del desempeño laboral.

  • Favorecer las acciones necesarias para luchar por la estabilidad laboral del sector administrativo y académico, principalmente de las personas interinas.

LA REGIONALIZACIÓN ES PRESENCIA TERRITORIAL Y COMPROMISO REAL CON EL CRECIMIENTO.

Uno de los temas que se le debe poner atención e incidir de manera positiva y urgente, según Arredondo, es garantizar una política universitaria que fortalezca la relación de la Universidad – Sociedad, con presencia en las principales regiones del país, por esta razón su prioridad es:

  • Impulsar la construcción de una política de desarrollo regional donde la Sede Universitaria sea siempre la protagonista en sus comunidades y territorios.

  • La investigación y extensión que se realiza en los territorios debe estar articulada con cada Sede y Recinto Universitario de la UNA.

  • Impulsar Más presupuesto, más jornadas académicas, más horas estudiantes.

  • Fortalecer en cada Sede y Recinto Universitario una oferta académica pertinente al contexto rural que impulse el desarrollo territorial.

  • Defender y luchar por el aumento de la inversión en infraestructura, conectividad y tecnología.

  • Buscar los escenarios más viables para desconcentrar recursos y decisiones para una gestión más ágil y transformadora en la UNA.

  • Fomentarla ampliación del presupuesto para becas y apoyos estudiantiles para aumentar la inclusividad.

La salud integral también es educación

Una comunidad sana, aprende, innova y transforma, en este sentido, construir ambientes saludables en la UNA es posible, afirmó la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara, para quien la noción de que la salud integral es también educación, va mucho más allá de la simple transmisión de conocimientos sobre biología o prevención de enfermedades, implica un proceso continuo de aprendizaje, desarrollo de habilidades y adopción de hábitos que empoderan a las personas para tomar decisiones informadas y responsables sobre su propio bienestar en todas sus dimensiones: física, mental, emocional y social.

Para académicos, administrativos y estudiantes, promover la salud integral no es solo un acto de bienestar, sino una inversión estratégica con múltiples beneficios indicó Arredondo, quien apuntó a que:

  • Es importante que la atención de la salud mental sea una prioridad.

  • Se deben promover ambientes sanos libres de acoso.

  • Es relevante impulsar el trabajo digno y bien remunerado.

“Entender la salud integral como una forma de educación transforma la manera en que abordamos el bienestar en la UNA”, agregó Arredondo Guevara, para quien al empoderar a comunidad UNA con conocimientos, habilidades y recursos, no solo se mejora la calidad de vida individual, sino que también se construye una institución más fuerte, resiliente y comprometida con el desarrollo integral de todos sus miembros: “ La inversión en salud integral es, en última instancia, una inversión en el futuro de la universidad y de la sociedad en general”.

Por una gestión más ágil y eficaz

Desarrollar la capacidad de la UNA para adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno educativo, social y tecnológico, es una prioridad, esto implica una mentalidad abierta a la innovación, la implementación de estrategias de gestión del cambio efectivas y la promoción de la formación continua para toda la comunidad universitaria, señalò la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara: “ Una gestión más ágil y eficaz impulsará el futuro de UNA al Servicio de Costa Rica, con una visión de liderazgo proactivo y orientado a resultados, abordando las necesidades de la comunidad universitaria y de la sociedad, donde la agilidad y la eficacia resuene en los diversos grupos de interés”. Sobre este argumento, Arredondo agregó será vigilante de:

  • Defender la autonomía, la democracia universitaria, gestionar la articulación de los Consejos Universitarios y exigir junto con el CONARE una asignación justa del financiamiento.

  • Direccionar la normativa al mayor reconocimiento de la equidad de género, inclusividad y derecho a la diversidad.

  • Gestionar normativa orientada a alcanzar la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la UNA, asimismo, apoyar la atracción de recursos frescos mediante acciones de vinculación nacional e internacional.

  • Apoyar la iniciativa del V Congreso Universitario como foro por excelencia para construir una universidad más funcional, actualizada y humanista al servicio del país.

  • Valorar la pertinencia de instaurar en la UNA un Observatorio del futuro de la Universidad Pública, orientado al análisis continuo de escenarios futuros, que brinde insumos para fortalecer la acción sustantiva.

  • Fortalecer la política de regionalización del CONARE para acrecentar nuestra presencia en los diversos territorios.

  • Impulsar la desconcentración de servicios de apoyo a la academia en las Sedes y Secciones Regionales para favorecer una gestión más eficiente y eficaz.

  • Dar seguimiento a las prioridades de obras nuevas y de mantenimiento, en conjunto con Unidades, Facultades, Secciones Regionales y Sedes, para mejorar el proceso de planificación.

  • Dar seguimiento a las acciones de los órganos desconcentrados, así como a las personas que representan a la institución en diferentes instancias externas.

La elección de Candidatura a Representante Administrativa del Consejo Universitario de la UNA se llevará a cabo el viernes 16 de mayo de 2025 por medio de la virtualidad, al respecto la Dra.(c) Sylvia Arredondo ha manifestado a la comunidad universitaria de la UNA en diversas actividades a las que ha asistido que: “Gracias por creer en este proyecto institucional que juntos y juntas podemos construir para el bien de la UNA y de la Sociedad, porque construir una Universidad Nacional al servicio y al desarrollo de Costa Rica es posible. Con el mayor respeto, les pido todo su apoyo para representarles con responsabilidad y entrega”.

La señora Sylvia Arredondo, afirmó estar convencida de que el cambio positivo es posible, y que una universidad más humanista, sostenible y transformadora de la sociedad, solo se logra, trabajando en equipo, con respeto a las diversas ideas y con inteligencia, por ello, se pone a las órdenes de las diferentes audiencias y comunidad UNA para atender las inquietudes por medio del correo electrónico: sarredondog8@gmail.com

Enlaces:

https://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/17541

https://www.facebook.com/upublicanecesaria

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr

https://wp.me/p6rfbZ-vte

Monitoreo tectónico y volcánico peligran ante falta de presupuesto

Aprobación de proyecto de ley en Asamblea Legislativa garantizará recursos permanentes al Ovsicori-UNA

La adquisición de herramientas necesarias para la construcción y mantenimiento de instrumentación sismológica y geodésica, materiales para el abordaje tectónico y volcánico en Costa Rica, así como el desarrollo de los sistemas de alerta temprana de sismos, podrían dejar de funcionar dada la suspensión en 2023 del giro de recursos económicos provenientes del Fondo Nacional de Emergencias al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) de la Universidad Nacional (UNA). Lo anterior debido a la caducidad del Transitorio I de la Ley N.8488.

Dicha ley garantizaba que esos recursos no se destinarán a la contratación de personal, ni a la participación de funcionarios de OVSICORI-UNA, en congresos o reuniones científicas, sino, únicamente al mantenimiento y expansión de las redes de monitoreo, es decir a la instrumentación.

Con la finalización del Transitorio que permitía el financiamiento, a través del Fondo Nacional de Emergencias, no existe un mecanismo de financiamiento estable. De mantenerse esta situación, se interrumpirán las labores de monitoreo y estudio de las amenazas naturales a cargo del OVSICORI-UNA, lo que repercutirá negativamente en la respuesta ante emergencias y en la coordinación con otras instituciones del Estado y gobiernos locales.

Aportes a la sociedad

Esteban Chaves, director del OVSICORI-UNA, destacó los logros y contribuciones directas al pueblo de Costa Rica, mediante los recursos del Transitorio de la Ley de Emergencias, entre ellos: el seguimiento a la actividad eruptiva del volcán Turrialba durante la segunda mitad de la década de 2010, la anticipación del terremoto de Nicoya, ocurrido el 5 de septiembre de 2012.

Ocho años atrás, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) se basó en los datos de monitoreo del OVSICORI-UNA, para cerrar el parque nacional volcán Poás 18 horas antes de una erupción que destruyó varios equipos de vigilancia y causó daños al mirador de visitantes. Asimismo, en 2019, pese a las emisiones de ceniza, se habilitó el acceso de los turistas al Poás, gracias a la vigilancia constante y al aprendizaje que se impartió sobre los procesos volcánicos proporcionados por el observatorio.

Algo similar sucedió en 2024, cuando el instituto anticipó con éxito los escenarios de actividad en el Poás, alertando a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y al SINAC con cuatro meses de antelación, lo que permitió tomar decisiones informadas sobre la seguridad y consideraciones económicas. No obstante, el parque permaneció abierto.

El sismólogo resaltó que el logro más reciente corresponde al sistema de alerta temprana de terremotos, manejado con la red sismológica digital y la transmisión de datos en tiempo real. A través de esta iniciativa, los usuarios de celulares con sistema operativo Android™ o iOS™ reciben alertas sobre terremotos inminentes, con 30 segundos de aviso, antes del arribo de las ondas sísmicas causantes de los mayores daños.

Chaves precisó que para completar la red de instrumentación geodinámica y asegurar una cobertura adecuada en el territorio nacional, aún se requieren más instrumentos y construir sitios de monitoreo, lo cual permitirá al OVSICORI-UNA y al país contar con vigilancia en tiempo real de los volcanes activos de Costa Rica (Rincón de la Vieja, Poás, Irazú y Turrialba), estaciones sísmicas, geodésicas, analizadores de gases volcánicos y cámaras web, entre otros.

En la actualidad los científicos de OVSICORI trabajan en la anticipación de otro terremoto, con magnitud entre 7,2 y 7,4, el cual ocurriría en un futuro cercano en la península de Osa.

Rescate en camino

A las puertas de un colapso del monitoreo tectónico y volcánico, el OVSICORI-UNA, se vio en la necesidad tocar las puertas de la Asamblea Legislativa; en este caso, el instituto contó en primera instancia con el acompañamiento de la legisladora Rosaura Méndez Gamboa, representante del Partido Liberación Nacional (PLN), por la provincia de Cartago, la cual redactó el proyecto de ley: “Adición del artículo 46 ter a la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo N.8488, para establecer un financiamiento permanente a las redes de monitoreo geodinámico y meteorológico”, presentado a la secretaría del Directorio Legislativo en diciembre pasado.

El pasado 18 de febrero de 2025, el proyecto de ley ingresó al orden del día de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

El texto, presentado bajo el expediente 24.738, propone que el OVSICORI-UNA, la Red Sismológica Nacional (RSN) y el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), así como el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), se financiarán de manera permanente del aporte del 0.60% (cerca de ¢2.000 millones) de todas las primas de seguros de vida, salud, incendios y líneas afines que se vendan en el país. En ese sentido el OVSICORI percibiría un 35% (alrededor de ¢600 millones anuales) de los fondos recaudados para la adquisición de equipos sísmicos y volcánicos, necesarios para realizar las actividades de monitoreo en Costa Rica.

En caso de existir algún remanente, estos fondos se destinarán al equipamiento y fortalecimiento de la investigación en amenazas sísmicas y volcánicas.

Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica

El Ovsicori-UNA cuenta con la red de instrumentación geodinámica permanente más grande y moderna de toda América Latina.

Desarrollan prueba para diagnosticar paragonimiasis en humanos

Dra. María José Zúñiga.
  • Instan a la población a reportar la presencia de cangrejos de agua dulce para obtener más cantidad de muestras y así mapear con mayor precisión la distribución del parásito.

Elaborado por: Johnny Núñez Z.
Periodista-O.C-UNA
jnunez@una.cr

Investigadores del Laboratorio de Zoonosis y Entomología de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) y Laboratorio de Biotecnología de Plantas de la Escuela de Ciencias Biológicas (ECB) de la Universidad Nacional (UNA) trabajan desde hace cinco años en el diseño de un antígeno de alta sensibilidad y especificidad, para diagnosticar de forma más precisa la paragonimiasis, enfermedad producida por el consumo de cangrejos y otros crustáceos de río sin cocinar o en ceviche.

María José Zúniga, investigadora de este procedimiento y quien realiza su tesis doctoral bajo la tutoría del especialista Frank Solano, comentó que su investigación denominada: “Búsqueda de antígenos para el inmunodiagnóstico de la paragonimiasis en Costa Rica: una zoonosis alimentaria que puede ser letal”, tiene como objetivo secuenciar el genoma completo de Paragonimus mexicanus e identificar antígenos específicos para desarrollar una prueba diagnóstica.

Zúniga explicó que esta investigación, pionera en América Latina, surgió porque la prueba actual, que consiste en analizar muestras de heces al microscopio, no es fiable. “Resulta que cuando el gusano adulto está en pulmón no libera huevos a diario, lo que puede causar falsos negativos y dificulta la detección. Además, en casos de paragonimiasis cerebral es imposible detectar los huevecillos en heces. De ahí que buscamos desarrollar un antígeno recombinante para detectar anticuerpos en el suero que pueda diagnosticar este padecimiento”, agregó Zúniga.

La tesiaria dijo que en la actualidad la paragonimiasis es una enfermedad zoonótica desatendida, que afecta a mamíferos como especies silvestres y mascotas, mientras que en las personas suele confundirse con tuberculosis.

Cabe destacar que dicha investigación es respaldada con recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (Fees) y el Consejo Nacional de Rectores (Conare) con apoyo de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Estatal a Distancia (UNED).

Paragonimus en Costa Rica

La investigadora Gaby Dolz resaltó que estudios hechos en colaboración con los investigadores Edith Ulate, Roderico Hernández, Gerardo Rojas, Ana Jiménez e Ingo Wehrtmann evidenciaron que, en el país, desde 1968, la paragonimiasis se había reportado en 28 personas.

En el 2000, una prueba intradérmica reveló la presencia del agente infeccioso en 23 de un total de 100 estudiantes de la escuela de Alto Katsi de Talamanca, mientras con una técnica inmunoenzimática se estableció infecciones activas en 10 niños. El último caso de paragonimiasis cerebral reportado fue un menor indígena Ngäbe en 2013.

En 2015, los investigadores mencionados capturaron y examinaron 347 cangrejos de agua dulce, de los cuales 44 (12.6%) fueron positivos con metacercarias de Paragonimus spp en ocho sitios (Limón, Guácimo, Sarapiquí, Talamanca, Upala, Parrita, Buenos Aires, Coto Brus). Además, se extrajeron 588 metacercarias  de P. mexicanus y 11 de P. caliensis.  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la paragonimiasis como una enfermedad pulmonar causada por la ingestión de varias especies de metacercarias (parásitos) del género Paragonimus.

Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica

UCR: Presentan a ganadores del Premio aportes al mejoramiento de la calidad de vida

Las Universidades públicas, CONARE y la defensoría de los habitantes premiaron a las personas e instancias ganadoras del Premio aportes al mejoramiento de la calidad de vida 2024. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Las Universidades Públicas de Costa Rica junto con la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) presentaron a las y los ganadores de la XXXII del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2024, en sus categorías Persona física, Organización de la sociedad civil, Entidad privada y Entidad pública.

Este reconocimiento se realiza desde 1992 con el fin destacar las acciones y aportes positivos que realizan distintos sectores sociales, en materia de solidaridad, conservación, uso sostenible de los recursos e inclusión social.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica, el viernes 25 de octubre y contó con la participación de autoridades de las instituciones organizadoras, personas postulantes y miembros de la sociedad civil, que dan seguimiento a las iniciativas que concursan para obtener este importante galardón.

Este 2024 fueron reconocidas por sus aportes y acciones las siguientes entidades y personas:

Entidad pública

Nombre

Programa de Coordinación y Atención Intercultural

Responsable

Johanna Lázaro Morales

Motivo: “Por el acceso de la población a la educación superior”

  • Acceso de 1880 estudiantes a la matrícula de la Universidad.
  • Atender y apoyar 30 centros educativos indígenas.
  • Sostenibilidad de la población Indígena que tiene finalizado el Bachillerato.
  • Visitar estudiantes desde sus hogares y comunidades para que puedan acceder a la información sin derogar egresos familiares.
  • Otorgar becas socioeconómicas y apoyos complementarios, así como los apoyos para la conectividad. 

Persona física

Nombre 

Randy Siles Leandro – Artesanos de la gastronomía

Motivo: “Por inspirar, educar y empoderar a las comunidades a través de la gastronomía”

  • A través de los programas que ha desarrollado Randy Siles, alrededor de 200 jóvenes en situación de alto riesgo han tenido la oportunidad de recibir formación profesional en el sector gastronómico-hotelero, permitiéndoles un desarrollo profesional y personal que les habilita una mayor estabilidad y prosperidad en su futuro.
  • Mediante alianzas con empresas locales como Mariscos Jicaral, los programas de Siles han generado un impacto económico significativo, aumentando los ingresos de negocios familiares y creando empleo. Esto refuerza la economía local y mejora las condiciones de vida de las familias involucradas, así como promueve una cadena de suministro equitativa y sostenible para la industria gastronómica.
  • Los esfuerzos de Siles en capacitar a jóvenes privados de libertad, como en el Centro de Formación Juvenil Zurquí, contribuyen a su reinserción social y laboral, ayudando a reducir la reincidencia delictiva y brindándoles una segunda oportunidad en la sociedad.
  • Los programas impulsados por Randy Siles integran principios de equidad de género, solidaridad y seguridad social, creando entornos inclusivos y justos que fomentan el respeto mutuo y la cooperación en la comunidad.
En la fotografía destacan las personas representantes de la Fundación Pollitos de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil quienes fueron galardonados en la categoría de Organización de la Sociedad Civil. Foto: Laura Rodríguez, UCR.

Organización de la Sociedad Civil (compartido)

Nombre 

Asociación Proyecto Daniel Pro-Ayuda a Jóvenes

Responsable

Ligia Bobadilla Matta

Motivo: “Por cumplir el sueño de Daniel brindando apoyo y esperanza a los jóvenes con cáncer”.

  • Programa de tarjetas Naranjas para cuidadores.
  • Visitas hospitalarias por parte de colaboradores y voluntarios.
  • Realizan campamentos, conferencias, talleres y charlas.
  • Realizan Cena de Gala para recaudar fondos.
  • En 14 años han impactado positivamente a más de 3000 jóvenes.
  • Dormitorios en hospitales de la CCSS: Calderón Guardia, México y San Juan de Dios.
  • Donación de 23 camas especiales.
  • Realizan proyectos de recreación, bienestar, educación y beneficios para los pacientes y sus familias.
  • Brindan becas educativas (idiomas y carreras técnicas).

Organización de la Sociedad Civil (compartido)

Nombre 

Fundación Pollitos de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil   

Responsable

Yuri Romero Chaves

Motivo: “Por brindar esperanza y amor a la niñez y a sus familias en la lucha contra el cáncer”

  • Programa Bandera Llenamos Pancitas: no permitir que un niño pase dolores por su enfermedad y además deba pasar hambre. Han entregado 2.247 canasta de víveres.
  • El Albergue La Casa De Los Pollitos: brinda los cuidados especiales y la alimentación que necesitan los Pollitos y sus familias, en procesos de recuperación de cáncer.
  • Procura la Educación: todos los años se realizan entregas de paquetes escolares para contribuir con el ingreso a clases.
  • Iluminando Navidades: tercer jueves de diciembre, se le entrega a cada pollito y sus hermanos, regalitos navideños y ropa.

Entidad privada

Nombre

Fundación Saprissa

Responsable

Mariola Montero Castro

Motivo: “Por transformar la niñez a través de la disciplina y solidaridad”

  • Han beneficiado directamente a más de 10,000 niños y jóvenes, e indirectamente a 20,000 personas, incluidas sus familias y comunidades en todo Costa Rica.
  • Ofrecen una formación completa en habilidades futbolísticas y psicosociales, promoviendo el bienestar y desarrollo personal de los participantes.
  • Inculcan valores fundamentales como respeto, responsabilidad, solidaridad y trabajo en equipo, esenciales para la convivencia social y el desarrollo personal.
  • Trabajan en comunidades vulnerables y con poblaciones migrantes, promoviendo la integración social y la igualdad de oportunidades.
  • A través del programa «Al Estadio con Buenas Notas», incentivan el rendimiento académico al premiar a jóvenes con la oportunidad de asistir a partidos del Deportivo Saprissa.
  • Promueven la participación femenina en el deporte mediante programas como la Copa Saprissa Femenina, contribuyendo a la igualdad de género y la inclusión.
Las Ligas Atléticas Policiales recibieron un reconocimiento de parte de la Defensoría de los Habitantes. Foto: Laura Rodríguez, UCR.

En el marco de entrega de este galardón, también se otorgaron reconocimientos adicionales por parte de la Defensoría de los Habitantes, del CONARE y de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica. Los cuales se describen a continuación:

Reconocimientos de la Defensoría de los Habitantes

  • Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna de San Carlos (ADIFORT): Por hacer La Fortuna un lugar mejor mediante el fortalecimiento productivo, social y económico.
  • Ligas Atléticas Policiales: Por transformar vidas de jóvenes a través del deporte y la educación.
  • Fundación Yo puedo ¿Y vos?: Por fortalecer habilidades y oportunidades en igualdad y equidad.
  • Green Wolf Costa Rica: Por generar un cambio positivo mediante la colaboración comunitaria y la restauración ecológica.

Reconocimiento en el marco de la declaratoria establecida por el Consejo Nacional de Rectores y las Universidades Públicas para el año 2024: “Universidades Públicas con los pueblos originarios”

  • Sonia Valverde “Asociación Labio Paladar Hendido”: Por asegurar la atención oportuna, rehabilitación y tratamiento de la población con paladar hendido.

Reconocimiento a la Innovación otorgado por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica

  • Programa “Turismo para todas las personas”: Por su compromiso y dedicación hacia la creación de experiencias turísticas accesibles para todos.

Para más información sobre este reconocimiento puede visitar la página: http://www.eii.ucr.ac.cr/premiocalidaddevida.html o contactarse al correo electrónico premiocalidaddevida @ucr.ac.cr

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

¡Miserables! *

Vladimir de la Cruz

Está en trámite legislativo, en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, la discusión sobre la asignación presupuestaria constitucional para la Educación Superior para las Universidades públicas, lo que se conoce de manera general como el FEES.

La Universidad de Costa Rica es una conquista de la cultura y la educación nacional, lograda en 1940, cuando por iniciativa del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, se decidió fundarla. Así lo determinó el Presidente Calderón quien instruyó a su Ministro Luis Demetrio Tinoco para que procediera a su apertura.

La decisión de la creación de la Universidad fue muy importante, para darle continuidad al proceso educativo nacional desde los estudios primarios y secundarios hasta la educación universitaria o superior.

La Universidad de Santo Tomás que existió en el siglo XIX, fundada en 1843 y cerrada a finales de la década de 1880, cortó las posibilidades de educación superior en el país, exceptuando las posibilidades que se mantuvieron con algunas carreras, como la de Abogacía, escuela que se mantuvo activa y proyectada a la actual Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

La Universidad de Costa Rica se creó como el acto fundacional de una “nueva Universidad”, lo que hizo el Dr. Calderón Guardia. No reabrió la Universidad de Santo Tomás, que pudo haberlo hecho. La razón fundamental fue que la Universidad de Santo Tomás tenía un carácter pontificio, lo que le daba a la Iglesia Católica una influencia decisoria en la vida académica en la posibilidad de nombramiento de profesores, de aprobación de contenidos programáticos y hasta de censura de lecturas.

El Dr. Calderón Guardia tenía una formación católica cristiana muy fuerte e importante, no solo por su vida familiar, sino también por sus estudios en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, donde tuvo la oportunidad de estudiar también en la Universidad Libre de Bruselas. De allí la decisión de haber abierto una nueva Universidad y no de haber reabierto la vieja Universidad de Santo Tomás.

Al fundar una nueva universidad, el Dr. Calderón Guardia tuvo a la mano y en conocimiento, el estudio del Dr. Luis Galdámez, quien había recomendado cuatro años antes la apertura de la universidad en el país, propuesta que se condensó en el informe que hizo con el título “La Universidad Autónoma”. Así, la Universidad de Costa Rica se fundó con la tradición de la Universidad de Córdoba, con su Reforma Universitaria de 1918, que se impuso prácticamente en toda la experiencia universitaria posterior a esa fecha en América Latina.

La autonomía universitaria que se impulsó imponía la obligación del Estado de asignarle los recursos económicos suficientes para el buen desempeño de sus prácticas académicas, docentes, científicas, culturales y educativas en general a la universidad. Incluyó la idea de considerar a la universidad como una pequeña República con gobierno propio, con legislación propia, con autonomía del movimiento estudiantil y con gobierno estudiantil autónomo de las autoridades universitarias, con representación estudiantil en todos los órganos de decisión académicos y de políticas universitarias, entre otros puntos que abordo la Reforma Universitaria.

Desde entonces, en 1940, la Universidad de Costa Rica y hasta 1975 de hecho, se convirtió en la única Universidad del país, en la única institución de educación superior, donde confluían todos los sectores sociales y económicos del país en busca de formación profesional y universitaria.

Fue, a la vez, la Universidad de Costa Rica, la instancia de educación superior donde se prepararon en ese tiempo la inmensa mayoría de autoridades políticas y administrativas del Estado y de Gobiernos, que se formaron profesionalmente en Costa Rica. En este sentido la Universidad fue un crisol de igualdad, de tolerancia, de respeto a las diferentes ideas políticas y corrientes filosóficas del pensamiento universal, contribuyendo de esa manera al desarrollo institucional y democrático de la sociedad costarricense.

La Universidad de Costa Rica y las otras universidades públicas, que se desarrollaron en la década de 1970, han sido pilares fundamentales de la democracia nacional, fundamento importante en la formación de profesionales del sector privado y público nacional, factores y actores activos de la producción y economía nacional, columnas vertebrales del desarrollo cultural y artístico nacional en todos sus campos.

Las universidades se han visto sometidas constantemente, por parte de diversos gobiernos, a no cumplir con el mandato constitucional de darles los fondos, los recursos económicos necesarios para su desempeño y trabajo académico y científico.

Con los anteriores gobiernos había discusiones sobre el monto y se llegaba a acuerdos satisfactorios en la asignación de recursos y fondos públicos para las universidades.

Con el actual gobierno no hay acuerdo alguno. No hay apoyo ninguno para las universidades públicas. La acción del gobierno actual es TODO contra las universidades, TODO contra la educación superior pública, TODO contra la educación pública en general, lo que ha llevado al gobierno a mantener un 0% de asignación del Presupuesto Nacional a las universidades. La propuesta del Consejo Nacional de Rectores, representante de todas las universidades públicas, era de un 4.06%, necesario para el buen funcionamiento de las Universidades.

La discusión que se lleva a cabo en este momento, en estos días, en la Comisión de Asuntos Hacendarios, de la Asamblea Legislativa, es para asignarle un 2%. La primera votación que se hizo en esa Comisión rechazó ese 2%, lo que da espacio todavía a unos días más de discusión.

En la Comisión Legislativa se ha votado 6 a 5 con el rechazo de ese 2%. En esa votación dos diputados del partido Unidad Social Cristiana, Carlos Felipe García y Alejandro Pacheco, miserablemente se han pronunciado en contra de ese 2%. (ver nota al final).

Digo que son miserables, ruines, porque ese partido fue la bandera del gran Benemérito de la Patria, Calderón Guardia, fundador de la Universidad de Costa Rida, y de hecho, de las universidades públicas en su herencia.

Miserable es el Partido Unidad Social Cristiana que se ha plegado a destruir toda la obra social del Dr. Calderón Guardia, y del impulso que le dio a esa Reforma el Partido Liberación Nacional, desde el Gobierno de la Junta en 1948-1949 y las que posteriormente realizaron en los gobiernos subsiguientes, entre ellas la creación de las otras universidades públicas y haber avalado el surgimiento de las universidad privadas, como complementarias a las primeras, en su misión de formación de profesionales de alto nivel educativo.

El gobierno de la República actual ha caracterizado a los gobiernos de Liberación Nacional y de la Unidad Social Cristiana, como dictaduras y tiranías de camarillas que ejercieron sus gobiernos para favorecer a pequeños grupos asociados a sus gobiernos y alejados del pueblo. Eso le ha llevado a justificar los ataques a toda la obra de esos gobiernos, independientemente de valorar lo bueno y lo malo que han realizado, porque lo bueno del desarrollo del país se le debe fundamentalmente a esos gobiernos, más allá de si simpatizamos con esos partidos políticos que gobernaron el país.

Puedo entender que el dirigente político que fue de ese partido, Rafael Ángel Calderón Fournier, que además fue su fundador, gran negociador que logró su creación en el gobierno de Luis Alberto Monge Álvarez ya no esté en ese partido. Lo que es impensable es que ese partido que arropó la Reforma Social haya renunciado a ese legado histórico.

Los actuales dirigentes de la Unidad Social Cristiana son renegados de esa tradición social cristiana, en el campo político. Han abjurado la Reforma Social, hoy repudian las figuras del Gran Benemérito Rafael Ángel Calderón Guardia, maldicen con sus diversos actos destructores de dicha obra social, su memoria.

La fracción parlamentaria de la Unidad Social Cristiana se ha colocado en el furgón de cola del tren autoritario, despótico, tiránico, del actual mandatario de Zapote. No han entendido que ese furgón de cola, apoyando todo su programa político y económico, y destructor de la obra social del Dr. Calderón Guardia, no va a sobresalir en modo alguno como una fuerza política vigorosa, independiente ni como opción ciudadana ante el próximo proceso electoral.

Tampoco los actuales dirigentes políticos de la Unidad Social Cristiana hacen la lectura correcta de la historia de ese partido, de los logros históricos que realizaron. Su visión los lleva al abismo político, al salto al vacío que se ha confirmado en la práctica del actual gobierno.

A ese despeñadero conducen a ese partido.

La dirección política de la Unidad Social Cristiana y su fracción parlamentaria verdaderamente se comportan de manera miserable, ruin, despreciable, malvada, canalla contra las universidades públicas al no apoyar el 2% que solicitan las universidades, como mínimo en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

No es un problema solo de las actuales universidades en su presupuesto. El impacto de no asignarle los recursos económicos suficientes y decorosos a las universidades es contra toda la población, contra todas las familias, contra todos los estudiantes de preescolar, de escuela, de secundaria en sus diversos ciclos y modalidades educativos, porque se quitan los recursos de las universidades y éstas tendrán menos posibilidad de recibir a los niños y jóvenes que se preparan en escuelas y colegios con la ilusión de ingresar a un nivel universitario.

Lo miserable de la actuación de los diputados socialcristianos en la Comisión de Asuntos Hacendarios es contra toda la sociedad, contra todas las familias, contra todos los padres y madres ilusionados con el futuro de sus hijos, a quienes les están negando la posibilidad de que ellos puedan llegar a la educación superior.

Lo más decente que podrían hacer los diputados Carlos Felipe García y Alejandro Pacheco, de la Unidad Social Cristiana es dar su voto afirmativo en la Comisión a la propuesta del 2% del Presupuesto Nacional para las universidades, para que ese Dictamen pase con mayoría de votos al Plenario Legislativo, que es donde debe discutirse más ampliamente. Ahí pueden refugiarse, si así los obliga la dirección política de su partido y la decisión de su fracción, a votar como quieran en el Debate del Plenario. Por ahora, lo importante es que se apruebe el 2% en la Comisión Legislativa.

Diputados socialcristianos en este asunto por lo menos compórtense decentemente con su voto a favor de la Cultura y la Educación Superior Nacional. Es un problema de conciencia nacional.

Dejen y sálganse del estercolero nacional en que los quieren meter el presidente de la República y sus voceros institucionales en la lucha que él tiene contra la cultura y la Educación nacional y popular.

*PS.

El artículo fue redactado el jueves en la mañana. En la sesión de la Comisión del jueves por la tarde los diputados Carlos Felipe García y Alejandro Pacheco, de la Unidad Social Cristiana votaron a favor del 2% del FEES. Se comportaron como debía ser. Honraron al memoria del Dr. Calderón Guardia y facilitaron que el Dictamen de la Comisión pase al Plenario Legislativo con votos de mayoría. Aún queda la discusión en el Plenario Legislativo.

Vladimir de la Cruz

Compartido con SURCOS por el autor.

El desafío de escuchar-nos

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

La sociedad costarricense transita hoy por una de las horas más oscuras en su vida republicana. El talante en su conducción es cosa ya del pasado y la confrontación pareciera ser política pública declarada.

Esta semana que termina, un hecho inédito al menos en épocas recientes llamó la atención y encendió todas las luces de alarma para el sentido de convivencia.

En la Universidad de Costa Rica se recibió una amenaza de bomba, atribuida a seguidores del gobierno central y particularmente la figura del presidente Rodrigo Chaves.

Es ya de sobra conocido el tono confrontativo e insultante con que el mandatario se ha referido en sistemáticas ocasiones acerca de las universidades públicas y particularmente su aporte a la sociedad costarricense.

Es de sumo cuidado este episodio experimentado en la casa universitaria porque enciende todas las alertas sobre la sociedad que somos.

En esta hora de las polifonías y la sobre representación de las distorsiones y las posverdades, el principal desafío que resulta no es tan solo el restablecimiento del juego democrático, entrado en crisis recientemente.

La urgencia ahora es al menos escuchar, escuchar al otro, escuchar-nos. Y eso pasa por bajar tonos y dejar el insulto. Acudir al respeto. Volver a darle clase y prestancia al ejercicio político, reconstruir el pacto social desde la horizontalidad. Debemos empeñarnos en esa tarea. Es urgente.