Ir al contenido principal

Etiqueta: universitario

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios

A través del TCU estudiantes y docentes potencian actividades turísticas del cantón

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios
Vecinos de Purisil son parte de los beneficiarios de estos proyectos (foto Recinto de Paraíso).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Medianos y pequeños empresarios, funcionarios de instituciones públicas y miembros de organizaciones comunales de los alrededores de Paraíso de Cartago, son parte de la población beneficiada con la labor de acción social que desarrolla el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El año 2014, fue especialmente fructífero para un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) dirigido a estos grupos con miras a apoyar el desarrollo económico y social de la región.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios2
Con la participación de docentes y estudiantes, TCU capacitó a 96 microempresarios turísticos en contabilidad, inglés, costos, uso de facebook, expresión oral y lenguaje corporal, servicio al cliente y computación (foto Recinto de Paraíso).

Según lo explicó la M.A.G. Elvia Ureña Salazar, directora del Recinto, dado que en la zona de Paraíso el sustento económico de muchas familias depende de los ingresos que generan pequeñas y medianas empresas turísticas, de servicios y de producción agroindustrial, se vio la necesidad de apoyar a esta población con capacitaciones que les permitan mejorar su competitividad. “La mayoría de estas microempresas son parte de una economía informal y empírica y presentan problemas de escala, organización, uso de la tecnología y financiamiento, pues la mayoría surgen con patrimonio familiar”.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios3
Para visibilizar la actividad turística y artesanal que se da en el anillo turístico de Paraíso que comprende a las comunidades de Ujarrás, Cachí y Orosi, se realizó una feria para conmemorar el Día del Museo (foto Recinto de Paraíso).

 

Con la participación de docentes y estudiantes de las carreras de Enseñanza del Inglés, Informática Empresarial, Dirección de Empresas y Turismo Ecológico, en este período el TCU capacitó a 96 personas en contabilidad, inglés, costos, uso de facebook, expresión oral y lenguaje corporal, servicio al cliente y computación.

Además, se coordinó con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), cuyos funcionarios realizaron cinco visitas a la zona en las que se dictaron charlas sobre temas asociados al sector turismo, con participación de 20 emprendimientos turísticos y 40 microempresas de artesanías.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios4
Otro de las actividades de proyección del Recinto de Paraíso es la Feria de la Salud. En esta, niñas y niños de la comunidad reciben formación en educación sexual, nutrición y cuidados dentales, entre otros (foto archivo ODI).

Con miras a visibilizar la actividad turística y artesanal que se da en el anillo turístico de Paraíso que comprende a las comunidades de Ujarrás, Cachí y Orosi, se realizó una feria para conmemorar el Día del Museo, con participación de 100 expositores y se apoyó la conformación de Coopearruco R.L., con un número inicial de 23 personas asociadas, que funcionará como agencia de viajes, para fortalecer los servicios turísticos en estos poblados.

Otros proyectos de acción social que desarrolla el Recinto son la Cátedra Florencio del Castillo que cada año desarrolla actividades educativas dirigidas a todos los segmentos generacionales de la población; el Programa de Educación Continua que solo en 2014 dictó cursos de Inglés Conversacional, Computación e Informática y entregó más de 300 certificados; los Cursos Libres del Recinto que contaron con la participación de 144 jóvenes y adultos; y el Laboratorio Educacional e Interdisciplinario para Mejorar la Educación Pública de las Regiones de Cartago, Paraíso, Jiménez y Oreamuno, que incursiona en la elaboración de material didáctico y otro tipo de recursos, que han contribuido a mejorar la formación en escuelas y colegios.

Para Elvia Ureña, la acción social es la forma en que la Universidad influye positivamente en la población de la región y a la vez la ocasión para que el estudiantado fortalezca su desarrollo personal y profesional en contacto con la comunidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras

Teatro Universitario

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras
Dennis Quirós y Sharon Cavallini son los actores que le dan vida a Él y Ella en la obra «Háblame como la lluvia» (foto Laura Rodríguez).

 

José Montero Peña

Teatro Universitario

 

La décimo segunda temporada de Jóvenes Directoras tomará las tablas del Teatro Universitario (TU) de la Universidad de Costa Rica del 12 de marzo al 12 de abril.

Como ya es costumbre, esta temporada reúne a mujeres egresadas de la Escuela de Artes Dramáticas interesadas en dar sus primeros pasos en lo que a dirección escénica se refiere. Con el apoyo del TU, las participantes ponen en escena el texto de su elección y desarrollan un proceso de creación basado en la metodología de trabajo seleccionada por ellas mismas.

En esta ocasión Marion Madrigal y Michelle Verónica Pérez son las encargadas de llevar a escena una versión de “Háblame como la lluvia y déjame escuchar” de Tennessee Williams y una dramaturgia propia denominada “Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH”, respectivamente.

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras2
«Háblame como la lluvia» es una obra que profundiza sobre las relaciones de pareja, la codependencia y las adicciones (foto Laura Rodríguez).

Las obras

Tennessee Williams fue un dramaturgo estadounidense ganador del Premio Pulitzer en 1948 por su obra “Un tranvía llamado deseo”. Entre sus obras destacan “La gata sobre el tejado de zinc caliente”, “El zoológico de cristal” y “La noche de la iguana”, entre otras.

«Háblame como la lluvia y déjame escuchar», pertenece a su etapa de madurez como dramaturgo. En ella sus personajes, El y Ella, son una pareja de jóvenes adultos con varios años de convivencia y cuya relación está desgastada por el tiempo. Cada uno vive en su propio mundo: él con su adicción al alcohol, y ella con sus fantasías de irse, de inventarse una vida “ideal” que la sacaría del silencio, del amor desgastado.

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras3
“Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH” utiliza la metáfora para concientizar sobre la opresión del poder (foto Laura Rodríguez).

Para Marion Madrigal, directora de la puesta en escena, esta obra “es un texto complejo y hermoso a la vez. En la puesta se dialoga desde un plano no realista sobre algo tan complejo y presente como lo son las relaciones humanas. La codependencia en las relaciones de pareja, las adicciones, en este caso el alcohol y la adicción hacia nuestras mismas emociones”.

Esta pieza retrata de forma directa la crisis de comunicación que vive la sociedad actual; “sigue vigente en nuestra época, es un tema universal que nos afecta a todos, debido a diferentes circunstancias que atraviesa el siglo XXI. La muerte de la comunicación en las relaciones de pareja, la soledad, la falta de escucha, la dependencia al otro y a los vicios que nos consumen y consumen a los demás”, anota Madrigal.

Por su parte, “Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH” es un texto desarrollado por Michelle Verónica Pérez. La obra muestra una heladería en Mundo Recio, controlado por el Superior UNO (Mr.One), en la que se inicia la creación de nuevos seres de amebos-espermatozoideos para comenzar otro ciclo laboral, permitiendo la creación de helado, objeto de deseo y soberanía. El maltrato constante del Superior hacia su séquito de trabajadores / amebos, genera en estos seres una revolución.

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras4
Esta obra usa como medio de expresión el teatro físico y la danza (foto Laura Rodríguez).

Para Pérez “a través de la obra y su metáfora se puede concientizar acerca de la opresión del poder de unos pocos sobre la masa social. Si el poder es mal utilizado, genera represión y maltrato, puede provocar ante cualquier espacio social, una revolución en contra del mismo. El posicionamiento jerárquico en la sociedad, podría decirse, que es un atributo instintivo del ser humano por destacarse dentro de una multitud”.

Tomando como medio de expresión el teatro físico esta obra trata de transformar y complementar el teatro y la danza en un episodio tipo historieta. Se trata de llevar gestos físicos a su máxima expresión, es decir, que sean exagerados y caricaturescos. Así se logra narrar una historia simple que puede contextualizarse en cualquier ámbito social, apuntó Pérez.

Ambas piezas se presentarán juntas en la XII Temporada de Jóvenes Directoras, del 12 de marzo al 12 de abril de 2015.

Las funciones se realizarán de jueves a sábado a las 8:00 p.m. y los domingos a las 6:00 p.m. en el Teatro Universitario, ubicado 100 metros al este de la Librería Universitaria en San Pedro de Montes de Oca.

Las entradas tienen un costo de 5.000 colones para público general y 4.000 colones para estudiantes con carné y adultos mayores. Para reservaciones puede comunicarse al teléfono 2511-6722.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/