Ir al contenido principal

Etiqueta: Uriel Rojas

El origen de los festivales culturales en Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

Rey Curré/Yímba organizó su Primer Festival Cultural Indígena un 12 de octubre de 1992 en el marco de los 500 años de la aparición de Cristóbal Colón a tierras de América. Fue una actividad organizada por la escuela de la comunidad quienes realizaron de manera sencilla, una breve exposición de algunos elementos que han caracterizado a la cultura indígena local.

El evento buscaba mostrar las características de la herencia de sus antepasados, así como las costumbres practicadas a mediados de siglo XX y los presentes.

Desde este momento, el objetivo era concientizar a la comunidad tanto estudiantil como general, el verdadero significado de lo que la sociedad nacional celebraba cada 12 de octubre, desde la percepción indígena.

Por seis años consecutivos la escuela, en conjunto con la Asociación de Desarrollo local lleva adelante esta actividad celebrándose los 12 octubre.

Sin embargo, en el contexto del sexto Festival Cultural a realizarse en 1998, se une el Museo Nacional de Costa Rica a esta iniciativa.

Esto trajo consigo el cambio de fecha en acuerdo conjunto entre todos los organizadores.

En este contexto, los vecinos de Curré con el apoyo del MNCR había recuperado un monolito o pilar de piedra, lo que representaba un logro importante en los procesos de luchas sociales en defensa de los derechos culturales.

Este pilar de piedra o monolito lo van a ubicar en los alrededores de la escuela local y se acuerda fijar de aquí en adelante, el final de mes de octubre como fecha oficial de los Festivales Culturales.

Para el año 2000, la comunidad tuvo que enfrentar el riesgo de ser reubicado tras el interés de construir una represa cuyo sitio de presa se ubicaba dentro de su territorio.

Sin duda, este espacio generado por los festivales sirvió de escenario propicio para exponer el descontento social de la comunidad ante los promotores de dicha hidroeléctrica.

Con el paso del tiempo, la comunidad en general logró apropiarse de estos festivales, a tal punto que lo ha incluido como inversión obligatoria dentro del presupuesto anual que destina la ADI en beneficio de la cultura y la imagen comunal.

Para el 2019, este festival no se pudo realizar debido a que la pandemia de la COVID 19 se encontraba en su mayor propagación.

Para este 27 y 28 de octubre de 2023 se llevará a cabo el XXX Festival Cultural que se ha convertido en una fiesta del pueblo y, junto al Juego de los Diablitos que celebran a principio de febrero representan dos espacios en donde ponen de manifiesto la identidad cultural de Rey Curré/Yímba, un pueblo indígena de origen boruca.

Nota cultural J.E.Ch.

Apadrine a la niñez indígena bribri en esta navidad

Uriel Rojas

Una familia indígena bribri de la comunidad de Cabagra, en el cantón de Buenos Aires, está organizando un evento de bien social, con cuyo objetivo es alegrar la navidad 2023 a 52 niños y niñas bribri de esa localidad.

Esta familia inaugura la idea, donando la alimentación, prestando las instalaciones de su proyecto Diwöwak Adventures que incluye espacio recreativo, piscinas, áreas verdes y todo un entorno natural envidiable.

Pero, además, se encargarán de pagar la animación del evento el día de las entregas de regalo. ¿Cómo puede ayudar? Donando un regalo para dar felicidad en estas épocas navideñas.

La fecha fijada para esta actividad es el 17 de diciembre de 2023.

Esta familia es reconocida en la comunidad por su espíritu solidario y de bien social y por eso cree en la voluntad de 52 personas más que quieran unirse a esta iniciativa.

Para la lista, coordinación para entrega de regalos y demás detalles, favor escribirnos al 8306-9017 y 8985-3769 con Yendry Ceciliano y Xavier Delgado.

Unamos esfuerzos para dar felicidad a 52 niños y niñas bribris de Cabagra.

Comunidad indígena de Curré/Yímba invita a su XXX Festival Cultural

Actividad destacará importancia de fortalecer su identidad colectiva como símbolo de pertenencia.

Por Uriel Rojas

La comunidad indígena de Rey Curré, ubicada en Buenos Aires de Puntarenas, está lista para celebrar su XXX Festival Cultural Indígena Curré/Yímba 2023, y la invitación es abierta y gratuita para nacionales y extranjeros.

Las actividades se realizarán el 27 y 28 de octubre, en el Salón Comunal de Rey Curré.

La comunidad indígena de Rey Curré, ubicada en Buenos Aires de Puntarenas, está lista para celebrar su XXX Festival Cultural Indígena Curré/Yímba 2023, una actividad que permitirá destacar los valores culturales de este poblado de origen boruca.

Para este 2023, el festival se desarrolla bajo el lema: “Vivamos nuestra cultura, fortaleciendo la identidad como símbolo de pertinencia”, con el fin de resaltar la importancia de la colectividad comunitaria como fortaleza en su diario vivir.

Gran parte de la organización de este festival recae sobre la misma comunidad que aporta múltiples expresiones propias de su identidad cultural tales como exposiciones sobre la gastronomía local, arte indígena, legado arqueológico, uso de plantas medicinales, presentaciones artísticas, arquitectura tradicional, música tradicional en vivo, diálogos en lengua boruca, entre otras cosas.

Programación de actividades.

Para el día viernes 27 de octubre, la apertura del festival estará a cargo de los docentes del Circuito 11, con los centros educativos que residen dentro del Territorio Indígena Yímba Cájc y se tiene programada una serie de actividades para compartir con las familias y visitantes, presentaciones artísticas y culturales, narraciones sobre la historia local, poesía indígena, modos de vida, costumbres, tradiciones, anécdotas, así como el disfrute de comidas y bebidas tradicionales.

Para el sábado 29 de octubre, los comités y grupos organizados a nivel local, tienen preparado sus exposiciones, talleres, concursos tradicionales, presentaciones artísticas y culturales, de los cuales podrán conocer todas las personas que se acerquen a la comunidad.

Todas las actividades de este XXX Festival Cultural se realizarán en el Salón Comunal de Rey Curré, desde las 9 a.m. y se extenderán durante todo el día.

Las actividades son completamente gratis y abiertas al público en general, tanto a nivel nacional e internacional.

Durante las actividades habrá refrigerios gratis para los asistentes.

Rey Curré se ubica 32 kilómetros al sureste de Buenos Aires de Puntarenas, sobre carretera interamericana Sur.

Para más información, comunicarse al WhatsApp 87093735.

Lea la programación del XXX FESTIVAL CULTURAL INDÍGENA CURRÉ/YÍMBA 2023 en el siguiente afiche.

Comunidades del territorio indígena Rey Curré tendrán oportunidad de optar por bono de vivienda

Uriel Rojas

La Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré/Yímba, comunica a todas las familias que habitan las comunidades de Mamey, Zapotal, Las Vegas, San Bosco, Lagarto, Progreso, Santa Elena, Guácimo Sector Sur y Curré centro, interesadas en optar por un bono de vivienda, favor presentarse este sábado 08 de julio de 2023, en el Salón Comunal a partir de las 9:30 am para llenar las pre solicitudes.

Santuario Caníj Yimba Cájc

Uriel Rojas

Un Emprendimiento Indígena que permite conocer y disfrutar de la Riqueza Natural y Cultural de Rey Curré.

Situado 5 km al NE de Rey Curré centro, el Santuario Caníj Yímba Cájc es un lugar en donde el visitante puede disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor.

En el recorrido por sus entrañas, podrás conocer una gran variedad de plantas medicinales, especies faunísticas y florísticas muchos de ellos endémicos, así como valiosos legados arqueológicos que complementan esta belleza natural con ese vínculo ancestral: diseños arquitectónicos hechos a base de cantos rodados que atestiguan la existencia humana en este lugar desde tiempos precolombinos.

Caníj es una palabra compuesta que significa ayer y hoy, en idioma boruca, y representa el espíritu de este proyecto que nació con el objetivo de resguardar este patrimonio sociocultural ambiental, previniendo posibles daños que atentan contra el medio natural.

Su nombre de santuario proviene por la parte espiritual indígena, que recoge la simbología de los elementos de la historia antigua que se encuentran en este lugar.

Es un proyecto que busca rescatar y fortalecer este legado ancestral, la transición de la sabiduría milenaria y la manera de concebir el mundo, en una relación constante con la naturaleza.

Santuario Caníj es un emprendimiento que nace dentro del Territorio Indígena Rey Curré y forma parte del programa Raíces de Incubación Turismo Indígena, el cual es liderado por un hombre innovador y responsable dentro del pueblo indígena Rey Curré, como lo es el mayor Víctor Daniel Leiva Leiva.

¿Qué ofrece este emprendimiento?

a) Caminata Diurna y Nocturna en el Santuario

Luego de una charla de presentación del santuario, se inicia con el recorrido por los senderos de la finca, un circuito de aproximadamente 3.5 kilómetros. Durante la caminata podrás conocer árboles centenarios y su importancia a nivel ambiental y cultural. Aprenderás cómo los antepasados indígenas transmitieron este legado de generación en generación, mientras descubres plantas medicinales y recolectas materiales para la elaboración de artesanías indígenas.

El guía te irá contando sobre las diferentes especies de árboles, sus beneficios y propiedades, animales silvestres y tipos de ecosistemas que se pueden encontrar.

Al llegar al centro del santuario, habrá un espacio para que pueda conectar con la naturaleza que lo rodea, explorar una naciente de agua y bañarse en las pozas naturales que se encuentran cerca de este increíble lugar.

Posteriormente, se visita un sitio sagrado precolombino, donde se brindará una charla sobre su historia y significado, resaltando su importancia ancestral de los antepasados que habitaron este lugar.

Además, podrás comprender y aprender de primera mano el por qué estos espacios son sagrados y qué representan cada uno de sus elementos.

Otro gran atractivo que posee el Santuario Caníj Yimba Cájc, son sus miradores que se encuentra a 600 metros sobre nivel del mar, con vistas increíbles donde podrás apreciar el entorno del majestuoso valle del Dí Crí, la cordillera de Talamanca y el Parque Internacional la Amistad (PILA) al fondo.
Incluye merienda.

b) Servicio de soda

En Delicias y Posadas Srít, te ofrecemos comidas rápidas y tradicionales. Estamos ubicados 100 metros este de la Escuela Rey Curré Centro y este lugar puedes disfrutar de los mejores platillos tradicionales que ofrece la gastronomía local. El horario de atención es de 2:00 pm a 8:00 pm todos los días, servicio a domicilio, puede hacer reservaciones y lo atendemos con mucho gusto.

Para pedidos y reservaciones, llamar al +506-8813-6667.

Nuestra posada ofrece, 2 dormitorios 1 cama matrimonial y 2 individual. Para reservaciones llamar al +506-8497-6146.

c) Confortables cabañas rústicas

Rodeadas de bosque primario y secundario, las cabañas del Santuario Caníj te garantizan una estadía muy confortable e inolvidable, escuchar la melodía que ofrecen las aves y pájaros, por la noche en sonido de más especies nocturnas.

Estas cabañas cuentan con agua potable, servicios sanitarios, baño y camas individuales y matrimoniales.

d) Rancho de artesanías indígenas

En el rancho de artesanías podrás encontrar mascara borucas, artesanías decorativas para embellecer los rincones del hogar o trabajo, artesanías elaboradas a mano con diferentes herramientas y diseños únicos, talladas en madera de balso, cedro, ron ron.

Las máscaras de Boruca son parte de fundamental de la identidad cultural de los borucas y también se ofrece tallados en jícaros con elementos representativos de la cultura indígena local, ubicada al sur de Costa Rica.

Para más detalles sobre precios y costos de los servicios brindados por este emprendimiento sírvase comunicarse al teléfono 506-84976146 con Daniel Leiva L.

Los trabajadores del Edén: una finca pionera en la conservación de los recursos naturales

Uriel Rojas

Ubicada a 3 km al NE de la comunidad indígena de Rey Curré, se encuentra la Finca El Edén, un proyecto que combina la conservación de los recursos naturales y el cultivo de ganado de desarrollo en armonía con el bosque de una forma sustentable.

La siembra de árboles en Fincas El Edén, es uno de los compromisos fundamentales de este proyecto socio productivo, el cual lo considera como una práctica aliada en la lucha contra el cambio climático al ayudar a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y de paso aumentar la producción de ganado.

Este proyecto es un emprendimiento de la familia Lázaro Araya, su origen data de hace más de 60 años y actualmente liderado por el indígena de origen boruca, Rogelio Lázaro Nájera e hijos, los cuales tienen claro la misión de su proyecto y el compromiso con el medio ambiente.

En las entrañas de esta Finca El Edén, recorren las aguas de la quebrada Campanas, uno de los afluentes hídricos mejor conservados y con mayor riqueza en la reproducción de camarones y peces que emigran al Rio Grande de Térraba.

También en esta quebrada, yacen una de las pozas más hermosas y mejor conservadas de la zona. Gran parte de estas bellezas se debe en parte, a los esfuerzos de protección que desempeña los socios familiares de la Finca El Edén.

A nivel cultural, esta finca, el cual supera las 60 hectáreas posee legados arqueológicos, y protege diversos tipos de fibras naturales, los cuales son muy valiosos para la cultura indígena local como lo es el bejuco negro, cucharilla, tripa de pollo entre otros tantos.

Estas fibras son utilizadas para amarrar techos y paredes de ranchos, hacer jabas, canastas y sombreros.

En el campo socio productivo, implementa una estrategia de producción baja en carbono, el cual mantiene y reproduce árboles en linderos, cercas y potreros, y sostienen el bosque en las nacientes de ríos y quebradas, como prácticas para cuidar las áreas boscosas de la zona, los cuales comprenden más de 40 has de esta propiedad.

En el plano faunístico, en esta finca agroforestal podrás disfrutar de avistamiento de aves, tales pavas, perdices, chancho de monte, quioros, lapas, zaínos, venados, tepezcuintles, pizote, panteras, entre otros animales silvestres, que hacen de este lugar, su propio Edén.

Los recorridos por la finca lo puedes hacer a pie a caballo solo debes coordinar con don Rogelio Lázaro al teléfono 8399 3491.

Historia de la educación primaria en Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

La población reciente de Yímba Cájc o Rey Curré se inicia a principios del siglo XX y a mediados de dicho siglo se empieza a dar la separación de su territorio que hoy posee, ya que dependía política y territorialmente de Boruca.

En 1956 se esfuerzan por construir su primera escuela. Inicialmente fue un rancho, con techo de palma y piso de tierra y empezaron las clases.

Luego construyeron una escuela de madera con piso elevado sobre pilotes cuya altura superaba los 80 cm de altura. Tenía tres divisiones, (dos aulas y una cocina), un corredor daba a la puerta de cada recinto.

Sin embargo, una de las crecientes del río Térraba afectó esta escuela y en 1956 se tuvo que trasladar a la parte alta del poblado.

La segunda escuela se construyó al costado Sur del lugar en donde está el Salón Comunal de Curré, y estaba constituido por tres aulas. Techo de zinc, piso de cemento y paredes de madera sin ventana, pero con áreas ventiladas, esta escuela estuvo operando por cuarenta años hasta que se construyó la tercera escuela.

Su tercera escuela se va a construir en 1997. Las primeras aulas se construyeron gracias al aporte de los Países Bajos, en coordinación con la Asociación Regional Aborigen del Dikés (ARADIQUES) y la Junta de Educación de la Escuela Indígena de Curré.

Escuela actual muestra avances en el mejoramiento de su infraestructura física

Tras muchas horas de trabajo, la Junta de Educación en conjunto con la Dirección de la Escuela Indígena Rey Curré ha presentado múltiples avances en el mejoramiento de su infraestructura física, atendiendo necesidades prioritarias en beneficio de la comunidad estudiantil.

Este centro educativo ha logrado grandes avances en el mejoramiento de su infraestructura física, cuenta con un adecuado salón comedor y gimnasio disponibles para las actividades recreativas tanto a nivel escolar como a nivel comunitario, aulas para todos los niveles decoradas, porquerizas bien atendidas según normas del Ministerio de Salud y hasta huertas donde cultivan productos locales.

En los últimos meses, la Dirección de este centro educativo en conjunto con la Junta de Educación han logrado atender casos urgentes como áreas con riesgo de deslizamientos, mejoras en las bodegas, construcción de servicios sanitarios externos para visitas, así como adquirir los materiales y el área donde se construirá la Dirección del centro educativo, entre múltiples tareas atendidas y por atender.

Otro de los grandes proyectos es la elaboración de un mural a la llegada de la escuela en donde se plasmará diferentes elementos que confluyen en el Juego de los Diablitos, la tradición cultural de mayor arraigo en esta población indígena.

El autor de esta mega obra artística es José Eusebio Lázaro Ortiz, un personaje local muy diestro en este campo y dicho mural representa un importante segmento en el extenso bagaje histórico que posee Yímba Cájc. Los padres de familia de este centro educativo se muestran muy satisfechos con estas mejoras a nivel institucional lo cual contribuye en el bienestar integral de la comunidad estudiantil y también del personal docente y administrativo.

Toda una vida dedicada a la educación

Uriel Rojas

Mujer valiente de carácter erguido, madre de tres hijos y educadora de profesión, así es María Victoria Lázaro Ortiz, quien al final de este año 2023 se jubila luego de servirle por más 30 años a la educación, en diferentes escuelas del Sur de Costa Rica.

Esta docente se declara orgullosamente andina, por pertenecer al gremio de la Asociación Nacional de Educadores y tiene más de 20 años de trabajar en la Escuela Indígena Curré donde se pensionará.

Pero sus primeros años de trabajo en educación fueron muy difíciles porque le tocó abandonar su comunidad y familia para internarse en la Escuela de Alto Comte, en 1992, para el cual había que caminar más 6 horas a caballo cruzando por quebradas, montañas y muchos otros obstáculos en el camino.

Posteriormente trabajó en la Escuela de la Casona de Coto Brus en 1993 y Escuela Quibdó en 1995 llegando en1996 llega a la escuela Curré, hasta la actualidad donde espera pensionarse este año 2023.

Su vida a estado dedicada a la educación, pero también ha sido presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena Curré y parte de otras organizaciones locales, ofreciendo su capacidad y liderazgo al servicio de la comunidad.

Su tenacidad y constancia en el bienestar de la escuela le ha cedido un reconocimiento por parte del personal docente y administrativo de la escuela Curré y a sus 56 años se pensiona, aunque reconoce con cierta nostalgia que no será fácil desligarse de las cuestiones educativas pues fue su pasión.

Luego de jubilarse, esta servidora de la educación pretende realizar algunos proyectos en familia, descansar bastante y si puede viajar.

María Victoria es hija de don Cristino L̀̀azaro Rojas y Cruz Ortiz Rivera (qdDg).

Un emprendimiento que promueve el etnoturismo sostenible en Yímba Cájc

Uriel Rojas

Se trata de Eco Aventuras Di Crí, un emprendimiento que permite conocer la riqueza natural y cultural de la comunidad indígena de Rey Curré.

Es una oportunidad única que tienes como visitante, de asistir a recorrer 8 km sobre las aguas del Río Grande de Térraba sobre un Kayak, disfrutar de las cataratas, decenas de especies florísticas y faunísticas de la zona, ser parte de talleres de máscaras y tallado en jícaro, conocer las historias asociadas al río, sus costumbres antiguas como boteros que viajaban al mar en busca de medicinas, sal y otros productos que en esta comunidad no se producía.

Sumado a esto, tienes la oportunidad de probar los ricos sabores propios de la gastronomía local, hacer recorridos por la comunidad en donde visitas sitios de interés histórico y cultural, conocer la arquitectura tradicional de las viviendas indígenas, modos de vida y la filosofía de su cosmovisión ancestral.

Di Crí en idioma boruca significa Rio Grande y Eco Aventuras escogió este nombre porque sus actividades están muy asociadas al río y sus costumbres antiguas.

Disfrute de este tour que te ofrece en un mismo recorrido mucha adrenalina, cultura indígena ancestral y escenas paradisiacas propias de la naturaleza de la zona.

Contáctese al 87229043 y apoye este emprendimiento que promueve el etnoturismo de una forma sostenible.

Chiricanos del sur de Costa Rica celebrarán su día

Han organizado concursos para festejar

Por Uriel Rojas

Con el objetivo de recordar la presencia de las personas chiricanas, su herencia y su tradición, cada 26 de mayo en el país, y en especial en Potrero Grande (sitio de mayor representación de la chiricanidad), se celebra, desde el año 2019, el Día de la Persona Chiricana.

La festividad fue instaurada por el Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública (MEP) debido a la presencia de estos inmigrantes que habitan en varios lugares del Sur de Costa Rica.

Y para celebrar a lo grande, el Grupo en Facebook llamado Historias de los Abuelos Chiricanos en Costa Rica y sus descendientes (del antropólogo José Luis Amador) ha organizado un concurso que comprende varios premios a saber.

El concurso está hecho especialmente para la gente de origen chiricano que viven en Costa Rica. Pero si usted no es chiricano y quiere participar… PONGA ATENCIÓN:

PRIMER PREMIO

UNA NOCHE DE HOSPEDAJE EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CURRÉ PARA DOS PERSONAS

Caminata guiada por senderos

Tour de aventuras en kayaks por el río térraba

Alimentación

Estos premios son obsequio del SANTUARIO CULTURAL CANIJ YIMBA CAJC y de ECOAVENTURA DICRÍ. Emprendimientos turísticos de la comunidad de Curré. Más una colección de libros.

SEGUNDO PREMIO.

DOS NOCHES DE HOSPEDAJE EN PUERTO JIMÉNEZ

PARA DOS PERSONAS, obsequio de CABINAS MARCELINA.

Obsequio de la familia Franceschi Barraza, propietaria de las cabinas y una de las familias chiricanas fundadoras de Puerto Jiménez.

Como parte del premio también se dará 30 mil colones, obsequio del grupo HISTORIA DE LOS ABUELOS CHIRICANOS. Más una COLECCIÓN DE LIBROS

TERCER PREMIO

UNA COLECCIÓN DE LIBROS ESCOGIDOS sobre temas relacionados con historia y cultura de la Región Sur de Costa Rica y Cultura Chiricana, obsequio de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia UNED y del escritor chiricano César Zamudio. Es una colección de excelente calidad.

¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR?

Muy fácil. Basta con que haga un video cortito con su celular, de dos o tres minutos, sobre temas relacionados con la cultura chiricana.

Pero ¿cómo lo hago? Muy fácil. Entreviste a su abuelito, o abuelita. que nos cuente lo que él recuerde de la gente chiricana EN COSTA RICA.

Como llegaron, cómo hablaban, de dónde venían, Qué trabajos hacían, Qué comían, cómo se divertían …

O bien, háblenos usted mismo/a y cuéntenos qué significa para usted ser costarricense descendiente de chiricanos? Anímese.

Un videíto… y ya está participando.

¿CUÁNDO PUEDO PARTICIPAR?

A partir del primero de mayo y hasta domingo 21 de mayo.

ESTO ES UNA RIFA

Desde el momento en que usted publica su video en el grupo HISTORIA DE LOS ABUELOS CHIRICANOS le adjudicaremos un número que se jugará CON LOS CHANCES del MARTES 23 de mayo.

Participe, gane y celebre el Día de la Persona Chiricana en Costa Rica, el cual está fechado para este 26 de mayo.

Para más información siga este enlace.