Ir al contenido principal

Etiqueta: Uriel Rojas

Técnica ancestral permite a los borucas teñir sus hilos con múrice

Uriel Rojas

En cada época de verano y continuando el uso de una técnica ancestral, los indígenas borucas se organizan para visitar por varios días las playas de Ventanas, Piñuelas y Ballena, situados en el Pacifico Sur de nuestro país, con el fin de teñir sus madejas de hilos, que días antes han preparado.

Emprender este viaje es saborear una costumbre milenaria de sus antepasados, quienes antes de que existieran las carreteras, iban en sus botes de madera por el río Grande de Térraba, empujados por varillas y canaletes.

Los borucas no descuidan ningún detalle y se guían por la luna, quien en su fase de menguante les indica que es la época propicia para aprovechar el líquido acuoso de un molusco que les provee ese tinte color púrpura y que es de enorme significado, según dicen sus mayores.

Estos caracolitos del mar se encuentran adheridos a las rocas.

Los borucas lo toman, lo acarician y lo soplan con fuerza para que suelte esté líquido amarillento.

Viajan hombres, mujeres y niños.

 Aprovechan además esta visita a las costas para conseguir pescados, plantas medicinales y bañarse en el mar.

Aprovechando el movimiento de las mareas, los indígenas borucas brincan de roca en roca, en busca de ese ser marino que les tiñe el hilo.

Y vaya que es una técnica ancestral, pues se requiere de mucho cuidado para no matar al molusco y conservar el equilibrio natural.

Por lo general, viajan en familia y es el varón quien extrae el líquido del molusco y se lo da a su pareja quien se encarga de lavarlo y ponerlo al sol hasta obtener el color morado.

Esta combinación de tareas hace que la misión sea más entretenida. Los niños solo miran y aprenden de sus padres.

El color morado en los hilos borucas es un símbolo de distinción.

Así ha sido toda la historia y solo lo usaban personajes de estratos sociales y políticos muy importantes.

En el tejido tradicional, las mantas de algodón que llevaran color morado solo eran para uso ocasional, especialmente durante épocas festivas y de enorme trascendencia colectiva.

Desde tiempos inmemoriales, las familias artesanas borucas llevan sus hilos al mar, en tiempos de luna, y con mucho respeto al mar, tiñen sus madejas, que, sin duda, evoca saberes ancestrales.

Esta nota se elaboró con el apoyo de Cerro Vueltas Lodge/High Mountain Eco Lodge.

Conozca nuestro emprendimiento en: https://lasvueltaslodge.com/

A rodar el Dí Crí

Por Uriel Rojas

Este sábado 02 y domingo 03 de diciembre, el Río Grande de Térraba o Di Crí en idioma boruca, recibirá a decenas de aventureros que recorrerán más de 13 kilómetros sobre sus kayaks, botes y balsas en lo que será la cuarta edición de “Rodar el Térraba”, una iniciativa que surgió en el contexto de la Expo Feria del Tamal de Arroz que se realiza en Buenos Aires de Puntarenas.

El Di Crí es un valioso recurso natural que desde tiempos antiguos sirvió como vía de transporte a los vecinos de la zona quienes viajaban a la costa a realizar intercambios comerciales. Actualmente es todo un símbolo histórico en la comunidad indígena de Curré/Yímba.

En esta ocasión, los organizadores han decidido unir esfuerzos con Eco Aventuras Di Crí, un emprendimiento indígena con sede en el Territorio Indígena Rey Curré que también aprovecha las aguas del Río Grande para hacer sus recorridos.

Los participantes iniciarán su aventura en el Puente El Brujo, y descenderán aguas abajo hasta llegara a estas cabañas de Eco Aventuras Di Crí ubicadas 3km después del puente Paso Real.

La caravana acuática tendrá un gran recibimiento en esta sede indígena y por eso prepararán muchas comidas y bebidas tradicionales propias de la gastronomía local, además de las ventas de artesanías, ceviches, refresquería y música completamente en vivo con el Grupo Musical Sabor Brunca, ambos días.

De esta manera, Eco Aventuras Di Crí da la bienvenida al verano y a su temporada de tours en Kayaks sobre el Di Crí o Río Grande para lo cual su personal ya se encuentra debidamente preparados.

Este fin de semana vamos a rodar el Di Crí y celebrar en familia.

Para más información sírvase contactar al 8722 9043.

Los primeros vestuarios de los Diablitos

Uriel Rojas

La cultura indígena Boruca de Costa Rica, está actualmente representada por dos territorios denominados Rey Curré y Boruca, ambos situados en la Zona Sur de nuestro país.

Una de las tradiciones más arraigadas en esta cultura es el Juego de los Diablitos, o la Lucha de los Guerreros borucas, que se realiza a finales de año en Boruca y a finales de enero en la comunidad de Rey Curré.

Es una de las festividades culturales más antiguas del país y rememora la lucha que tuvieron sus antepasados durante la época de Conquista.

Recuerdan los mayores, que antiguamente los vestuarios que utilizaban eran muy sencillos.

La máscara, por ejemplo, lo usaban sin pintura y solamente representaban un rostro humano valiente, bravo de combate, para proteger sus rostros y asustar al enemigo.

Algunas máscaras la decoraban con plumas de aves que abundaban en el contexto comunitario y otras se diseñaban en representación con figuras zoomorfas tales como jaguares, águilas, chanchos, murciélagos, en fin, diablos, casi siempre con el acento en los cachos, los dientes, en los ojos y pómulos saltados.

Complementaba su vestimenta hojas de árboles que adherían a sus cuerpos, y posteriormente sacos que conseguían en lugares aledaños.

Esta tradición tiene un reglamento y antes era muy riguroso, pues castigaban drásticamente a quienes infringían dicha normativa.

Se respeta al diablo mayor y a sus asistentes, pues representan sus guías y los autorizados para dirigir la contienda.

Todos los diablos sabían salomar, lo que es, un grito de tonos bajos que poco a poco se van elevando alcanzando ritmos fuertes que desafían al enemigo y van marcando las etapas del juego.

El diablo mayor es la figura principal de los diablitos y es quien dirige el desarrollo de esta tradición por los cuatro días de lucha.

En Rey Curré, el primer diablo mayor fue don Lucas Rojas Céspedes (q.e.p.d.).

Esta nota se elaboró con el apoyo del prof. José Lázaro Ortiz.

Curré/Yímba anuncia fecha oficial de sus diablitos 2024

Uriel Rojas

  • Tradición anual se realizará del 25 al 28 de enero.

La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba ha anunciado la fecha oficial de su tradicional Juego de los Diablitos el cual será del 25 al 28 de enero del 2024.

Esta comunidad se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, 220 km al SE de San José, Costa Rica, sobre carretera Interamericana Sur.

El Juego de los Diablitos es una de las tradiciones indígenas más antiguas a nivel nacional y el primero en ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica.

Durante esta actividad cultural que dura 4 días, la comunidad recibe de manera hospitalaria a todos los visitantes nacionales e internacionales con mucha comida y bebidas completamente gratis, para compartir esta importante ceremonia ancestral.

Para más información queda a su disposición el WhatsApp 87093735.

El origen de los festivales culturales en Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

Rey Curré/Yímba organizó su Primer Festival Cultural Indígena un 12 de octubre de 1992 en el marco de los 500 años de la aparición de Cristóbal Colón a tierras de América. Fue una actividad organizada por la escuela de la comunidad quienes realizaron de manera sencilla, una breve exposición de algunos elementos que han caracterizado a la cultura indígena local.

El evento buscaba mostrar las características de la herencia de sus antepasados, así como las costumbres practicadas a mediados de siglo XX y los presentes.

Desde este momento, el objetivo era concientizar a la comunidad tanto estudiantil como general, el verdadero significado de lo que la sociedad nacional celebraba cada 12 de octubre, desde la percepción indígena.

Por seis años consecutivos la escuela, en conjunto con la Asociación de Desarrollo local lleva adelante esta actividad celebrándose los 12 octubre.

Sin embargo, en el contexto del sexto Festival Cultural a realizarse en 1998, se une el Museo Nacional de Costa Rica a esta iniciativa.

Esto trajo consigo el cambio de fecha en acuerdo conjunto entre todos los organizadores.

En este contexto, los vecinos de Curré con el apoyo del MNCR había recuperado un monolito o pilar de piedra, lo que representaba un logro importante en los procesos de luchas sociales en defensa de los derechos culturales.

Este pilar de piedra o monolito lo van a ubicar en los alrededores de la escuela local y se acuerda fijar de aquí en adelante, el final de mes de octubre como fecha oficial de los Festivales Culturales.

Para el año 2000, la comunidad tuvo que enfrentar el riesgo de ser reubicado tras el interés de construir una represa cuyo sitio de presa se ubicaba dentro de su territorio.

Sin duda, este espacio generado por los festivales sirvió de escenario propicio para exponer el descontento social de la comunidad ante los promotores de dicha hidroeléctrica.

Con el paso del tiempo, la comunidad en general logró apropiarse de estos festivales, a tal punto que lo ha incluido como inversión obligatoria dentro del presupuesto anual que destina la ADI en beneficio de la cultura y la imagen comunal.

Para el 2019, este festival no se pudo realizar debido a que la pandemia de la COVID 19 se encontraba en su mayor propagación.

Para este 27 y 28 de octubre de 2023 se llevará a cabo el XXX Festival Cultural que se ha convertido en una fiesta del pueblo y, junto al Juego de los Diablitos que celebran a principio de febrero representan dos espacios en donde ponen de manifiesto la identidad cultural de Rey Curré/Yímba, un pueblo indígena de origen boruca.

Nota cultural J.E.Ch.

Apadrine a la niñez indígena bribri en esta navidad

Uriel Rojas

Una familia indígena bribri de la comunidad de Cabagra, en el cantón de Buenos Aires, está organizando un evento de bien social, con cuyo objetivo es alegrar la navidad 2023 a 52 niños y niñas bribri de esa localidad.

Esta familia inaugura la idea, donando la alimentación, prestando las instalaciones de su proyecto Diwöwak Adventures que incluye espacio recreativo, piscinas, áreas verdes y todo un entorno natural envidiable.

Pero, además, se encargarán de pagar la animación del evento el día de las entregas de regalo. ¿Cómo puede ayudar? Donando un regalo para dar felicidad en estas épocas navideñas.

La fecha fijada para esta actividad es el 17 de diciembre de 2023.

Esta familia es reconocida en la comunidad por su espíritu solidario y de bien social y por eso cree en la voluntad de 52 personas más que quieran unirse a esta iniciativa.

Para la lista, coordinación para entrega de regalos y demás detalles, favor escribirnos al 8306-9017 y 8985-3769 con Yendry Ceciliano y Xavier Delgado.

Unamos esfuerzos para dar felicidad a 52 niños y niñas bribris de Cabagra.

Comunidad indígena de Curré/Yímba invita a su XXX Festival Cultural

Actividad destacará importancia de fortalecer su identidad colectiva como símbolo de pertenencia.

Por Uriel Rojas

La comunidad indígena de Rey Curré, ubicada en Buenos Aires de Puntarenas, está lista para celebrar su XXX Festival Cultural Indígena Curré/Yímba 2023, y la invitación es abierta y gratuita para nacionales y extranjeros.

Las actividades se realizarán el 27 y 28 de octubre, en el Salón Comunal de Rey Curré.

La comunidad indígena de Rey Curré, ubicada en Buenos Aires de Puntarenas, está lista para celebrar su XXX Festival Cultural Indígena Curré/Yímba 2023, una actividad que permitirá destacar los valores culturales de este poblado de origen boruca.

Para este 2023, el festival se desarrolla bajo el lema: “Vivamos nuestra cultura, fortaleciendo la identidad como símbolo de pertinencia”, con el fin de resaltar la importancia de la colectividad comunitaria como fortaleza en su diario vivir.

Gran parte de la organización de este festival recae sobre la misma comunidad que aporta múltiples expresiones propias de su identidad cultural tales como exposiciones sobre la gastronomía local, arte indígena, legado arqueológico, uso de plantas medicinales, presentaciones artísticas, arquitectura tradicional, música tradicional en vivo, diálogos en lengua boruca, entre otras cosas.

Programación de actividades.

Para el día viernes 27 de octubre, la apertura del festival estará a cargo de los docentes del Circuito 11, con los centros educativos que residen dentro del Territorio Indígena Yímba Cájc y se tiene programada una serie de actividades para compartir con las familias y visitantes, presentaciones artísticas y culturales, narraciones sobre la historia local, poesía indígena, modos de vida, costumbres, tradiciones, anécdotas, así como el disfrute de comidas y bebidas tradicionales.

Para el sábado 29 de octubre, los comités y grupos organizados a nivel local, tienen preparado sus exposiciones, talleres, concursos tradicionales, presentaciones artísticas y culturales, de los cuales podrán conocer todas las personas que se acerquen a la comunidad.

Todas las actividades de este XXX Festival Cultural se realizarán en el Salón Comunal de Rey Curré, desde las 9 a.m. y se extenderán durante todo el día.

Las actividades son completamente gratis y abiertas al público en general, tanto a nivel nacional e internacional.

Durante las actividades habrá refrigerios gratis para los asistentes.

Rey Curré se ubica 32 kilómetros al sureste de Buenos Aires de Puntarenas, sobre carretera interamericana Sur.

Para más información, comunicarse al WhatsApp 87093735.

Lea la programación del XXX FESTIVAL CULTURAL INDÍGENA CURRÉ/YÍMBA 2023 en el siguiente afiche.

Comunidades del territorio indígena Rey Curré tendrán oportunidad de optar por bono de vivienda

Uriel Rojas

La Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré/Yímba, comunica a todas las familias que habitan las comunidades de Mamey, Zapotal, Las Vegas, San Bosco, Lagarto, Progreso, Santa Elena, Guácimo Sector Sur y Curré centro, interesadas en optar por un bono de vivienda, favor presentarse este sábado 08 de julio de 2023, en el Salón Comunal a partir de las 9:30 am para llenar las pre solicitudes.

Santuario Caníj Yimba Cájc

Uriel Rojas

Un Emprendimiento Indígena que permite conocer y disfrutar de la Riqueza Natural y Cultural de Rey Curré.

Situado 5 km al NE de Rey Curré centro, el Santuario Caníj Yímba Cájc es un lugar en donde el visitante puede disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor.

En el recorrido por sus entrañas, podrás conocer una gran variedad de plantas medicinales, especies faunísticas y florísticas muchos de ellos endémicos, así como valiosos legados arqueológicos que complementan esta belleza natural con ese vínculo ancestral: diseños arquitectónicos hechos a base de cantos rodados que atestiguan la existencia humana en este lugar desde tiempos precolombinos.

Caníj es una palabra compuesta que significa ayer y hoy, en idioma boruca, y representa el espíritu de este proyecto que nació con el objetivo de resguardar este patrimonio sociocultural ambiental, previniendo posibles daños que atentan contra el medio natural.

Su nombre de santuario proviene por la parte espiritual indígena, que recoge la simbología de los elementos de la historia antigua que se encuentran en este lugar.

Es un proyecto que busca rescatar y fortalecer este legado ancestral, la transición de la sabiduría milenaria y la manera de concebir el mundo, en una relación constante con la naturaleza.

Santuario Caníj es un emprendimiento que nace dentro del Territorio Indígena Rey Curré y forma parte del programa Raíces de Incubación Turismo Indígena, el cual es liderado por un hombre innovador y responsable dentro del pueblo indígena Rey Curré, como lo es el mayor Víctor Daniel Leiva Leiva.

¿Qué ofrece este emprendimiento?

a) Caminata Diurna y Nocturna en el Santuario

Luego de una charla de presentación del santuario, se inicia con el recorrido por los senderos de la finca, un circuito de aproximadamente 3.5 kilómetros. Durante la caminata podrás conocer árboles centenarios y su importancia a nivel ambiental y cultural. Aprenderás cómo los antepasados indígenas transmitieron este legado de generación en generación, mientras descubres plantas medicinales y recolectas materiales para la elaboración de artesanías indígenas.

El guía te irá contando sobre las diferentes especies de árboles, sus beneficios y propiedades, animales silvestres y tipos de ecosistemas que se pueden encontrar.

Al llegar al centro del santuario, habrá un espacio para que pueda conectar con la naturaleza que lo rodea, explorar una naciente de agua y bañarse en las pozas naturales que se encuentran cerca de este increíble lugar.

Posteriormente, se visita un sitio sagrado precolombino, donde se brindará una charla sobre su historia y significado, resaltando su importancia ancestral de los antepasados que habitaron este lugar.

Además, podrás comprender y aprender de primera mano el por qué estos espacios son sagrados y qué representan cada uno de sus elementos.

Otro gran atractivo que posee el Santuario Caníj Yimba Cájc, son sus miradores que se encuentra a 600 metros sobre nivel del mar, con vistas increíbles donde podrás apreciar el entorno del majestuoso valle del Dí Crí, la cordillera de Talamanca y el Parque Internacional la Amistad (PILA) al fondo.
Incluye merienda.

b) Servicio de soda

En Delicias y Posadas Srít, te ofrecemos comidas rápidas y tradicionales. Estamos ubicados 100 metros este de la Escuela Rey Curré Centro y este lugar puedes disfrutar de los mejores platillos tradicionales que ofrece la gastronomía local. El horario de atención es de 2:00 pm a 8:00 pm todos los días, servicio a domicilio, puede hacer reservaciones y lo atendemos con mucho gusto.

Para pedidos y reservaciones, llamar al +506-8813-6667.

Nuestra posada ofrece, 2 dormitorios 1 cama matrimonial y 2 individual. Para reservaciones llamar al +506-8497-6146.

c) Confortables cabañas rústicas

Rodeadas de bosque primario y secundario, las cabañas del Santuario Caníj te garantizan una estadía muy confortable e inolvidable, escuchar la melodía que ofrecen las aves y pájaros, por la noche en sonido de más especies nocturnas.

Estas cabañas cuentan con agua potable, servicios sanitarios, baño y camas individuales y matrimoniales.

d) Rancho de artesanías indígenas

En el rancho de artesanías podrás encontrar mascara borucas, artesanías decorativas para embellecer los rincones del hogar o trabajo, artesanías elaboradas a mano con diferentes herramientas y diseños únicos, talladas en madera de balso, cedro, ron ron.

Las máscaras de Boruca son parte de fundamental de la identidad cultural de los borucas y también se ofrece tallados en jícaros con elementos representativos de la cultura indígena local, ubicada al sur de Costa Rica.

Para más detalles sobre precios y costos de los servicios brindados por este emprendimiento sírvase comunicarse al teléfono 506-84976146 con Daniel Leiva L.

Los trabajadores del Edén: una finca pionera en la conservación de los recursos naturales

Uriel Rojas

Ubicada a 3 km al NE de la comunidad indígena de Rey Curré, se encuentra la Finca El Edén, un proyecto que combina la conservación de los recursos naturales y el cultivo de ganado de desarrollo en armonía con el bosque de una forma sustentable.

La siembra de árboles en Fincas El Edén, es uno de los compromisos fundamentales de este proyecto socio productivo, el cual lo considera como una práctica aliada en la lucha contra el cambio climático al ayudar a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y de paso aumentar la producción de ganado.

Este proyecto es un emprendimiento de la familia Lázaro Araya, su origen data de hace más de 60 años y actualmente liderado por el indígena de origen boruca, Rogelio Lázaro Nájera e hijos, los cuales tienen claro la misión de su proyecto y el compromiso con el medio ambiente.

En las entrañas de esta Finca El Edén, recorren las aguas de la quebrada Campanas, uno de los afluentes hídricos mejor conservados y con mayor riqueza en la reproducción de camarones y peces que emigran al Rio Grande de Térraba.

También en esta quebrada, yacen una de las pozas más hermosas y mejor conservadas de la zona. Gran parte de estas bellezas se debe en parte, a los esfuerzos de protección que desempeña los socios familiares de la Finca El Edén.

A nivel cultural, esta finca, el cual supera las 60 hectáreas posee legados arqueológicos, y protege diversos tipos de fibras naturales, los cuales son muy valiosos para la cultura indígena local como lo es el bejuco negro, cucharilla, tripa de pollo entre otros tantos.

Estas fibras son utilizadas para amarrar techos y paredes de ranchos, hacer jabas, canastas y sombreros.

En el campo socio productivo, implementa una estrategia de producción baja en carbono, el cual mantiene y reproduce árboles en linderos, cercas y potreros, y sostienen el bosque en las nacientes de ríos y quebradas, como prácticas para cuidar las áreas boscosas de la zona, los cuales comprenden más de 40 has de esta propiedad.

En el plano faunístico, en esta finca agroforestal podrás disfrutar de avistamiento de aves, tales pavas, perdices, chancho de monte, quioros, lapas, zaínos, venados, tepezcuintles, pizote, panteras, entre otros animales silvestres, que hacen de este lugar, su propio Edén.

Los recorridos por la finca lo puedes hacer a pie a caballo solo debes coordinar con don Rogelio Lázaro al teléfono 8399 3491.