Ir al contenido principal

Etiqueta: Uriel Rojas

Historia de la educación primaria en Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

La población reciente de Yímba Cájc o Rey Curré se inicia a principios del siglo XX y a mediados de dicho siglo se empieza a dar la separación de su territorio que hoy posee, ya que dependía política y territorialmente de Boruca.

En 1956 se esfuerzan por construir su primera escuela. Inicialmente fue un rancho, con techo de palma y piso de tierra y empezaron las clases.

Luego construyeron una escuela de madera con piso elevado sobre pilotes cuya altura superaba los 80 cm de altura. Tenía tres divisiones, (dos aulas y una cocina), un corredor daba a la puerta de cada recinto.

Sin embargo, una de las crecientes del río Térraba afectó esta escuela y en 1956 se tuvo que trasladar a la parte alta del poblado.

La segunda escuela se construyó al costado Sur del lugar en donde está el Salón Comunal de Curré, y estaba constituido por tres aulas. Techo de zinc, piso de cemento y paredes de madera sin ventana, pero con áreas ventiladas, esta escuela estuvo operando por cuarenta años hasta que se construyó la tercera escuela.

Su tercera escuela se va a construir en 1997. Las primeras aulas se construyeron gracias al aporte de los Países Bajos, en coordinación con la Asociación Regional Aborigen del Dikés (ARADIQUES) y la Junta de Educación de la Escuela Indígena de Curré.

Escuela actual muestra avances en el mejoramiento de su infraestructura física

Tras muchas horas de trabajo, la Junta de Educación en conjunto con la Dirección de la Escuela Indígena Rey Curré ha presentado múltiples avances en el mejoramiento de su infraestructura física, atendiendo necesidades prioritarias en beneficio de la comunidad estudiantil.

Este centro educativo ha logrado grandes avances en el mejoramiento de su infraestructura física, cuenta con un adecuado salón comedor y gimnasio disponibles para las actividades recreativas tanto a nivel escolar como a nivel comunitario, aulas para todos los niveles decoradas, porquerizas bien atendidas según normas del Ministerio de Salud y hasta huertas donde cultivan productos locales.

En los últimos meses, la Dirección de este centro educativo en conjunto con la Junta de Educación han logrado atender casos urgentes como áreas con riesgo de deslizamientos, mejoras en las bodegas, construcción de servicios sanitarios externos para visitas, así como adquirir los materiales y el área donde se construirá la Dirección del centro educativo, entre múltiples tareas atendidas y por atender.

Otro de los grandes proyectos es la elaboración de un mural a la llegada de la escuela en donde se plasmará diferentes elementos que confluyen en el Juego de los Diablitos, la tradición cultural de mayor arraigo en esta población indígena.

El autor de esta mega obra artística es José Eusebio Lázaro Ortiz, un personaje local muy diestro en este campo y dicho mural representa un importante segmento en el extenso bagaje histórico que posee Yímba Cájc. Los padres de familia de este centro educativo se muestran muy satisfechos con estas mejoras a nivel institucional lo cual contribuye en el bienestar integral de la comunidad estudiantil y también del personal docente y administrativo.

Toda una vida dedicada a la educación

Uriel Rojas

Mujer valiente de carácter erguido, madre de tres hijos y educadora de profesión, así es María Victoria Lázaro Ortiz, quien al final de este año 2023 se jubila luego de servirle por más 30 años a la educación, en diferentes escuelas del Sur de Costa Rica.

Esta docente se declara orgullosamente andina, por pertenecer al gremio de la Asociación Nacional de Educadores y tiene más de 20 años de trabajar en la Escuela Indígena Curré donde se pensionará.

Pero sus primeros años de trabajo en educación fueron muy difíciles porque le tocó abandonar su comunidad y familia para internarse en la Escuela de Alto Comte, en 1992, para el cual había que caminar más 6 horas a caballo cruzando por quebradas, montañas y muchos otros obstáculos en el camino.

Posteriormente trabajó en la Escuela de la Casona de Coto Brus en 1993 y Escuela Quibdó en 1995 llegando en1996 llega a la escuela Curré, hasta la actualidad donde espera pensionarse este año 2023.

Su vida a estado dedicada a la educación, pero también ha sido presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena Curré y parte de otras organizaciones locales, ofreciendo su capacidad y liderazgo al servicio de la comunidad.

Su tenacidad y constancia en el bienestar de la escuela le ha cedido un reconocimiento por parte del personal docente y administrativo de la escuela Curré y a sus 56 años se pensiona, aunque reconoce con cierta nostalgia que no será fácil desligarse de las cuestiones educativas pues fue su pasión.

Luego de jubilarse, esta servidora de la educación pretende realizar algunos proyectos en familia, descansar bastante y si puede viajar.

María Victoria es hija de don Cristino L̀̀azaro Rojas y Cruz Ortiz Rivera (qdDg).

Un emprendimiento que promueve el etnoturismo sostenible en Yímba Cájc

Uriel Rojas

Se trata de Eco Aventuras Di Crí, un emprendimiento que permite conocer la riqueza natural y cultural de la comunidad indígena de Rey Curré.

Es una oportunidad única que tienes como visitante, de asistir a recorrer 8 km sobre las aguas del Río Grande de Térraba sobre un Kayak, disfrutar de las cataratas, decenas de especies florísticas y faunísticas de la zona, ser parte de talleres de máscaras y tallado en jícaro, conocer las historias asociadas al río, sus costumbres antiguas como boteros que viajaban al mar en busca de medicinas, sal y otros productos que en esta comunidad no se producía.

Sumado a esto, tienes la oportunidad de probar los ricos sabores propios de la gastronomía local, hacer recorridos por la comunidad en donde visitas sitios de interés histórico y cultural, conocer la arquitectura tradicional de las viviendas indígenas, modos de vida y la filosofía de su cosmovisión ancestral.

Di Crí en idioma boruca significa Rio Grande y Eco Aventuras escogió este nombre porque sus actividades están muy asociadas al río y sus costumbres antiguas.

Disfrute de este tour que te ofrece en un mismo recorrido mucha adrenalina, cultura indígena ancestral y escenas paradisiacas propias de la naturaleza de la zona.

Contáctese al 87229043 y apoye este emprendimiento que promueve el etnoturismo de una forma sostenible.

Chiricanos del sur de Costa Rica celebrarán su día

Han organizado concursos para festejar

Por Uriel Rojas

Con el objetivo de recordar la presencia de las personas chiricanas, su herencia y su tradición, cada 26 de mayo en el país, y en especial en Potrero Grande (sitio de mayor representación de la chiricanidad), se celebra, desde el año 2019, el Día de la Persona Chiricana.

La festividad fue instaurada por el Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública (MEP) debido a la presencia de estos inmigrantes que habitan en varios lugares del Sur de Costa Rica.

Y para celebrar a lo grande, el Grupo en Facebook llamado Historias de los Abuelos Chiricanos en Costa Rica y sus descendientes (del antropólogo José Luis Amador) ha organizado un concurso que comprende varios premios a saber.

El concurso está hecho especialmente para la gente de origen chiricano que viven en Costa Rica. Pero si usted no es chiricano y quiere participar… PONGA ATENCIÓN:

PRIMER PREMIO

UNA NOCHE DE HOSPEDAJE EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CURRÉ PARA DOS PERSONAS

Caminata guiada por senderos

Tour de aventuras en kayaks por el río térraba

Alimentación

Estos premios son obsequio del SANTUARIO CULTURAL CANIJ YIMBA CAJC y de ECOAVENTURA DICRÍ. Emprendimientos turísticos de la comunidad de Curré. Más una colección de libros.

SEGUNDO PREMIO.

DOS NOCHES DE HOSPEDAJE EN PUERTO JIMÉNEZ

PARA DOS PERSONAS, obsequio de CABINAS MARCELINA.

Obsequio de la familia Franceschi Barraza, propietaria de las cabinas y una de las familias chiricanas fundadoras de Puerto Jiménez.

Como parte del premio también se dará 30 mil colones, obsequio del grupo HISTORIA DE LOS ABUELOS CHIRICANOS. Más una COLECCIÓN DE LIBROS

TERCER PREMIO

UNA COLECCIÓN DE LIBROS ESCOGIDOS sobre temas relacionados con historia y cultura de la Región Sur de Costa Rica y Cultura Chiricana, obsequio de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia UNED y del escritor chiricano César Zamudio. Es una colección de excelente calidad.

¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR?

Muy fácil. Basta con que haga un video cortito con su celular, de dos o tres minutos, sobre temas relacionados con la cultura chiricana.

Pero ¿cómo lo hago? Muy fácil. Entreviste a su abuelito, o abuelita. que nos cuente lo que él recuerde de la gente chiricana EN COSTA RICA.

Como llegaron, cómo hablaban, de dónde venían, Qué trabajos hacían, Qué comían, cómo se divertían …

O bien, háblenos usted mismo/a y cuéntenos qué significa para usted ser costarricense descendiente de chiricanos? Anímese.

Un videíto… y ya está participando.

¿CUÁNDO PUEDO PARTICIPAR?

A partir del primero de mayo y hasta domingo 21 de mayo.

ESTO ES UNA RIFA

Desde el momento en que usted publica su video en el grupo HISTORIA DE LOS ABUELOS CHIRICANOS le adjudicaremos un número que se jugará CON LOS CHANCES del MARTES 23 de mayo.

Participe, gane y celebre el Día de la Persona Chiricana en Costa Rica, el cual está fechado para este 26 de mayo.

Para más información siga este enlace.

Patinemos por la salud de Curré Yímba

Por Uriel Rojas

El Comité de Salud de la comunidad indígena de Rey Curré invita cordialmente a participar de las actividades de patines que se realizaran en el Salón Comunal en las siguientes tandas de tarde y noche.

Sábado 13 de mayo en la tarde de 2:30 a 5:30 y en la noche de 6:00 a 9pm.

El mismo horario para el domingo 14 de mayo en el salón comunal.

Habrá ventas de refrescos, comidas y mucho más.

Los fondos que se recojan serán para costear obras de construcción de gran necesidad en este Centro de Atención de la Salud de Rey Curré.

El legado de José Luis Amador a la comunidad indígena de Rey Curré

Por Uriel Rojas

Llegó a la comunidad de Rey Curré como un desconocido en el año 1999 y solo quería conocer la situación sociocultural de la comunidad para hacer un trabajo etnográfico y hoy, 23 años después sigue transitando aún las calles polvorientas de Yimba Cájc.

José Luis Amador Matamoros fue el precursor de los estudios formales sobre el tradicional Juego de los Diablitos en Rey Curré: observó, preguntó, interpretó y dijo: No, esto hay que documentarlo y así fue: De ahí nació el libro El Juego de los Diablitos en Curré.

Posteriormente ha venido haciendo documentales, escritos sobre esta tradición que van más allá de una simple descripción visual e integra los demás elementos que no son visibles a la llegada de cualquier persona ajena a la comunidad sobre esta tradición.

El Juego de los Diablitos es tal vez, la máxima representación lúdica y física que tiene Curré y representa una gran parte de la identidad colectiva por eso le llamó tanto la atención a este antropólogo que sentó su pluma y documento paso a paso las secuencias de esta tradición de origen ancestral.

José Luis Amador Matamoros

La comunidad indígena de Rey Curré agradece a don José Luis por este valioso legado que ha donado a la historia inmortal literaria para que las actuales y futuras generaciones puedan leer y alimentar su propia identidad.

Don José Luis es un apasionado por las culturas del Sur y parte de su valioso tiempo los dedica a enaltecer este aporte que da la zona Sur en la construcción pluricultural de nuestra nación.

Jardín del Idön

Por Uriel Rojas

Un emprendimiento que permite conocer y disfrutar la riqueza cultural y natural del Territorio Indígena de Térraba

El Territorio Indígena de Térraba se ubica en el cantón de Buenos Aires en la provincia de Puntarenas, a unos 200 km al sur este de San José. El origen de su población es indígena, concretamente de la etnia Teribe o Bröran.

Jardín del Idön es un emprendimiento cultural que permite disfrutar de la gastronomía originaria de la cultura brörán, un lugar donde la comida es parte de la medicina que añora la humanidad.

Aquí podrás conocer dónde y cómo se cultivan los alimentos, disfrutar de la flora y fauna del entorno, que incluye numerosas especies de aves, mariposas, plantas ornamentales y medicinales, muchas de ellas endémicas.

Jardín del Idön dispone de cabañas rústicas hechos de madera, áreas verdes para el esparcimiento y con red wi-fi incluido.

Además, este emprendimiento indígena te ofrece la oportunidad de disfrutar de:

a) LUNADA Y FUEGO DE HISTORIAS ANCESTRALES

Esta es una actividad nocturna que se realiza a orillas de la quebrada “Tusa” en Térraba, en donde se comparten historias y leyendas relacionadas a la cultura y cosmogonía Bröran. En estas historias el visitante se podrá ubicar en un tiempo donde trasladará a tiempos antiguos de la vivencia de los Brörán, también acercarse a los lugares místicos y espirituales que existen, para ser mirados desde la relación y conexión espiritual. Tiene una duración aproximada de 2 horas y se recomienda traer frazada y repelente.

b) TALLER DE MEDICINA NATURAL

Con especial enfoque en el uso y características de las plantas medicinales de la zona y sus aplicaciones prácticas, para el tratamiento de dolencias. El visitante puede participar de la recolección de plantas para preparación de un ungüento y té para diferentes aplicaciones. Esta actividad dura aproximadamente 2 horas y se recomienda ropa entera y calzado cómodo.

c) TOUR DE ESPIRITUALIDAD

Consiste en un recorrido por tres lugares de gran importancia cultural, histórica y espiritual para el pueblo Bröran, ubicados en diferentes puntos de la comunidad central del territorio. En estos lugares se podrá comprender la cosmovisión local a través del fuego, así como de otros elementos y su vínculo con el universo, la relación con los 4 puntos cardinales y los elementos esenciales de la existencia.

Esta actividad dura aproximadamente 3 horas y se recomienda usar ropa y calzado cómodo, sombrero o gorra, protector solar, bastón y botella de hidratación.

d) TALLER DE PREPARACIÓN DEL CACAO

En este taller podrás conocer el procesamiento y preparación de cacao, por medio del método tradicional de tostado, procesamiento y conserva. Aquí se compartirá los valores espirituales del cacao, los usos en bebidas, y chocolate para la degustación en postres y otros platillos. Esta actividad dura aproximadamente 2 horas y se recomienda ropa y calzado cómodo.

e) AVISTAMIENTO DE FLORA Y FAUNA LOCAL

Es un recorrido por el sendero de las abuelas, para el avistamiento de insectos, aves y especies de plantas que se encuentran dentro de la propiedad. Este sendero cuenta con historias de las abuelas, plantas medicinales, plantas hospederas para orugas y cantidades de pequeños insectos, aves de la zona y migratorias

Es una actividad que dura aproximadamente 2 horas y se recomienda usar ropa y calzado cómodo, sombrero, repelente y bastón.

f) HOSPEDAJE

Jardín del Idön dispone de cabañas rústicas hechos de madera, individuales, dobles o cuádruples con áreas verdes para el esparcimiento y con red wi-fi incluido

Los servicios de Jardín del Idön son bajo reservación anticipada y puedes ponerte en contacto a las siguientes direcciones.

WHATSAPP: 8419 0156 | 8821 7491

SITIO WEB: www.jardindelidon.com

Correo electrónico: riveraelides@gmail.com

También puedes visitar nuestro catálogo de fotografías sobre la comunidad de Térraba en la siguiente dirección: https://photos.app.goo.gl/mhzXKtyauYooCLyh9

Sea parte del tour de prueba en kayak más desafiante y lleno de adrenalina sobre el Rio Grande de Térraba

Uriel Rojas

Lanzamiento de prueba será este 04 de marzo

Aproveche increíbles descuentos solo por inauguración

Este sábado 04 de marzo el emprendimiento indígena Eco Aventuras Di Crí tendrá el lanzamiento de su tour de prueba más desafiante y lleno de adrenalina que puedas tener. Es un recorrido en kayaks sobre el Río Grande de Térraba de 8 km kilómetros enfrentando las corrientes más pronunciadas que tendrás en el trayecto Paso Real – Rey Curré.

Este tour iniciará a las 8:30am del sábado 04 de marzo y el punto de encuentro será en Rey Curré, sede del emprendimiento.

Posteriormente se trasladarán al punto de inicio que será en el puente Paso Real y empezarán a descender hasta llegar a Rey Curré.

Esta aventura incluye alimentación (merienda y almuerzo), asistencia antes, durante y después del recorrido, así como el equipo de kayak y sus respectivos accesorios de protección y seguridad.

Posterior a esta aventura sobre las aguas del Río Grande Térraba, los participantes descansarán, almorzarán y luego tienen la oportunidad de asistir a talleres sobre confección de arte indígena local.

El tour diario incluye, además, un recorrido comunitario en donde visitarán sitios de interés cultural y conocerán parte de la tradición oral de la comunidad contado por adultos mayores quienes salvaguardan este valioso patrimonio inmaterial.

Por ser el lanzamiento de los tours de pruebas, Eco Aventuras Di Crí ofrece a los participantes, increíbles descuentos solo por este mes de inauguración.

Aproveche y sea parte de esta aventura sin igual cargado de adrenalina llamando al teléfono 87229043 y reservando tu cupo que es limitado.

Visítenos en la web como: https://www.facebook.com/ecoaventurasdicri

Galería fotográfica:

Colegio Indígena Yímba Cájc abre matrícula para el curso lectivo 2023

Uriel Rojas

El Colegio Indígena Yímba Cájc, situado en Rey Curré de Buenos Aires ha anunciado la apertura de matrícula para el curso lectivo 2023.

Las fechas habilitadas será entre los días 15, 16 y 19 de diciembre del año en curso, en el horario diario de 8am a 2pm.

Quienes lo hagan en esta apertura, tendrán la oportunidad de participar en rifas de valiosos paquetes escolares que serán de gran utilidad a los estudiantes en su curso lectivo 2023.

Además, podrán hacer uso gratuito del transporte estudiantil durante los días 15 y 16 únicamente.

Comunicación facilitada por la Dirección del Colegio Indígena Yímba Cájc.

Museo Indígena Yímba Cájc te espera este fin de semana

Uriel Rojas

En el marco de la celebración del Día de los Museos Comunitarios, el museo indígena de Rey Curré ha preparado para este sábado 10 de septiembre, una serie de actividades culturales que representan extractos de su propia historia colectiva vivida por sus antepasados y reproducido por sus actuales generaciones.

El objetivo de este evento es resaltar la importancia del esfuerzo comunitario por crear este museo indígena como espacios de defensa y expresión cultural.

Es por eso que han preparado una agenda de actividades que van desde exposiciones sobre los tejidos de algodón según la costumbre tradicional, elaboración de máscaras indígenas, muestras de cómo se hace el hilado de algodón, el labrado de jícaras, así como exposiciones de plantas medicinales y demás expresiones artísticas del ámbito local.

Además, quienes lleguen a esta actividad podrán disfrutar de música tradicional en vivo, el sabor de las comidas y bebidas locales, charlas sobre temas de interés general y una excelente atención.

Este museo comunitario es una entidades creada y dirigida por la propia comunidad, para mantener la posesión física y simbólica de su patrimonio, a través de sus propias formas de organización.

Todas estas actividades iniciarán a eso de las 8:00 a.m. y se extenderán hasta la 1:30 p.m. Es completamente gratis, abierta al público en general y se realizarán en el Museo Yímba Cájc que está ubicado en Rey Curré de Buenos Aires, Puntarenas.