Ir al contenido principal

Etiqueta: usurpación de territorios indígenas

A más de 534 años de lo que llamaron un “descubrimiento” seguimos sufriendo el racismo – ante la absolución del asesino confeso de Jerhy

Pablo Sibar

Jueves 19 de septiembre un día que el territorio Brörán recordará

Aunque llevamos más de 534 años de lo que llamaron un “descubrimiento”, en el cual masacraron territorios enteros, seguimos sufriendo el racismo puro. Los jueces de este país siguen siento exactamente racistas al dejar libre a un asesino confeso. A pesar de no querer entender que hay una deuda histórica con el tema de las tierras, ya está totalmente definido que los territorio nos pertenecen.

Yo le pregunto a estos jueces, ¿por qué permiten que la violencia sea la que nos haga agachar la cabeza? Los finqueros saben que sólo con la violencia pueden seguir en nuestro territorio, ya que todos son poseedores ilegales, usurpadores, pero con estas resoluciones solo los empodera ya que nos pueden matar y nada pasa.

Miro que si un ciudadano mata a un animal puede ser severamente castigado, pienso entonces, que valemos menos que un animal. Lo que quiero decir es que si un animalito tiene derechos, ¿dónde están nuestros derechos? Nosotros también tenemos derecho, pero no logro mirar esos derechos.

Han asesinado a Sergio, caso archivado por no dar con los responsables; el caso de Jerhy: a su asesino confeso los jueces lo dejan libre.

¿Cuál será el destino de nuestros territorios? Siempre he dicho: todas y todos los costarricense son culpables de estas muertes. Los pueblos indígenas queremos que nos respeten, queremos vivir con tranquilidad, en paz, pero mientras los finqueros sigan usurpando nuestros territorios esa paz no llegará. Mientras los gobiernos no reconozcan nuestras organizaciones propias seguiremos en manos del Estado que se ha convertido en un Estado criminal.

Escribo esto desde mi recuperación, que de milagro sigo vivo, y que con este caso mi vida sigue corriendo peligro de ser asesinado. Creí que el Poder Judicial podría dar una resolución diferente y así frenar un poco a los finqueros usurpadores de seguir generando tanta violencia en nuestros territorios.

Como recuperador me siento orgulloso de tener hoy un pedacito de tierra dónde vivir y producir, aunque un abogado diga burlonamente que Pablo habló de un paraíso y me trató de usurpador en mi propia tierra. Le invito a él y a los jueces para que miren los cambios y la alegría que existe en Crun Shurín. Tenemos lo que los indígenas decimos un buen vivir. Para vivir bien seguiremos en nuestras luchas para que se reconozcan nuestros derechos y que, algún día no muy lejano, el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Legislativo nos den los derechos que nos pertenecen.

La lucha sigue y sigue el pueblo Brörán vive y vive

Queman 200 hectáreas de bosques, área reforestada y potreros en regeneración con incendios racistas en Crün Shürin

Afectada el 20 % de la recuperación Crün Shürin

Bloque Verde. Hace menos de 15 días la finca recuperada Crün Shürin – Territorio Indígena Brörán-Térraba-cumplía sus 6 años, en ese tiempo nacieron 6 niños y niñas que han pasado la peor semana santa de su corta vida. Estos niños y niñas hoy saben que este es su territorio, que se llama la “tierra de venados” (Crün Shürin) y que sus lágrimas, miedo y toz de estos días tiene un origen en un odio racista profundo de los antiguos y actuales usurpadores de sus tierras.

Mientras muchas personas celebran, descansan o meditan los enemigos de las recuperaciones generan estos incendios. Robert Morales recuperador y afectado asegura que “teníamos años de que no nos quemaban la finca, el jueves santo nos quemaron afuera (por la interamericana) vieron una persona corriendo y después lo recogieron”.

“La mayoría de los incendios ha sido igual en Crün Shürin, vienen en vehículo el acompañante se baja prende fuego y se monta nuevamente y escapan en auto por la carretera interamericana”, comenta Jorge Sivas. Además, recuerda que tuvieron otro incendio peor hace 4 años donde perdieron todos los cultivos.

Calculan los pobladores que esta semana santa los incendios provocados quemaron el 20% de Crün Shürin es decir unas 200 hectáreas de montaña, áreas reforestadas y potreros que están dejándose para la regeneración natural. En estas áreas era posible ver venados, chanchos de monte, aves y mucha diversidad que volvió y ya empezaba a producir agua.

Siguen atentos porque las altas temperaturas o el envalentonamiento nefasto de los agresores puede volver a iniciar el fuego en cualquier momento. Además, se aprestan a hacer una brigada contra incendios y capacitarse en manejo del fuego con un proyecto que gestionan para lograr además tener un hidrante, pues si bien los bomberos se hacen presente tiene poca agua y capacidad limitada para controlar el fuego.

También en el sur los incendios provocados en China Kichá han afectado en lo que va del año más de 200 hectáreas del territorio cabécar, por cuarto año consecutivo afectando las áreas sembradas las nacientes, bosques y vida silvestre.

Los incendios han llegado a quemar casi un 80 % del territorio, como sucedió en el 2022. Ante esto, la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR y el Programa Kioscos Socioambientales se han unido en la iniciativa “Por territorios para la vida campaña de donaciones para China Kichá” que recupera el interés de la comunidad de China Kichá para obtener herramientas, semillas y árboles para la revitalización del territorio de China Kichá (Ver aquí).

Incendios racistas en la comunidad indígena de Crün Shürin

Los incendios racistas no descansan, desde este viernes 29 la comunidad de Crün Shürin lucha contra un incendio provocado por los enemigos de las recuperaciones de los territorios indígenas protegidos por la legislación.

La comunidad indígena pide que el Estado actúe y ponga un ¡Alto a los incendios racistas!

SURCOS le invita a escuchar la denuncia en el siguiente video:

Nuevo incendio en el territorio cabécar de China Kichá

Comunicado público

– Alrededor de las 8:30 a.m. inició un incendio provocado en Yuwi Senaglö. El sospechoso es Harold Rivera Venegas.

Domingo 3 de marzo del 2024. Desde tempranas horas del día de hoy fue visto Harold Rivera en las inmediaciones de Yuwi Senaglö, cuando éste se encontraba cerca de la entrada del terreno recuperado se escucharon gritos y posteriormente los y las recuperadoras divisaron un incendio provocado.

Este incendio es el séptimo desde que en febrero la familia Rivera Venegas inició una nueva ola de ataques contra las personas recuperadoras cabécares, sus familias y recuperaciones.

Los incendios provocados son una forma de agresión contra los Pueblos Originarios, en el Territorio Cabécar de China Kichá son 4 años desde que en verano se queman cultivos, cosechas y casas. La principal sospechosa es la familia Rivera Venegas, quienes han sido denunciada pública y judicialmente por este y otro tipo de agresiones. Sin embargo, la impunidad es lo que reina en los Territorios Indígenas.

Exigimos a las instancias encargadas (cuerpo de bomberos, Poder Judicial y Ejecutivo) que atiendan la situación con la responsabilidad necesaria para garantizar la integridad física y territorial del Pueblo Cabécar de China Kichá.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

– Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios, Iríria Tsöchok.

Fuente: https://www.facebook.com/share/E3Vaz81zAfRCKQFq/?mibextid=oFDknk

Amenazan de muerte a familia Bribri en Yuavin de Cabagra

ALERTA TEMPRANA (fuente)

– Finquero que fue denunciado por tala ilegal, hoy amenazó y detonó arma de fuego.

Martes 20 de febrero de 2024. Al ser aproximadamente las 8 de la mañana, mientras Marvin Ortiz Figueroa, bribri del clan Uniwak, andaba realizando unos mandados y pasó junto al corral que Gerardo Cruz ocupa (300 metros sur del colegio de Yuavin), este le dijo a Marvin: «…Es usted que me demandó por una leña y árboles cortados… indio hijueputa… usted fue que me demandó… cuídese porque si no te mato yo otro lo puede hacer… tenga presente esto usted y su familia… alguien me dijo que usted tiene esa mala costumbre de andar denunciando cosas que no te importan, aliado con un Consejo».

Marvin no discutió y siguió caminando, Cruz se metió al corral y al momento, cuando Marvin había caminado unos 50 metros, Cruz detonó un arma de fuego en 6 ocasiones.

Gerardo Cruz, conocido como Berrinche, es una persona no indígena que ocupa ilegalmente un terreno ubicado 400 metros al sur del colegio de Yuavin, en el Territorio Bribri de Yabamï Dí Kàtá (conocido como Cabagra).

Cruz fue denunciado por el Consejo Iríria Sätkök, organización propia del Pueblo Bribri de Cabagra y la Coordinadora de Lucha Sur Sur, mediante un comunicado público el 25 de agosto de 2023 por la tala ilegal que venía realizando en las cercanías de la quebrada Mula, 700 metros al sur del Colegio, poniendo en riesgo a la comunidad estudiantil y educativa de ese colegio.

La denuncia pública fue comunicada al Poder Judicial y la Fuerza Pública, sin embargo, hasta el día de hoy, la Fiscalía realizó una sola llamada y aún no ha tomado la denuncia respectiva.

Exigimos a las instancias competentes del Poder Judicial hacerse presente de forma inmediata en el lugar de los hechos para tomar las denuncias por tala ilegal, amenazas y cualquier otro delito, realizar las investigaciones necesarias y establecer las responsabilidades y sanciones respectivas.

Recordamos al Estado de Costa Rica su obligación de garantizar la vida e integridad de los Pueblos Originarios.

Exigimos que el Poder Ejecutivo inicie de inmediato el proceso de desahucio administrativo contra Gerardo Cruz y se proceda con su desalojo del Territorio Bribri, según el bloque de constitucionalidad.

Hacemos responsable al Estado de Costa Rica de cualquier ataque, agresión o perturbación a la vida e integridad física y emocional de Marvin Ortiz Figueroa y su familia.

Consejo Iríria Sätkök.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Nuevo intento de homicidio en el territorio cabécar de China Kichá

– Greivin Fernández, recuperador de Kono Jú y Yuwi Senaglö, fue herido en su cabeza y cuerpo por José Antonio Picado y otras personas que integran la familia Rivera Venegas. Es el segundo intento de homicidio al que sobrevive el recuperador Fernández del Clan Kebeiruwak.

Jueves 20 de julio del 2023. El día de ayer miércoles 19 de julio, el recuperador del Clan Kebeiruwak Greivin Fernández fue a la pulpería del Territorio Cabécar de China Kichá alrededor de las 7 p.m. a realizar una diligencia. Él estaba acompañado por otro recuperador, Jason Ríos Ríos de la recuperación Sa Ka Keirö Kaska. La pulpería se encuentra a 1 km de la plaza de deportes del Territorio, camino a la comunidad de San Antonio, muy cerca de una de las casas de la familia Rivera Venegas. En el negocio, Greivin vio a Jenni Rivera Venegas y José Antonio Picado (a quien se le conoce como “chocolito” y es pareja de Mariela Rivera), quienes lo siguieron en el momento que Greivin se dirigió de regreso a su casa, en compañía de Jason.

A los 50 metros de la pulpería Greivin fue interceptado por José Antonio (chocolito) y lo hizo detener la motocicleta en la que viajaba. En ese momento, Evelyn, Darling, Mariela y Jenny Rivera Venegas se acercaron a Greivin con piedras, cuchillos y palos. Con uno de los palos lograron tirar a Greivin de la motocicleta. Cuando cayó, las mujeres Rivera Venegas golpearon a Greivin con piedras y José Antonio intentó herirlo con un arma blanca; herida que no logró realizar porque el cuchillo se cayó durante la agresión. Posteriormente, Darling agarra el cuchillo que se había caído y mientras lo sostenía contra el estómago de Jason Ríos Ríos lo amenazó de muerte. Mientras esto sucedía, José Antonio continuaba agrediendo a Greivin: le tiró piedras y golpeó con un tronco de madera grande en la cabeza, provocándole una herida (se adjunta fotografía del golpe en la cabeza de Greivin). En ese momento, Evelyn Rivera amenazó de muerte a Greivin y le dijo que la próxima vez le cortaría su cabeza. Con dificultad y sangrando, Greivin se montó nuevamente en la motocicleta y mientras seguía siendo golpeado logró escapar del lugar junto a Jason Ríos Ríos.

Cuando estaban en un lugar seguro, los recuperadores llamaron al 911 pidiendo la ayuda de una ambulancia para que Greivin fuera atendido, también llamaron a la Fuerza Pública. Ninguno de los dos entes se hizo presente. Esta situación es una constante en los Territorios Indígenas; particularmente en China Kichá, distintos funcionarios de la Cruz Roja se han referido al temor de entrar al Territorio por el conflicto. Incluso, en septiembre del 2022, hasta la intervención de un diputado, una ambulancia llegó al centro del Territorio para trasladar a un menor en condiciones de salud delicadas. Por su parte, la Fuerza Pública es reconocida por su inoperancia y también por actuar a favor de la familia Rivera Venegas en distintas ocasiones.

No es la primera vez que la familia Rivera Venegas intenta cometer un homicidio contra las y los recuperadores cabécares. Tampoco es la primera vez en la que Greivin sobrevive a un ataque de grandes magnitudes. El primer intento de homicidio fue el 25 de febrero del 2022, cuando Leandro Rivera Venegas con un machete hirió en la cabeza a Greivin. El hecho se dio en las inmediaciones de la entrada a la recuperación de Kono Jú, cuando las personas recuperadoras estaban regresando luego de trabajar en un rancho cultural. Otro de los intentos de homicidio lo sufrió Darío Ríos Ríos, hijo menor de la recuperadora cabécar Doris Ríos Ríos, cuando Leandro Rivera Venegas intentó cortar su cuello el 30 de abril del 2022. Así, las y los integrantes de la familia Rivera Venegas son reconocidos como los principales agresores del Pueblo Cabécar de China Kichá; su peligrosidad es alta y representan una amenaza grave en contra de las personas recuperadoras.

Por todo lo anterior, las y los recuperadores cabécares de China Kichá exigen:

– A la Fuerza Pública que no omita estas agresiones y que actúe según lo ordena la Ley y el Orden Constitucional.

– A la Fiscalía de Asuntos Indígenas que se haga presente en el Territorio para tomar las denuncias judiciales de Greivin Fernández y Jason Ríos.

– Al Poder Judicial y a los operadores de justicia, a que realicen todas las pesquisas necesarias contra la familia Rivera Venegas. Que realice su labor y garantice el acceso a la justicia del Pueblo Cabécar de China Kichá.

Cualquier otra agresión y atentados contra la vida de las personas recuperadoras cabécares es responsabilidad del Estado por omisión y acción al no procesar judicialmente a los agresores. La tensión existente en el Territorio Cabécar de China Kichá, además de la constante incidencia delictiva por parte de integrantes de la familia Rivera Venegas y José Antonio Picado es altamente conocida por los entes a cargo.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.
– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö.
– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä.
– Recuperadoras de Saka Duwë Senaglö.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kalpögö.
– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Sujeto prófugo de la ley es resguardado por ocupantes ilegales en el territorio bribri de Salitre

Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre
Coordinadora de Lucha Sur Sur.

  • Edinis Andielin Morales Mora es peón y allegado al no indígena, Edwin Guevara Mora. Es protagonista de distintos ataques en contra del Pueblo Bribri de Salitre (en el año 2013 y 2019) por los que ha sido denunciado judicialmente.

  • Morales Mora tiene una orden de captura por no presentarse a diligencias judiciales que tienen que ver con la agresión a las y los recuperadores Bribris de Kapleña (en 2019) y es resguardado por los ocupantes ilegales Edwin Guevara Mora y los Araya.

  • Ejecutivo aún no responde la solicitud de declaratoria de vulnerabilidad social del desalojo judicial de Kapleña, en la comunidad de Puente del Territorio Bribri de Salitre. Por lo que la amenaza en contra de las y los recuperadores Bribris continúa latente.

Lunes 19 de junio del 2023. El Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa (CODIAW), Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre, confirmó la presencia del no indígena y agresor Edinis Andielin Morales Mora en el Territorio Bribri de Salitre. El sujeto Morales Mora fue visto bajando desde la comunidad de Di Sié (Río Azul) hasta el terreno ocupado ilegalmente por el no indígena, Edwin Guevara Mora, en horas de la tarde del día de ayer (domingo 18 de junio). La alerta sobre la presencia de Morales Mora se debe a su participación en varias agresiones contra el Pueblo Bribri de Salitre; agresiones por las que el día de hoy cuenta con una orden de captura al no presentarse ante las autoridades judiciales y por lo que, consecuentemente, fue imputado por el delito de rebeldía por el Tribunal del I Circuito Judicial de la Zona Sur el 18 de mayo del 2021.

La agresividad de Edinis Andielin Morales Mora es alarmante. Él participó en el ataque contra personas recuperadoras Bribris el 4 de enero del 2013, en la comunidad de Di Sié (Río Azul) en el Territorio Bribri de Salitre. En ese ataque junto a un grupo de más de 50 personas no indígenas con armas de fuego, machete, tubos, piedras y palos atacaron a las dos familias recuperadoras; dejando a Minor Ortiz Delgado, del Clan Tubölwak, herido con una bala en una de sus piernas, un machetazo en la cabeza y marcado en su pecho con un hierro caliente utilizado para marcar ganado. Marco Obando, otro recuperador, recibió varios machetazos y también tuvo una semi-amputación de tres de sus dedos. En esa ocasión, los no indígenas también apedrearon a otras personas recuperadoras, quemaron viviendas, robaron herramientas y un largo etcétera de agresiones. Esta agresión fue denunciada pública y judicialmente por el CODIAW, caso archivado por la Fiscalía.

Morales Mora también participó en una agresión en la que las personas recuperadoras fueron expulsadas momentáneamente de la recuperación de Kapleña, en la comunidad de Puente de Salitre. Pues, Edinis Andielin Morales Mora es peón y allegado de Edwin Guevara Mora (ex ocupante ilegal no indígena de Kapleña) y de la familia Araya (ocupantes ilegales en la comunidad de Di Sié). Así, la peligrosidad de Morales Mora es evidente y no resulta menor su presencia en el contexto de la amenaza de desalojo judicial de la recuperación de Kapleña; tierra-territorio que está en posesión del Pueblo Bribri de Salitre desde el 02 de noviembre del 2019.

Sobre estos hechos, alertamos y exigimos:

– A la Fuerza Pública y al Poder Judicial a hacerse responsable de sus tareas constitucionales. La detención de Edinis Andielin Morales Mora es urgente y de carácter prioritario para la protección de la integridad física y vida del Pueblo Bribri de Salitre.

– Al Poder Ejecutivo a que responda a la solicitud de vulnerabilidad social del desalojo judicial en contra de Kapleña. Desalojo profundamente ilegal y violador de los Derechos Humanos, al expulsar de su propio tierra-territorio al Pueblo Bribri de Salitre.

Nota en Facebook

La GIZ avala ocupación de tierras indígenas por parte de Fresh del Monte

Costa Rica (San José) (frenteTIERRA). – La agencia de cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, avala la ocupación de tierras ancestrales de Fresh Del Monte en territorio indígena Bribri de Salitre, denunciaron lideres indígenas y organizaciones de sociedad civil en Costa Rica.

El colectivo frenteTIERRA, el Frente Ecologista Universitario (FECOU), el Frente Resistencia Animal y de la Tierra (FRAT) y el Consejo Ditso Iriria Ajkonuk Wakpa (CODIAW) acusaron a la GIZ de respaldar la ocupación de tierras ancestrales en Salitre a través de su programa Del Campo Al Plato.

El Programa de la GIZ, que usufructúa el título de la publicación homónima de la activista española Esther Vivas, refrenda una falsa imagen internacional de Fresh Del Monte, al certificar las operaciones de la transnacional de ́sostenibles, indican.

Actualmente Fresh Del Monte ocupa, expIota y Iucra con Ias tierras indígenas ubicadas aI noroeste del pueblo de Salitre por la quebrada Sëmbla o Sebror en perjuicio de las familias originarias. Asimismo, viene contaminando las aguas, el aire y los suelos con agrotóxicos y cercando y precarizando al pueblo de Salitre, señalan las organizaciones denunciantes.

Por Ley de la República de Costa Rica los territorios indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para los pueblos indígenas. La ocupación de Fresh Del Monte en territorio Bribri estaría vulnerando los derechos del pueblo Bribri de Salitre y siendo una amenaza para la sostenibilidad de la biodiversidad.

Plantón contra la GIZ y Del Campo Al Plato

Instamos a la GIZ a decir la verdad a los consumidores en Alemania y el resto de Europa sobre las operaciones de Fresh Del Monte en Costa Rica. Las operaciones de la transnacional no son, ni serán social, ni ambientalmente sostenibles mientras esta continúe ocupando deliberadamente territorio indígena, reclame derechos legales sobre tierras ancestrales o interponga recursos legales sobre las familias indígenas recuperadoras, acusaron lideres indígenas y representantes de las organizaciones.

Exigimos a la GIZ deje de utilizar su programa Del Campo Al Plato para certificar sostenible las operaciones de Fresh Del Monte hasta que la transnacional salga de Territorio Bribri de Salitre. Una empresa que utiliza agrotóxicos que contaminan la tierra, el aire y el agua, y que convierte territorios ancestrales en un desierto de monocultivos, no puede ser nunca sostenible, insistieron.

Asimismo, anunciaron la realización de un plantón en los exteriores de la GIZ en el distrito de Rohrmoser, en San José, el jueves 22 de junio a las 9:00 am en rechazo del contubernio de la GIZ con Fresh Del Monte y de su programa Del Campo Al Plato.

Esta acción directa no violenta es parte de la campaña: ¡Del Monte, Fuera de Territorio Indígena Bribri de Salitre!, que exige a la transnacional abandonar cualquier derecho de propiedad que alega tener de las tierras ubicadas al este de la quebrada Sëmbla o Sebror; y retirar cualquier reclamo legal sobre dicho territorio y en contra de cualquier persona recuperadora de ese territorio.

¡Pueblos Indígenas y Negros exigen cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos!

El pasado 18 y 19 de mayo de 2023 se reunieron Pueblos Indígenas y Negros de 12 países de América Latina y el Caribe para discutir y analizar sobre el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dado que hay sentencias desde el año 2000 sin cumplimiento, a lo que representantes de pueblos que asistieron al foro indicaron:

“Nos alarma y nos preocupa profundamente la tardanza en el cumplimiento de la implementación de las sentencias que provoca más conflicto y violencias en los territorios, el asentamiento de terceros ilegales en las comunidades y la tendencia a una permisibilidad por los estados y la misma Corte IDH, lo que alienta los ataques en contra de las comunidades indígenas por parte de terceros ilegales y grupos de poder económico y político”.

Además, es claro que este Sistema Interamericano es la vía para alcanzar la justicia, los mecanismos nacionales para la misma no están reconociendo la problemática y las demandas históricas de los pueblos indígenas y negros. Pero también es cierto que, pese a las sentencias emitidas por la Corte IDH, “el cumplimiento de las mismas y el sistema de responsabilidad internacional está lejos de ser parte de las decisiones prioritarias de los Estados parte, generando con ello, no solo agrandar la mora y la impunidad galopante, sino que incrementa la conflictividad en los territorios y pone en riesgo la sobrevivencia de los pueblos”.

Piden una rendición de cuentas por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para dar a conocer los criterios utilizados para determinar los tiempos en cada caso, puesto que es evidente la mora, el retraso procesal y la variabilidad de este órgano, afirmaron en el foro.

Además de la violencia y conflicto causado por la tardanza en el cumplimiento de la implementación de las sentencias en los territorios, las poblaciones subrayan con alarma “el asentamiento de terceros ilegales en las comunidades y la tendencia a una permisibilidad por los Estados y la misma Corte IDH”. Apuntaron que “esta permisibilidad alienta los ataques en contra de las comunidades indígenas” tanto por los terceros como los grupos de poder económico y político.

Las personas participantes señalaron que la ausencia de un mecanismo coercitivo para presionar el cumplimiento de las sentencias, permite que los Estados se ocupen fundamentalmente de indemnizaciones y publicaciones de las sentencias, sin que se avance sobre los derechos como la restitución del territorio ancestral.

Bajo el nombre de Foro Internacional sobre el Cumplimiento de las Sentencias de la Corte IDH (Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Negros de América Latina y el Caribe), la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) organizó y convocó al mismo tanto representaciones de dichos pueblos, como de personas académicas y expertas en el tema, el cual tuvo lugar en la Universidad de Costa Rica (UCR) en San José.

El participante Pablo Sibar, indígena Brörán, investigador comunitario de la UNED y parte del Proyecto Universidades y Pueblos Indígenas de CONARE mencionó sobre el Foro que este “fue un trabajo muy importante donde las organizaciones pudimos intercambiar nuestras luchas y procesos que llevamos, pero también es triste escuchar de nuestros hermanos que las sentencias de la Corte siguen sin cumplirse”.

Recordó que está es “la última instancia que tenemos nosotros los pueblos indígenas es la Corte, donde no es nada fácil llegar hasta ahí, sin embargo, muchos hermanos lo han logrado. Inclusive nosotros estamos en un proceso desde el 2012 ante la Comisión y esperamos que algún día eso suba hasta la Corte para ver la resolución de ello”.

Doris Ríos indígena Cabécar y también investigadora comunitaria de la UNED y parte del Proyecto Universidades y Pueblos Indígenas de CONARE recordó que “no solo a nivel de Costa Rica sino de Latinoamérica, los estados son violentadores de derecho, incumplen sentencias. Me queda claro que no queda más que los territorios o los países que están en lucha por la reivindicación de sus derechos tienen que continuar luchando, porque aún con estas sentencias de Corte no se hacen valer los derechos. Me deja claro que nosotros dependemos de nosotros mismos”.

Pronunciamiento completo.

Kioscos Ambientales UCR

Fuera Del Monte del territorio bribri de Salitre

El pasado 27 de marzo del 2023 el colectivo Frente Tierra y el Frente Ecologista Universitario, convocaron a un plantón en las afueras del edificio Del Monte, para exigir que la transnacional salga de territorios bribris. Esta actividad es la primera de la campaña: «Fuera Del Monte del territorio bribri de Salitre».

La Corporación Del Monte, que bajo el nombre registral PINDECO, cultiva 4000 hectáreas en el cantón de Buenos Aires, genera la usurpación ilegal de territorio de la comunidad bribri de Salitre.