Ir al contenido principal

Etiqueta: usurpación de territorios indígenas

Nueva agresión contra la familia Sandí Morales en territorio bribri

La familia Bribri Sandí Morales del clan Duriwak decidió ejercer su derecho a la tierra y desde el 28 de abril de 2021 recuperaron el terreno de 104 hectáreas, el cual se encuentra parcialmente ocupado por Luis Pérez Jiménez de manera ilegal.

A eso de la 1:30 p.m. del 22 de septiembre, Roger Castillo, Shirley Cordero y su hermana, transportaron el ganado de Pérez Jiménez hacia los cultivos de arroz, yuca y otros que tiene la familia Bribri Sandí Morales del clan Duriwak, en Dí Bütók Wúyirkë (Las Juntas) en el Territorio Bribri Yäbamï Dí (Cabagra), por lo que, Nuriet Morales y su madre intentaron sacar el ganado para evitar más pérdida de cultivos, a lo cual el hombre y las dos mujeres respondieron con machete en mano e intentaron agredir a la familia.

Más tarde, a eso de las 2:45 pm, se intentó nuevamente introducir el ganado a territorio de la familia Morales, por lo que una unidad móvil de la Fuerza Pública se hizo presente en el lugar y llevó a la familia a interponer una nueva denuncia contra Pérez Jiménez y sus peones.

Es necesario que el Poder Judicial, teniendo conocimiento de las denuncias públicas y judiciales interpuestas por miembros de la Familia Sandí Morales, haga respetar y cumplir las medidas cautelares contra Luis Ángel Pérez y sus peones: Elvin Picado Altamirano, Belarminio Nájeras Quiel, Pablo Quiel Molina y Roger Castillo Segura y se ordenen las medidas necesarias para determinar el armamento que poseen estos sujetos y los respectivos permisos de portación.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

En el siguiente enlace de Facebook encontrará el comunicado oficial: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/603244414624294/ 

ADI de Térraba amenaza con invadir Finca San Andrés

Comunicado*

Alerta Temprana
Territorio Ancestral Brörán de Térraba.

A los Pueblos hermanos
Al Estado de Costa Rica

Lunes 26 de setiembre de 2022. Desde hace una semana aproximadamente, las familias Brörán del terreno recuperado, conocido como Finca San Andrés han estado escuchando y recibiendo información de fuentes locales y cantonales y se han enterado de reuniones de miembros de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) del Territorio Brörán de Térraba (Costa Rica), en las que se ha estado comentando y planificando por parte de la ADI, allegados y finqueros la intención de invadir Finca San Andrés.

Una de las reuniones se realizó en la casa de Demecio Flores Valderramos, conocido como Mecho Flores, persona no indígena que vive cerca de San Andrés y que desde hace años ha estado hostigando y tratando de hacer negocios con esas tierras.

Desde agosto de 2022, nuevamente Genaro Gutiérrez Reyes es el presidente de la ADI, él y su familia han manejado de forma irregular la ADI de Térraba desde hace 3 décadas y ha sido denunciado pública y judicialmente por múltiples hechos de corrupción, además, siempre ha defendido los intereses de personas no indígenas que ocupan de forma ilegal el Territorio Brörán de Térraba y otros Territorios de la zona sur de Costa Rica.

Uno de estos hechos fue la entrega y venta de las tierras de Finca Volcancito a personas no indígenas por parte de la ADI en los años 2006 y 2007; actualmente Rigoberto Montero Badilla, aliado de Genaro Gutiérrez ha vendido y continúa vendiendo terrenos de Finca Volcancito, finca comprada con recursos públicos; todo esto con la participación y complicidad de la ADI.

En el año 2015 y ante los actos de corrupción de la Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Indígena de Térraba (ADI), que ya habían entregado parte de los terrenos y bienes comunes de Finca San Andrés a empresas y personas no indígenas y teniendo como antecedente lo de Finca Volcancito; un grupo de más de 30 familias decidieron tomar posesión de las 350 hectáreas de Finca San Andrés, amparados en el derecho humano a la tierra, el bloque de constitucionalidad y la legislación nacional e internacional.

Desde entonces, la ADI ha puesto todo tipo de obstáculos para que estas familias puedan tener acceso a bonos de vivienda, servicios de electricidad y agua potable; además las han hostigado y amenazado constantemente, en este sentido, vari@s parceler@s fueron denunciados por la ADI por el supuesto delito de usurpación Exp. 16-200119-0634-PE, causa que fue desestimada, ya que se comprobó que todas las personas denunciadas pertenecen al Pueblo Brörán de Térraba.

En esta causa participó como testigo Jonathan Espinoza, dando un testimonio falso contra las y los parceleros; Espinoza es una persona no indígena que respalda a quienes ocupan ilegalmente los Territorios Indígenas y actualmente apoya el trabajo de la ADI de Térraba.

Ante estas amenazas demandamos del Estado de Costa Rica;

  1. Que el Ejecutivo tome las medidas preventivas necesarias para garantizar la vida e integridad física, psicológica y territorial de las familias Brörán de Finca San Andrés; medidas que deberán ser construidas y acordadas en conjunto.
  2. Que la totalidad de Finca San Andrés sea entregada de forma inmediata a las familias que las habitan y cultivan.
  3. Que todas las instancias del Ejecutivo reconozcan a estas familias como legítimos dueños de estas tierras para todos los trámites pertinentes y para cualquier proceso relacionado al Plan RTI, procesos de expropiación, declaración de poseedores de buena fe o desalojos administrativos, gobernanza y consulta e intercedan para que las instituciones autónomas también las reconozcan.
  4. Que se investigue la venta y/o otros actos irregulares en los que ha incurrido la ADI de Térraba y Rigoberto Montero Badilla con respecto a Finca Volcancito.

Para cualquier comunicación: cfincasanandres@gmail.com

coordinadoraluchass@gmail.com

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

– Parceler@s de Finca San Andrés.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

* Fuente: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/606304880984914/

Presentación del libro “Materia transformada” del Dr. Allen Cordero Ulate

El pasado viernes 16 de septiembre, se presentó el libro titulado “Materia transformada”, del Dr. Allen Cordero Ulate, doctor en Filosofía y licenciado en Sociología por la Universidad de Costa Rica, quien además se dedica a la investigación y docencia.

Su investigación se centra en los cambios sobre el paisaje, vividos y transformados a través de luchas, memorias, vivencias y también los cambios dados a través de la ganadería y monocultivos, en el territorio por las políticas estatales y la invasión foránea a comunidades locales e indígenas.

Compila textos de énfasis teórico desde la ecología crítica y de investigación aplicada mediante el tratamiento de relatos de vida de pescadores y pueblos indígenas en Costa Rica. El autor expone la relativa contradicción entre belleza paisajística y la necesidad social de comprender las mediaciones socioculturales y políticas de la misma, ya que problematizar esos espacios no conlleva perder el placer de disfrutarlos, sino que la educación paisajística puede conducir a refinar su apreciación. 

Su objetivo y su aporte consiste en “entender mejor los paisajes para constatar sus limitaciones inherentes y adquirir mejores herramientas para luchar por su transformación, enfrentando la encrucijada de paisajes del capital, es decir, la destrucción de la naturaleza, el cambio climático y la usurpación de territorios indígenas, entre otras problemáticas.”

El autor decidió presentar su libro en una actividad comunitaria en Térraba, Buenos Aires (Puntarenas), lo cual es sumamente significativo para las poblaciones involucradas en su investigación, principalmente las poblaciones de Salitre y Térraba.

Usted puede conseguir el libro en su versión digital y física.

 

Compartido con SURCOS por Elides Rivera Navas.

Fuerza Pública y Asociación Multiétnica y Pluricultural responsables de agresiones a pueblos originarios de la Zona Sur

COMUNICADO PÚBLICO:

II Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios de la Zona Sur (2021) arroja a Fuerza Pública y Asociación Multiétnica y Pluricultural como principales agresores

  • Hecho se confirma tras ser vinculado a 26 incidentes de seguridad en el 2021. Incluso, el teniente Ángel Porras es identificado directamente.

  • Se identifica un nuevo actor en las agresiones: la Asociación Multiétnica y Pluricultural. La cual es conformada por personas ocupantes ilegales, no indígenas y personas afines.

Jueves 25 de agosto 2022. El día de ayer, miércoles 24 de agosto, la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) presentó el “Segundo Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica (enero-diciembre, 2021)” en la Universidad de Costa Rica. El Primer Informe responde a los hechos acontecidos en el 2020 y ambos documentos surgen a partir de complejos procesos de comunicación y monitoreo de agresiones cotidiano entre las organizaciones que participan en la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS). Así, los hechos relatados en el documento refieren a vivencias y denuncias que realizaron personas que pertenecen a Pueblos Originarios y que se encuentran recuperando tierras-territorios en la Zona Sur del país.

A saber, el informe recoge hechos de los Territorios: Bribris de Salitre, Yabamï Dí, Cabécar de China Kichá y Brörán de Térraba (Crun Shurin). En éstos, se registraron 63 incidentes de seguridad, que se desprenden en 24 diferentes tipos de agresiones.

Sobre los hechos, la Fuerza Pública fue relacionada con al menos 26 incidentes de seguridad y que se desprenden en 5 diferentes tipos de agresiones. Entre ellos, generan alarma los ataques del 24 y 25 de marzo con gases lacrimógenos contra personas recuperadoras cabécares de China Kichá. Operativo injustificado y que, finalmente, ocasionó el re ingreso del ocupante ilegal y no indígena Miguel Vargas Mata a la casa de habitación en Yuwi Senaglö donde se encontraba antrincherado. Ello, pese a que la Fuerza Pública conoce de primera mano que Vargas Mata implica un riesgo y amenaza para las personas recuperadoras cabécares.

Como si ello fuera poco, el 25 de marzo fue detenido arbitrariamente Carlos Zúñiga Fernández. Detención que se dio a través de engaños y una serie de violaciones a los Derechos Humanos del recuperador cabécar cometidos por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Fiscalía.

Además, el informe identifica a un Teniente particular: Ángel Porras; vinculado a 4 incidentes de seguridad en el Territorio Cabécar de China Kichá. “El Teniente Porras era el encargado del operativo de los días 24 y 25 de marzo. Es decir, es el responsable de dar visto bueno al ataque con gases lacrimógenos contra las personas recuperadoras que se encontraban defendiendo el Territorio frente a una turba de personas no indígenas que querían volver a introducir a Vargas Mata a Yuwi Senaglö y además de agredir a las y los recuperadores”, comentó Nery Chaves, encargada de la investigación y sistematización del Informe.

“En 2020, la acción de los ocupantes ilegales superaban a las agresiones cometidas por la Fuerza Pública. En 2021, la Fuerza Pública, por sí sola, supera las agresiones por parte de terratenientes con un 57% y se le ve -en diferentes hechos- sumamente vinculada con agresores que, posteriormente, amenazarían y golpearían a personas recuperadoras hasta que éstas decidan escapar de las recuperaciones. Tales son los casos de los Territorios de Yamabï Dí, China Kichá como ya mencioné y el de Salitre; dónde en una comunidad deben convivir con el sujeto que cometió intento de homicidio contra el compañero Minor, del clan Tubölwak y recuperador”, insistió Nery Chaves.

“En Salitre la complicidad de la Fuerza Pública con los ocupantes ilegales y los no indígenas es clara desde que iniciamos a recuperar hace 12 años. La Policía no detiene los ataques en nuestra contra e incluso, ha formado parte de diferentes agresiones. Además, nunca está presente en el Territorio y si aparece es mucho tiempo después. Por eso, la Fuerza Pública no significa una garantía de nuestro bienestar y por eso, no hay confianza en ellos”, declaró Lesner Figueroa del Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa del Territorio Bribri de Salitre.

“Si bien, el Informe detalla menos incidentes que el año pasado, el conflicto en los Territorios Indígenas sigue mutando y haciéndose cada vez más complejo. La Fuerza Pública sigue siendo un actor imparcial, que lejos de imponer la paz se alía con personas que abiertamente quieren agredir a las personas indígenas. A ésto se suma la salida a la luz pública de la Asociación Multiétnica y Pluricultural, conformada por personas que ocupan ilegalmente terrenos en los Territorios Indígenas y que convocó a manifestaciones en contra las recuperaciones con información falsa y mentiras. También, en noviembre, se le vio muy activa a la Asociación cuando en el Territorio Bribri de Yamabï Dí, las personas recuperadoras se encontraban resistiendo y sobreviviendo a una de las escaladas de violencia más fuertes del 2021. Por eso, no se debe interpretar que porque hay menos hechos de violencia en el 2021 significa que el conflicto está mermando, sino que está transformándose constantemente”, indicó Gustavo Oreamuno, defensor y participante de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Pese al contexto desalentador, los Pueblos Originarios se niegan a dar marcha atrás. “Confiamos en Sibö, en nuestras ancestras, ancestros y mayores de que nuestra lucha es digna, legítima y fundamental para nuestros Pueblos. Yo no creo que ningún o ninguna Bribri, Cabécar o Brörán den marcha atrás a lo que ya tanto nos ha costado, al contrario… estamos recuperando nuestras fuerzas para seguir, de la mano con Sibö, defendiendo nuestras tierras, nuestros cultivos y nuestros Pueblos, que, sin el Territorio no somos nada”.

Para mayor información, el “Segundo Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica (enero-diciembre, 2021)” puede ser descargado en el sitio web de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (http://www.coordinadoradeluchasursur.com). También, el día de hoy se llevó a cabo una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa con la participación de varios medios de comunicación y donde se estrenó el audiovisual «CRÓNICA DE LA IMPUNIDAD: El caso del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, líder Bribri del clan U̱niwak» . Finalmente como parte de las actividades de presentación del segundo Informe, a las 6pm de hoy será el foro en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional, en Heredia.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

ADJUNTAMOS:

Enlace II Informe versión digital: http://www.coordinadoradeluchasursur.com/2022/08/ii-informe-de-agresiones-y-violaciones.html

Enlace video: CRÓNICA DE LA IMPUNIDAD: El caso del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, líder Bribri del clan U̱niwak:

Audiovisual que recoge elementos clave del caso del compañero Sergio Rojas Ortiz, indígena Bribri del clan U̱niwak, asesinado el 18 de marzo de 2019. Sergio fue líder y defensor de los derechos de los Pueblos Originarios en Costa Rica.

A pesar de la violación de los derechos humanos de los Pueblos Originarios por parte del Estado de Costa Rica, en especial el derecho colectivo a la tierra – territorio, a las múltiples agresiones sufridas y a la impunidad reinante; los Pueblos Originarios continúan resistiendo y desde sus cosmovisiones y culturas fortaleciendo y revitalizando sus organizaciones propias y autoridades tradicionales y ejerciendo su derecho colectivo a la tierra – territorio, por medio de los procesos autónomos de recuperación de sus territorios; la semilla de Sergio ha germinado en las tierras recuperadas

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Programa Pueblos Indígenas Agroecología y Buen Vivir. Universidad Nacional, Costa Rica – PRONUNCIAMIENTO

Recientes eventos acaecidos en las últimas semanas alertan sobre amenazas latentes a la estabilidad, el buen vivir y al cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas de Costa Rica.

1. La defensora de los habitantes Catalina Crespo en declaraciones al periódico La Extra (https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/479409/defensora-visita-salitre-y-se-espanta-con-lo-que-ve) censuró al movimiento de recuperaciones de tierra y territorio por la vía de hecho: “Esto es ilegal”. Esta toma de posición resulta de una visita a un grupo de personas reconocidas por su posición contraria y enemistad con los pueblos indígenas de la región, no solo del territorio de Salitre donde ocurrió la reunión. No se conoce que haya visitado otros grupos sociales para tener un panorama más amplio del conflicto.  Con esta manifestación parcializada Crespo se convierte en “defensora” de un grupo anti-indigenista.

2. La señora Crespo asume el discurso malintencionado de que los indígenas recuperadores de tierra son violentos. Sin embargo, se le recuerda a la Defensora que son los indígenas los que han sido asesinados y agredidos de muchas formas en los últimos 10 años. (80 agresiones en el año 2020 y 86 agresiones en 2021según reporta la organización Coordinadora de Lucha Sur Sur. Semanario Universidad, 7 julio, 2021)

3. Las declaraciones de la defensora ocultan el hecho de que la omisión del Estado en cumplir la ley indígena No. 6172 de 1977 es un acto de violencia que se prolonga por 45 años. El letargo del Estado costarricense es complaciente con las invasiones de no indígenas y además parece potenciar la compra y venta de tierras en territorios indígenas; El hecho fomenta la ilegalidad y la impunidad de delitos contra los derechos humanos. (Asesino de Jerhy Rivera confiesa crimen. https://semanariouniversidad.com/pais/presunto-asesino-de-indigena-jerhy-rivera-confiesa-el-asesinato-en-actividad-oficial-en-buenos-aires-donde-lo-aplauden-y-vitorean/ Seminario Universidad, 18 de agosto 2022).

4.  Las recuperaciones de hecho de los últimos doce años son un clamor desesperado de indígenas costarricenses ante la no aplicación de la ley que los lleva a hacer justicia por su propia mano. El movimiento indígena que realiza las recuperaciones de tierra/territorio está haciendo una acción que le concierne al Estado (Artículo 5 Ley Indígena 6172) pero enfrentando violencia, racismo y asesinatos.

5. El 9 de agosto, el presidente en ejercicio y su ministro de Justicia y Paz firmaron una directriz que busca crear una ruta para mejorar la atención de la población indígena de Costa Rica. Para tal fin se creó la Mesa Técnica Interinstitucional.  Sin embargo, su modo de operar es violatorio del derecho indígena. Dicha Comisión hizo una ronda de reuniones durante el presente mes de agosto del 2022 en los territorios indígenas del país en las cuales se permitió la participación y el protagonismo de personas terratenientes no indígenas, esa situación condujo al silenciamiento de los que debían ser escuchados, así como al descredito y desconfianza de que el producto de esas reuniones pueda “mejorar la atención de la población indígena”.

6. El Consejo de Mayores de Salitre (CODIAW), se abstuvo de participar de la reunión de su territorio por sentir “la amenazante presencia de personas no indígenas usurpadoras en diferentes territorios” en un mismo recinto; según manifestaron en su pronunciamiento público del 17 de agosto del 2022.

7. Denuncias similares se recibieron de las reuniones de la Mesa Técnica realizadas en los territorios Cabécar de Ujarrás y Bribri de Cabagra. En esas reuniones se impuso la voz de terratenientes no indígenas, ocupantes irregulares de territorios indígenas y fue silenciada la voz de representantes indígenas.

8. La reunión realizada en la noche del miércoles 17 de agosto del 2022 en la Escuela Rogelio Fernández, en Buenos Aires de Puntarenas, por parte de la Mesa Técnica y con la presencia del viceministro de Paz, Sergio Sevilla Pérez, fue escandalosa, repugnante y evidencia la amenaza latente a la vida, al derecho indígena y a la paz social del cantón de Buenos Aires. En esa reunión de trabajo un hombre de apellidos Varela Rojas confesó haber asesinado al líder indígena y defensor del ambiente Jerhy Rivera Rivera ante el aplauso de la mayoría de los convocados y la indiferencia de la mesa presidida por el viceministro de Paz. (https://semanariouniversidad.com/pais/comisionado-de-inclusion-social-estuvo-en-reunion-en-la-que-hombre-confeso-haber-asesinado-a-indigena-yehry-rivera/).

9. Instamos vehementemente al gobierno del presidente Chaves y su ministro de Justicia y Paz para que la definición de una política indígena se realice mediante la escucha y consulta exclusiva a los pueblos indígenas y sus organizaciones propias según sus culturas.

10. Las asociaciones de desarrollo indígena (ADI) lesionan la autonomía indígena, no son representativas y funcionan como una agencia del Estado en los territorios indígenas.  Tienen mucho poder y son espacios de clientelismo político. El presidente Chaves las calificó como “club de amigos” por su débil representación de los territorios. https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/479170/-las-adi-son-un-club-de-amigos-

11) La acción del Estado debe apuntar a saldar la deuda de 45 años con los pueblos originarios. Debe ser prioridad absoluta del Estado costarricense la devolución de las tierras invadidas a sus legítimos dueños los indígenas que habitan sus territorios desde tiempos precolombinos.

Heredia, 24 de agosto del 2022

Presunto asesino de Jerhy Rivera es aplaudido y vitoreado mientras confiesa el asesinato en una actividad oficial en Buenos Aires, Costa Rica

Comunicado de la Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Jueves 18 de agosto 2022. Los lamentables hechos se dieron durante una reunión entre una comisión de la Mesa Técnica Interinstitucional para la construcción de la ruta de trabajo y la atención de la Población Indígena y la Asociación Multiétnica y Pluricultural, el día de ayer en la noche en la Escuela Rogelio Fernández, en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas.

Como se puede apreciar en el video de Radio Cultural Buenos Aires que acompaña esta nota, en la reunión mencionada, el presunto asesino de Rivera Rivera, Luis Eduardo Varela Rojas fue presentado por Leonel Arburola Flores como una víctima. Posteriormente Varela Rojas expresa con orgullo y emoción “yo fui el que lo maté”, miente abiertamente sobre las circunstancias del asesinato y durante su elocución es aplaudido y vitoreado de forma eufórica en 5 ocasiones por el público presente.

El público presente eran las y los miembros y seguidores de la Asociación Multiétnica y Pluricultural, organización que ha participado y promovido múltiples actos de agresión, discursos de odio, racismo y discriminación contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica, por lo cual ha sido denunciada públicamente y algunos de sus miembros denunciados judicialmente.

El caso por el asesinato de Jerhy Rivera Rivera fue elevado a juicio por el Juzgado Penal de Buenos Aires el 18 de octubre del 2021 y se conoce bajo el expediente 20-000108-0990-PE. La Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delitos Conexos precisó que Varela Rojas es acusado de homicidio calificado, amenazas agravadas y portación ilegal de arma permitida.

El asesinato de Rivera se dio en el territorio Bröran de Térraba cuando se  llevaban a cabo procesos de recuperación de tierras y las y los recuperadores fueron asediados, amenazados y agredidos por una turba de 150 personas, organizada por terratenientes que ocupan ilegalmente terrenos dentro de varios territorios de los Pueblos Originarios de la zona Sur; fue en medio de un ataque organizado de 2 días (23 y 24 de febrero de 2020) que se dio el asesinato de Jerhy Rivera.

Según indicó el Ministerio Público, en comunicado que emitió después de la audiencia preliminar, “Según la acusación, en medio de la muchedumbre, al menos tres personas no individualizadas sujetaron a Rivera, y, aprovechando su estado de indefensión, Varela, un indígena de la etnia boruca, utilizó un arma de fuego y disparó en dos ocasiones al ofendido”, los disparos impactaron en el dorso y brazo izquierdo de Rivera, causándole la muerte.

Desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur, lamentamos y condenamos estos actos y manifestaciones de racismo y odio, tan frecuentes en ciertos grupos del cantón de Buenos Aires y requerimos que las autoridades competentes toman las acciones necesarias para terminar con este racismo y violencia hacia los Pueblos Originarios.

Solicitamos a las instancias respectivas del Poder Judicial, investigar el supuesto actuar delictivo de la Asociación Multiétnica y Pluricultural y sus miembros (as). Y se resuelvan los casos de asesinato de Sergio Rojas Ortiz y Jerhy Rivera Rivera.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

Este es el video publicado en Facebook por la Coordinadora de Lucha Sur Sur:

Compartido con SURCOS por la Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Recuperador de Crun Shurín a 12 años de la arrastrada

Por Pablo Sibar Sibar, líder indígena Brörán y defensor de derechos de los pueblos indígenas

Voy a decir lo que siento en estos 12 años que han pasado después de la arrastrada de la Asamblea Legislativa el día 9 de agosto 2010, ese día ahí estaba una Defensora que salió corriendo, dejándonos solos como siempre hemos estado… desde que nuestras tierras fueron invadidas.

Ahí a las 2 de la madrugada abrazados para poder repeler el frío de esa Ciudad fue que conversamos que habíamos agotado todas las vías para que el Estado Costarricense nos devolviera nuestras tierras y ni siquiera nos escuchaban.

Por lo que tomamos la decisión de no volver más a San José a reclamar nuestros derechos que los comenzamos a exigir en nuestros territorios con las recuperaciones de hecho y derecho, que nos arrastraran en nuestros territorios, es así que se empezó con las recuperaciones, hoy hemos recuperado una pequeña parte.

Pero cumpliendo los 12 años otra defensora nos cataloga de violentos y dice que no podemos recuperar, que los Derechos Humanos se tienen que respetar. Yo me pregunto: ¿y quién ha hecho que nuestros Derechos Humanos se respeten?, ¿no es la Defensoría que debería de exigirle al Estado que nos devuelvan las tierras y que nos dejen resolver lo interno entre nosotros? Pero nos siguen tratando como si no pensáramos, como seres inferiores.

En mis más de 40 años de lucha he escuchado a muchos gobiernos decir “vamos a solucionar los problemas”, pero todo ha continuado igual. Cuando dicen que las recuperaciones no se pueden hacer yo les digo que nos den la solución, a nosotras y nosotros no nos han dejado otro camino.

Hoy escucho al Presidente decir que las asociaciones son un club de amigos, pero llevamos años exigiendo que se cambien estas figuras que muchas solo daño le causan a nuestros territorios y no se hace nada. Algunos territorios llevamos años luchando porque se nos reconozca nuestras organizaciones propias sin lograr nada.

Solo quiero decir que me siento orgulloso de ser Brörán y recuperador, que las recuperaciones significan vida, sabiduría, esperanza; que podemos trabajar nuestra propia espiritualidad pero que nuestras recuperaciones también fortalecen a todas y todos los costarricenses, que son vida para toda la humanidad.

Así que espero todavía creer en un estado de derecho, que el Gobierno cumpla con devolvernos las tierras y nos permita una gobernanza propia, que existimos los pueblos indígenas y que merecemos respeto para seguir engrandeciendo este país que lo podemos convertir en la maravilla del mundo.

Ese es mi humilde comentario de hoy 12 años después de la cruel ARRASTRADA de la Asamblea Legislativa, donde lo único que pedíamos era que convocaran el proyecto de ley 14352.

 

Imagen: Pablo Sibar Sibar, coordinador del Consejo de Mayores del Pueblo Bröran. Foto de la UNED.

Dia de los pueblos indígenas: 60 fincas recuperadas en 12 años. ¿Por que se dieron las recuperaciones?

PRONUNCIAMIENTO CON MOTIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre  y Concejo de Mayores Brörán

El día 9 de agosto de 2010 en la Asamblea Legislativa fueron sacados a la fuerza con violencia compañeras y compañeros de diferentes territorios originarios que reclamaban que se le diera trámite o se archivara el proyecto de ley de desarrollo autónomo. Hoy 9 de agosto de 2022 TRAS 12 AÑOS DE ESE ACTO VIOLENTO HACIA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS LA SITUACIÓN NO HA CAMBIADO Y POR EL CONTRARIO HAN SUCEDIDO ATROCIDADES EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS. El Concejo Ditsö iriria Ajkonuk de Salitre, el Concejo de Mayores Bröran de Térraba, Concejo Iriria Satkok de Cabagra y recuperador@s de China Kicha se permiten pronunciar lo siguiente:

-Tras el inicio de la reafirmación impulsada por el Pueblo Bribri de Salitre en 2010, al día de hoy se han recuperado más de 60 fincas usurpadas por personas no indígenas distribuidas en Salitre, Térraba, cabagra y China Kicha. La USURPACION es uno de los principales factores que ha traído la violencia hacia nuestros pueblos. ¿CUANTAS FINCAS HA DEVUELTO EL ESTADO COSTARRICENSE AL 2022? Tras años de reclamos el estado no ha devuelto ni una finca desde que existe la Ley 6172 en el año 1977, YA SON MÁS DE 40 AÑOS DE DEUDA HISTÓRICA DEL ESTADO COSTARRICENSE CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

-En el año 2014 se recuperan 2 fincas ubicadas a la entrada del territorio, en donde se reunieron más 200 personas no indígenas usurpadoras guiadas por Thais Vidal (condenada por usurpación) e indígenas malinches tales como Doris Ortiz (promotora de violencia y non grata en el territorio). Se bloquea la entrada principal al territorio y se queman y destruyen los ranchos que habían hecho los recuperadores. Antes de eso estas personas y su grupo de agresores participaron de diversas formas agrediendo al pueblo bribri de Salitre. Incluso recientemente han sido parte de las reuniones en donde se reúnen los usurpadores. TRAS TODO ESTO, LA DEFENSORA DE LOS HABITANTES IRRESPETANDO Y VIOLENTANDO EL PUEBLO BRIBRI SE REÚNE EN EL TERRITORIO DE SALITRE CON AQUELLOS QUE POR AÑOS HAN VIOLENTADO LOS DERECHOS DEL PUEBLO BRIBRI DE SALITRE. ESTE ACTO ES TOTALMENTE CENSURABLE Y REPROCHABLE.

En estos momentos en el Territorio Bribri de Cabagra en el sector llamado Di butuk Wuyirke la familia Sandi morales están siendo asediados por usurpadores no indígenas en la recuperación legítima que ejercieron hace unos meses, ¿QUE ESTÁ HACIENDO EL ESTADO PARA ASEGURARLES EL DERECHO A LA TIERRA A ESTA FAMILIA?

-Ha habido muchas denuncias judiciales en donde no se resuelve conforme al derecho sino más bien el Poder Judicial ha puesto todos sus departamentos en contra de la población nuestra. LA IMPUNIDAD ha jugado un rol principal en contra del cumplimiento de la ley y la aplicación de los diferentes instrumentos jurídicos que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas. Incluso el poder judicial tuvo la intención de desestimar la causa por asesinato de nuestro compañero Sergio Rojas. EXIGIMOS JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA.

-En el año 2019 es asesinado nuestro compañero Sergio Rojas Ortiz del clan Uniwak miembro del FRENAPI e integrante del Concejo Ditso Iriria Ajkonuk Wakpa (CODIAW) quien fue uno de los principales compañeros que impulsan la reafirmación territorial, aquella que por muchos años ha sido negada por el Estado (Sergio fue uno de los compañeros expulsados de la Asamblea Legislativa en 2010). Esto a pesar que desde 2015 fueron dictadas medidas cautelares(MC321-12) a favor del Pueblo Bribri QUE INDICABAN EL RIESGO A LA INTEGRIDAD FÍSICA QUE CORREN LAS PERSONAS LÍDERES Y LIDERESAS DE LOS TERRITORIOS ORIGINARIOS.

En China Kicha en este 2022, recientemente hay amenazas de muerte contra los recuperadores Greivin Fernández y Juan de Dios Fernández, compañeros que han dado la lucha por defender su tierra, ¿El PODER JUDICIAL YA EMPEZÓ A INVESTIGAR ESTE CASO O UNA VEZ MÁS HARÁ CASO OMISO?

-En el 2020 es asesinado Jehry Rivera del Pueblo Bröran de Térraba por una turba de usurpadores no indígenas que al día de hoy siguen generando conflictos en el territorio, además hay múltiples amenazas contra los recuperadores tal como el compañero Pablo Sibar, líder bröran y otro de los compañeros expulsados de la Asamblea Legislativa en 2010, todo esto sucede cuando existe las medida cautelares a favor del Pueblo Bröran y que en muchas ocasiones se le ha expresado al estado gobierno que ni siquiera ha podido implementar estas medidas, ¿SERÁ QUE EL NUEVO GOBIERNO IMPLEMENTARÁ ESTAS MEDIDAS A CABALIDAD?

-En los territorios existen entes capaces de administrarse y gobernarse desde antes de la creación de la ley indígena, hoy en día después de más de 40 años de comprobar que los territorios indígenas se rigen de una forma diferente a la política del Estado, el Estado no ha hecho nada para dar seguridad jurídica y sobre todo mayor autonomía a los territorios mediante el fortalecimiento de sus organizaciones, más por el contrario se ciñe en seguir utilizando las ADIS, CONAI y otros entes para socavar los principios más básicos de la organización política de los Pueblos. EXIGIMOS SE RECONOZCAN NUESTRAS PROPIAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN

-Los Pueblos Originarios EXIGIMOS al Estado costarricense el cumplimiento de la normativa nacional e internacional para la protección de la tierra-territorio como parte de los derechos como ciudadanos. YA BASTA DE NEGAR CON LA OMISIÓN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES QUE PROMUEVE UN CLIMA DE INSEGURIDAD PARA NUESTRA POBLACIÓN.

 

Imagen ilustrativa: Semanario Universidad.

A 12 años del desalojo violento de la Asamblea Legislativa, a 3 años del asesinato de Sergio y 2 años y medio del asesinato de Jerhy

Comunicado de FRENAPI

Desde el Frente Nacional de Pueblos Indígenas, vemos y sabemos muy bien quienes son los que acusan a los compañeros y compañeras, hermanos y hermanas que están recuperando tierras de diferentes partes de los territorios indígenas. Somos todos y todas los y las que estamos defendiendo el derecho a la tierra, a la autonomía, a la identidad, a nuestra cultura como lo hemos venido haciendo desde el 9 de agosto del 2010 para acá, construyendo nuestra Autonomía desde los Territorios, al ser desalojados con violencia de la Asamblea Legislativa.

Toda una vida ha querido meternos en un sólo saco, y dicen que “todos somos iguales, que la Ley nos protege a todos”, pero no es así. A los usurpadores que nos han arrebatado con violencia la tierra, nadie los toca, pero cuando iniciamos el Proceso de Afirmación Territorial Autónoma (2010), recuperando la tierra que es nuestra, entonces dicen que estamos actuando de manera violenta, cuando la Ley Indígena dice claramente que los territorios son exclusivos de las comunidades indígenas.

También dice la Ley Indígena 6172, que desde 1977, los y las NO indígenas, NO pueden adquirir, alquilar ni usar tierras indígenas, construir casas o sembrar y que está prohibido cualquier contrato o documento que haga esos negocios, entonces, ¿quiénes son los ilegales, los usurpadores, los violentos?

Sabemos que desde hace mucho tiempo CONAI ha estado ahí, no para defender los derechos de los pueblos indígenas, nunca lo hizo y nunca lo va a hacer por cuanto es una institución del gobierno. La Ley indígena tiene más de 45 años y tampoco está funcionando, no la ponen en práctica.

Desde 1990, caminamos hasta San José en tres ocasiones, con gran sufrimiento y sacrificio, saliendo de nuestro territorio con muchas dificultades, dejando nuestra casa, nuestra familia y cuántas dificultades pasamos sin saber cuánto llevamos en el bolsillo, para poder sobrevivir, con el apoyo de muchas personas y organizaciones solidarias ,logramos hacer esas “caminatas”, sin embargo, NO escucharon los Gobiernos, desde mucho rato ya.

Desde 1977, incluso con la Ley ya aprobada, hemos perdido más territorios en manos de agresores/as usurpadores/as NO indígenas, que se han metido por la fuerza o han engañado en nuestras comunidades, muchas veces porque no hablamos el idioma, otras porque no entendemos sus leyes y otras porque nos han amenazado y agredido; se han apoyado en otras/os “indígenas” que han renunciado a su identidad, y que son ellos/as los que han traído desgracia, maltrato y asesinatos a nuestras comunidades.

Denunciamos que la defensora de los habitantes Catalina Crespo, realizó una visita a los territorios del sur del país acompañada por los  indígenas renegados/as que están en contra de nuestros derechos como pueblos indígenas. Ya han pasado más de 500 años, y siguen con el discurso que impusieron los conquistadores de otro continente,  así decretaron que nuestras tierras eran de ellos, se apoderaron, encarcelaron, mataron e impusieron esas sus “leyes”; que son las mismas que ahora siguen imponiendo en contra nuestra, dicen que las recuperaciones son ilegales y violentas, pero no reconocen esos siglos de arrebato, agresión y asesinato que llegan hasta nuestros días más recientes con el asesinato (2019) de nuestro compañero Coordinador de FRENAPI Sergio Rojas Ortiz, Uniwak de Salitre y Jerhy Rivera Rivera (2020), recuperante de tierras en Térraba.

Vamos a seguir recuperando lo que nos pertenece, ya les hemos avisado con mucho tiempo a los y las usurpadoras/es, que salgan y se lleven sus ganados y sus mejoras construidas ilegalmente. Estamos protegidos por las Leyes de Costa Rica, los Convenios Internacionales de la OIT en especial el 169 y las Resoluciones Judiciales del país (Sala Cuarta y Tribunales Agrarios) y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, (Corte IDH de la OEA).

La Defensora Crespo, es una agresora más, miente y está parcializada con quiénes son responsables de las usurpaciones, agresiones y asesinatos; guarda silencio cómplice de todas esas violaciones y cuando hace referencia a los “derechos humanos”, olvida la historia de terror en que hemos vivido, repite que las recuperaciones son “ilegales”, azuzando  e incitando a más violencia en contra nuestra. Señora Crespo, no puede usted hablar en nombre de los Derechos Humanos, mejor renuncie y váyase, pero por favor no haga ese “papel”, que todos y todas le estamos viendo y muy de cerca.

Estamos amenazados, ahora más que nunca, pedimos acompañantes internacionales, de organizaciones de Derechos Humanos y Paz y de Organismos de la ONU.

La tierra es nuestra madre, la tierra es la medicina, la tierra es la salud, sin tierra no hay cultura, por eso luchamos y seguiremos luchando hasta donde nos den las fuerzas.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS VIVEN , LA LUCHA SIGUE !!

LA TIERRA ES LA BASE DE NUESTRA AUTONOMÍA

EL PROCESO DE AFIRMACIÓN TERRITORIAL AUTÓNOMA SIGUE Y SE EXTIENDE!!

SERGIO y  JERHY VIVEN , LA LUCHA SIGUE Y SIGUE!!

FRENAPI VIVE – LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE

Acompaña:  Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

09 de agosto 2022

Compartido con SURCOS por FRENAPI.

Denuncias y más denuncias en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y en el Territorio Indígena KÉKÖLDÍ

El pasado martes 02 de agosto del año en curso, la señora María Elena Fournier, en su calidad de presidente de la Asociación Conservacionista YISKI, remitió a los señores y señoras diputadas de la Comisión Especial de la Provincia de Limón una carta en la que expresa el rechazo a las declaraciones del alcalde de Talamanca en comparecencia ante la supra mencionada comisión y además, se denuncia el robo sistemático, la usurpación y destrucción del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA) y del Territorio Indígena KÉKÖLDÍ.

En dicha carta, se pone de manifiesto que el problema en el REGAMA, patrimonio natural del Estado costarricense, proviene de diversos intereses económicos de las personas que han acompañando la destrucción sistemática de este territorio, así como del Territorio Indígena KÉKÖLDÍ.

Se menciona en la carta que, en el año 2019, la Sala 1 de la Corte Suprema de Justicia, ordenó la devolución de más de 1.500 hectáreas al Territorio Indígena KÉKÖLDÍ, tras lo cual, se logró rescatar alrededor de 3 kilómetros de playa que fueron robadas, mediante la “venta de terrenos a extranjeros y meseteños ticos”, lo que, al mismo tiempo, provocó la casi total desaparición de afrodescendientes en la zona, además, recalca que existe una cuantiosa cantidad de denuncias presentadas ante la Defensoría de los Habitantes, contra la Municipalidad de Talamanca y distintos alcaldes, así como contra el ACLAC-SINAC, a raíz de su inacción ante la problemática y su poco interés en resolverlo.

Tras lo anterior, se exhortó a dialogar con los Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS), ya que consideran necesario “que escuchen las voces de los COVIRENAS de la región”, pues en un país democrático como Costa Rica, estos tienen mucho que aportar.

Finalmente, en la nota, se insta también a los señores y señoras diputadas de la República a “no dejarse influenciar por un sector que vela por sus intereses y que es parte importante del problema del REGAMA y del Territorio Indígena KÉKÖLDÍ”.