Ir al contenido principal

Etiqueta: usurpación de tierras

Pueblos indígenas en alerta por plantón de no indígenas. Actualización

COSTA RICA: NECESITAMOS SOLIDARIDAD URGENTE.

ALERTA TEMPRANA

El No indígena Guadamuz, levantó hoy 3 campamentos con matones armados en la Finca que usurpa hace algunos años en Térraba. Dentro de esa finca está el Colegio de Térraba, el cual quedó prácticamente en “estado de sitio” por personas armadas No Indígenas

A LAS AUTORIDADES, MOVIMIENTOS SOCIALES, COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

Al ser las 5:07 de la tarde de hoy 23 de febrero del 2020, recibimos llamada de un miembro del Consejo de Mayoras/es de Cabagra, para informar que hay una movilización de No Indígenas (dijo sikuas) en dos grupos, van armados y según su criterio se dirigen a las últimas recuperaciones: en Térraba (imperio duro- catarata), Crun D’bonn y en Cabagra en Palmira.

Esta información proviene de un contacto de las “Alertas Tempranas” establecido, se está corroborando toda la información con otros contactos similares y en las zonas citadas

Desde la mañana de hoy, la ADI (entidad estatal conformada por indígenas, que funciona como Gobierno Local en los Territorios) de Térraba organizó una Reunión (concentración) con los NO indígenas usurpadores.

Según versiones la ADI les dijo que no “se metería” ante lo que hicieran para retomar las tierras recuperadas por indígenas.

El No indígena Guadamuz, levantó hoy 3 campamentos con matones armados en la Finca que usurpa hace algunos años en Térraba. Dentro de esa finca está el Colegio de Térraba, el cual quedó prácticamente en “estado de sitio” por personas armadas No Indígenas.

Las/os estudiantes están bajo régimen para ingresar. En la “concentración” de hoy se han visto camiones con cilindros de agua – alimentos y otros- que indican que los NO indígenas buscan instalarse entrando por la fuerza de las armas a las tierras recuperadas propiedad de los indígenas que las habitan.

Se avisó a la Fuerza Pública y al vice ministerio de la Presidencia, Encargado del Diálogo Nacional y del Tema Indígena.

Aparentemente hay patrullas (personas armadas) movilizadas al lugar, desconocemos más detalles. Hemos abierto las “Alertas Tempranas” también con contactos de la Comisión Interamericana de DDHH – CIDH y el Relator Especial para los DDHH de los Pueblos Indígenas.

Esta información es compartida desde la Coordinación Nacional del Frente Nacional de Pueblos Indígenas FRENAPI y el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena.

Esperamos que esta información sea una Alarma que no logre pasar a una situación de violencia grave. Todas las Recuperaciones realizadas hasta ahora, están hechas a NO indígenas usurpadores y poseedores de “mala fe”, según las leyes y las Resoluciones Judiciales.

Todas las familias recuperantes son indígenas de los Territorios en que se realizan y tienen los Títulos de Posesión legales, otorgados por los Consejos de Autoridades Propias (según nombre en cada Cultura).

El Proceso de Afirmación Territorial Autónoma (saneamiento) no se detendrá, los Territorios son exclusivos de los indígenas de esos territorios que las habitan.

¡QUEREMOS JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA!

¡NO MAS IMPUNIDAD!

SERGIO VIVE

¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!

SergioRojasVIVE

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)

Acompaña: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

23 DE FEBRERO, 2020.

Necesitamos una acción urgente de su parte à



ÚLTIMA HORA

  • Solo falta retirar 6 reses de la recuperación de tierra-territorio en Nima Diköl de Cabagra

  • Primo del usurpador Espinoza Vargas que se mantiene atrincherado en la casa, saldrá esta mañana

Lunes 24 de febrero de 2020. Después de que el día de ayer domingo, se retiraran más de 100 cabezas de ganado que mantenía el usurpador Mario Espinoza Vargas en el terreno recuperado Nämú Di Kaskë (tierra de la quebrada del tigre) solamente hace falta retirar 6 reses que se encuentran en el corral; esto al sur de Costa Rica.

Miguel Espinoza, quien se mantiene atrincherado en la casa del terreno recuperado, primo de Espinoza Vargas y que ayer amenazó con arma de fuego a las familias Bribris recuperadoras, se comprometió a salir del lugar durante la mañana de hoy.

Desde que inició esta recuperación en el territorio Iriria Bribri Sá Ká (Cabagra) a las 8 de la mañana del pasado sábado 22 de febrero se ha contado con presencia policial y hasta ayer en la noche con un pequeño grupo de 4 personas que apoyan a Espinoza Vargas, quienes estuvieron en actitud intimidatoria y amenazante contra las familias recuperadoras y acompañantes, hasta que se fue fueron anoche, cuando se retiró la mayoría del ganado.

Las familias y organizaciones que suscriben, condenan enérgicamente los actos de violencia que se dieron anoche contra el Pueblo Brorán de Térraba, por grupos violentos que siempre han estado en contra de los procesos de reafirmación territorial que desarrollan los Pueblos Originarios del sur del país.

También, recordamos al Estado costarricense su obligación de garantizar la vida e integridad de estos pueblos y lo responsabilizamos por cualquier incidente de violencia, realizado por personas y grupos agresores.

¡Justicia para Sergio Rojas y los Pueblos Originarios!

¡Sergio vive, la lucha sigue!

Familias Bribris recuperadoras Aguirre Quiel, Ortiz Figueroa y Obando Delgado, de los clanes Uniwak, Duriwak y Tubolwak.

Consejo de Mayores Iriria Jtechö Wakpa.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

 

Imagen ilustrativa. Finca recuperada Crun Shurin, en territorio indígena Térraba. Foto: Fabiola Pomareda.

Enviado por Suyen Vega.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblo Bribri de Salitre recupera tierra – aumenta presencia de no indígenas

Viernes 1 de noviembre de 2019. Al ser las 12:55pm, la familia bribri Figueroa Ortiz inició la recuperación de la finca Kalpeña (tierra de sompopas) ubicada 800 metros al oeste de la escuela de la comunidad de Puente de Salitre en Buenos Aires de Puntarenas.

La familia Figueroa Ortiz, encabezada por Magdalena Figueroa Morales son descendientes de los dueños originales de la tierra que hoy están recuperando y que fue habitada y trabajada anteriormente por Ramón Figueroa Figueroa y sus descendientes y familiares.

La finca Kalpeña, con una extensión de 60 hectáreas estaba siendo usurpada desde finales de los años 80 por Edwin Guevara Mora, persona no indígena, que ha ocupado ilegalmente varias fincas dentro de este territorio y quien también se ha visto involucrado en diversos actos de violencia contra el pueblo bribri de Salitre.

La familia Figueroa Ortiz se encuentra acompañada por varias personas bribris del territorio y un grupo de delegad@s de otros pueblos originarios de la zona sur de Costa Rica, quienes les acompañan y apoyan de forma solidaria.

Esta recuperación de tierra – territorio es legítima de acuerdo a la cultura bribri y en total apego a la legislación nacional e internacional de los derechos humanos de los pueblos originarios.

Ante el incumplimiento del Estado costarricense en su deber de entregar las tierras que le son usurpadas a los pueblos originarios; estos últimos han decidido recuperar las tierras que les pertenecen; se debe recordar que según el ordenamiento jurídico nacional e internacional los territorios indígenas les pertenecen de forma exclusiva a los pueblos originarios.

La familia recuperadora Figueroa Ortiz exige al terrateniente que saque el ganado de la finca inmediatamente y retire al peón que mantiene ahí. Además, la familia recuperadora Figueroa Ortiz y las personas que les acompañan y apoyan, exigen una respuesta clara y precisa por parte del Estado costarricense sobre los autores materiales e intelectuales del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, miembro del pueblo bribri de Salitre, quien fue asesinado a balazos el 18 de marzo del 2019; crimen que hasta el día de hoy se mantiene impune y del cual el Estado es responsable por omisión.

Contactos:

Magdalena Figueroa Morales – Cel: 8484-3916

Felipe Figueroa Morales – Cel: 8409-9129

Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa de Salitre.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Enviado a SURCOS por Joaquín Tapia A.

Centro de Comunicación Voces Nuestras

www.vocesnuestras.org


Comunicado Urgente:

Alerta en territorio Kalpeña (tierra de zompopas) en Puente de Salitre: usurpador se hace presente en la recuperación.

Al ser la 1:30 p.m. se apersonó el usurpador Edwin Guevara Mora y sostuvo una conversación con la policía e insultó a las y los recuperadores en presencia de oficiales de la Fuerza Pública.

Previo a esto, al pasar por el portón principal de la tierra recuperada amenazó a las y los recuperadores diciendo: «vamos a ver si se quedan aquí, yo si tengo con qué defenderme».

A las 2:20 p.m. Guevara se retiró.

Las y los recuperadores exigen que se realicen las pesquisas policiales respectivas para determinar si Guevara Mora está armado y si tiene el respectivo permiso de portación de armas. Además, los y las recuperadoras exigen la salida del ganado y el peón de la tierra recuperada.

Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa de Salitre.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

ALERTA: Aumenta la presencia de personas no indígenas en el tierra recuperada Kalpeña (tierra de zompopas) en Puente de Salitre.

Sábado 2 de noviembre. Al ser las 12:21 a.m. los y las recuperadoras observaron a una segunda persona en el rancho del peón de Edwin Guevara Mora. Las dos personas estuvieron merodeando las inmediaciones del corral, el cual es uno de los lugares en el que se encuentran los y las recuperadoras.

Los y las recuperadoras alertaron a la policía que se ha encontrado en Kalpeña a minutos del inicio de la recuperación. Ahora la policía se encuentra haciendo las identificaciones correspondientes.

Al acercarse la policía, los y las recuperadoras identificaron a la segunda persona en el rancho del peón es Edwin Guevara Mora, debido a que éste le gritó a la policía cuando fueron a identificarle.

Los y las recuperadoras exigen la inmediata salida del peón y Edwin Guevara, además de que la policía les requise y asegure que en el rancho del peón no hay armas.

Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa de Salitre.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de apoyo europeo a la Resistencia del PILMAIKEN

Compartimos el texto enviado por TRAWUNCHE MADRID, Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche, de Madrid, España, quienes están solicitando firmas de adhesión del comunicado adjunto, que será presentado ante las Embajadas de Noruega en Europa, debido a la usurpación que está haciendo STARTKRAF (empresa estatal del Gobierno Noruego) del territorio ancestral de la comunidad Williche de Pilamaiken en los que se han encontrado hallazgos arqueológicos prehispánico, que son desconocidos tanto por la empresa como por el Estado chileno.

Solicitan amplia difusión y enviar su firma de adhesión al correo: coordinacionapoyo.pueblomapuche@gmail.com

RED DE APOYO EUROPEO A LA RESISTENCIA DEL PILMAIKEN

09 DE JULIO DE 2019 Las Redes Europeas de Apoyo a la lucha de resistencia del Pueblo Nación Mapuche, ANTE EL INMINENTE DESALOJO del control territorial que mantienen las comunidades Mapuche Williche en toda la ribera del rio Pilmaiken desde el amanecer del domingo 30 de junio, con el fin de resguardar sus espacios ceremoniales mapuche, de significación cultural y espiritual, amenazados por la construcción de los proyectos Central Hidroeléctrica Osorno y Central Rucatayo propiedad de la empresa estatal noruega Statkraft.

DENUNCIAN:

Que el Estado Noruego y su empresa Statkraft, pretende desconocer la importancia de los “hallazgos arqueológicos prehispánicos” que corresponden a un cementerio que demuestra la presencia de antepasados mapuche Williche en el territorio.

Que dichos hallazgos arqueológicos vienen a fundamentar la reivindicación territorial histórica del pueblo Williche que abarca desde Rucatayo hasta Trafún, fundamentada en estudios históricos y antropológicos.

Que las comunidades Mapuche Williche se encuentran desplegadas a lo largo de su río sagrado, resguardando sus espacios ceremoniales, con una significación cultural y espiritual. Que por lo mismo no permitirán el saqueo, ni la profanación de su Eltuwe, lo que implicaría una gravísima transgresión a su cultura.

Que Statkraft y el Estado noruego pretende emplazar sus proyectos hidroeléctricos en territorios que entran en conflicto con comunidades Mapuche Williche, negando su presencia en territorio ancestral.

Que sólo la lucha de autodefensa y movilización por parte de Pu lof en resistencia del Río Pilmaiken, ha podido paralizar la construcción de la Central Osorno, respaldados por el rechazo de 37 comunidades de la comuna del Río Bueno y la totalidad de la asociación de comunidades de Puyehue y de todo el Pueblo Mapuche.

Que Statkraft ha fomentado la división y enfrentamientos entre las comunidades Williches. Que ha levantado figuras ficticias que no desarrollan la Espiritualidad Mapuche y que permiten a Statkraft justificar la existencia de un dialogo abierto con las comunidades a cambio de asistencialismo. Que de esta forma se aprovecha de la ignorancia y de la miseria en que se ha visto sometido el pueblo mapuche por el Estado de Chile. Que Statkraft ha utilizado a personas inescrupulosas para que declaren en juicios políticos en contra de sus autoridades ancestrales.

Que manifestamos nuestro total rechazo a los proyectos de la empresa Statkraft en territorio Williche y la política extractivista del Estado de Chile.

Por todo lo anterior, EXIGIMOS al Estado Noruego:

– La retirada inmediata de su empresa Statkraft y sus proyectos Central Hidroeléctrica Osorno y Central Rucatayo de territorio Williche.

– Respeto a la cultura mapuche Williche y sus territorios ancestrales de Pilmaiken.

– Aplicación del Convenio 169 de la OIT que establece la consulta previa al conjunto de las Comunidades Williches para la implementación de cualquier proyecto económico en su territorio.

– La restitución de los territorios ancestrales al pueblo nación mapuche.

¡Fuera todos los proyectos hidroeléctricos del Río Pilmaiken!

¡KINTUANTE NO SE VENDE, SE DEFIENDE!

FIRMAN:

TRAWUNCHE MADRID (España)

SOLIDARITY GROUP FOR INDIGENOUS JUSTICE (SEATTLE)

DIDEPU, (Defensoría Internacional de los Derechos de los Pueblos) Suiza

Comité por los derechos del pueblo mapuche (Noruega)

 

*Imagen tomada del video de Youtube: Pilmaiken Williche. Memoria y Resistencia Mapuche

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI exige justicia ante asesinato de Sergio Rojas Ortiz

Desde el DEI nos unimos a las exigencias de justicia y cese de impunidad tras la violencia contra los pueblos indígenas. Han asesinado a Sergio Rojas Ortiz, líder bribri, que se mantuvo firme denunciando -igual que otras personas y comunidades indígenas-, la usurpación de tierras indígenas por parte de no-indígenas.

Continuar leyendo

Indígenas recuperan tierra en Río Azul de Salitre

  • Territorio Bribri de Salitre, Buenos Aires de Puntarenas, al Sur de Costa Rica

 

A las 8 de la mañana de este sábado 1 de setiembre de 2018, un grupo de 13 indígenas bribris ejerciendo el derecho que ancestralmente nos pertenece sobre nuestras tierras; recuperamos una finca que estaba siendo usurpada por personas no indígenas.

Desde el año 2015 Eleodoro Figueroa Díaz, Eleodoro Figueroa Uva y familia, todas personas no indígenas, iniciaron la usurpación de tierras que habían recuperado Minor Ortiz Delgado y Silvia Rojas Delgado, indígenas bribris.

Contrario a la ley y a los derechos de los pueblos originarios, en el 2016 el Juzgado Agrario de Buenos Aires, dictó medidas cautelares en contra de las y los compañeros bribris; el Juez responsable de esta injusta medida es Jeancarlo Céspedes Mora.

En el 2017, los usurpadores Figueroa Díaz y Figueroa Uva se adueñaron ilegalmente de otra finca de 54 hectáreas, ubicada 100 metros norte de la Escuela de Río Azul de Salitre; tierra que hoy estamos recuperando como pueblo bribri.

Durante todo el día los usurpadores se han mantenido por los alrededores de la tierra recuperada en actitud amenazante.

Responsabilizamos de lo que pueda pasar y de cualquier acto de violencia contra el pueblo bribri al Gobierno de Costa Rica y a los usurpadores.

 

Recuperadores bribris de Río Azul de Salitre.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Marcos Chinchilla Montes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones y personas de pueblos originarios cuestionan mecanismo de consulta indígena

  • El Gobierno echó a andar el Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas, aunque en algunos territorios se mantienen vivos los cuestionamientos al proceso.

 

Fabiola Pomareda García

Reunión de la Coordinadora de Lucha Sur Sur en Salitre. Foto: Ditso.
Reunión de la Coordinadora de Lucha Sur Sur en Salitre. Foto: Ditso.

El Gobierno firmó un decreto en marzo pasado, que echó a andar un mecanismo de consulta a pueblos indígenas, para que se consulte a las personas que habitan en alguno de los 24 territorios indígenas, antes de realizar proyectos que afecten sus derechos colectivos.

Sin embargo, organizaciones y habitantes de tres territorios se abstuvieron de participar porque cuestionan cómo está formulado y aseguran que violenta sus derechos como territorios de pueblos originarios, y que violenta convenios internacionales y legislación nacional.

También manifestaron su recelo por la participación de personas no indígenas en la construcción del mecanismo (la llamada pre-consulta), por quiénes integrarán las instancias territoriales y por qué pasaría si en las consultas participan personas no indígenas que viven en los territorios, como parte de la problemática de usurpación de tierras.

El Gobierno respondió a Voces Nuestras varias de estas consultas, a través de la oficina de prensa de Casa Presidencial.

Gobierno firma decreto después de un largo y cuestionado proceso

El 6 de marzo de este año el Gobierno firmó el decreto 40.932, que dejó en firme el Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas. Esto se hizo por presión y recomendaciones de la Relatoría Especial sobre Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Después de dos años de reuniones y talleres (pre-consulta), el Gobierno logró que personas de territorios indígenas suscribieran una guía con ocho pasos para realizar una consulta. Estos son:

Solicitud de la consulta; admisibilidad de la solicitud de la consulta; acuerdos preparatorios; intercambio de información; evaluación interna del pueblo indígena; diálogo, negociación y acuerdos; finalización del proceso; y cumplimiento y monitoreo de acuerdos.

Reynaldo Morales Mayorga, indígena bribri del territorio indígena Iriria Bribri Sä Kä (conocido como Cabagra), piensa que la consulta empezó mal porque cuestionan la representatividad de quienes terminaron aprobando el mecanismo en la pre-consulta.

La informacion a los pueblos originarios debe enfocarse en las organizaciones que existen dentro del territorio. Por ejemplo, nosotros como organización analizamos un punto del convenio 169, artículo 6 , que habla de la consulta, y se refiere a la consulta con sus instituciones, con ‘sus’, no con ‘su’”, explicó Morales, quien pertenece al Consejo de Mayores Originarios Iriria Bribri Sä Kä.

Agregó que “es un impacto negativo hacia la comunidad indígena en el sentido de que en los territorios indígenas, en el caso el de nosotros, hay muchos usurpadores que son no indígenas”.

Y afirmó que es un proceso negativo “porque para hablar de una consulta, se tiene que tener previo la información, el consentimiento de la comunidad y la libre determinación de la comunidad, que no se ponga obstáculos, que no se hagan obras de las que se están haciendo con la Asociación de Desarrollo. Eso viene a minimizar a la comunidad originaria. Tiene que haber una información en el idioma, tiene que haber una información en español, tiene que haber varias sesiones de trabajo”.

Mariana Delgado Morales, indígena bribri de Río Azul, comunidad en el territorio indígena de Salitre, opinó:

En cuanto a la consulta, de mi parte yo tengo muchas dudas y yo siento que es una manipulación más del Gobierno porque nosotros, el pueblo bribri de Salitre, le hemos pedido al Gobierno que primeramente haya un saneamiento territorial, que se hagan los desalojos que ya están por ser ejecutados. No hemos recibido respuesta y entonces más bien creemos que la consulta nos va a perjudicar; no es nada favorable para nosotros”, informó,

Vea, yo me enteré que vinieron y estuvieron reunidos con un pequeño grupo; pero creo que eso no es una pre-consulta. Yo entiendo por consulta que es todo el territorio indígena. Si lo quieren hacer así, es un juego más, una burla más para los bribris porque diay, no sirve así que ellos se reúnan nada más con un sector, con un grupo. Si lo van a hacer que sea con toda la población indígena bribri de Salitre”, sentenció.

Don Felipe Figueroa Morales, indígena bribri, de Salitre, manifestó: “El proceso de consulta indígena es negativo porque el Estado costarricense está bajo las medidas cautelares por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que solicitó al Estado costarricense que hiciera el saneamiento territorial del territorio bribri de Salitre, para que pudiera hacer la consulta. Esto no se cumplió”.

Figueroa Morales señaló que “en la consulta participaron personas no indígenas, un grupo muy reducido dentro del territorio y en la comisión están representando personas no bribris dentro del territorio”.

Como al Gobierno le interesan algunos proyectos como el Diquís y otros proyectos que él tiene en camino, quiere quitarnos a nosotros, eludir responsabilidades o quitar derechos a nuestros pueblos. En este caso al Gobierno le importó sólo que la consulta vaya, ¿verdad? Pero en realidad no ha sido beneficioso. Ha creado incertidumbres. Ha creado problemas para nuestros territorios. Lo que hizo es una exclusión, definitivamente, de derechos”, dijo Figueroa Morales, integrante del Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa (Consejo Cuidadores de la Tierra).

La conformación de las Instancias Territoriales

El mecanismo crea la Unidad Técnica de Consulta Indígena, que estará en el Ministerio de Justicia y Paz, responsable de liderar todas las consultas desde el Gobierno. En cada territorio habrá una Instancia Territorial, designada por la comunidad y encargada de la logística de las consultas.

Pero surgen preguntas sobre quiénes y cuántas personas la forman, cómo se escogen estas personas y si tendrán más peso las Asociaciones de Desarrollo Integral Indígenas (ADIIs), en lugares donde se cuestiona su representatividad y se discrimina a las organizaciones ancestrales.

Según don Felipe Figueroa, “ahorita el Gobierno tiene miradas maliciosas porque siento que sólo va a consultar a las Asociaciones de Desarrollo o ADIIs, que es un grupo muy reducido”. “Si fuera el caso, nosotros en el territorio no aceptaríamos ninguna consulta porque el Gobierno no hizo ninguna pre-consulta en nuestros territorios”.

De acuerdo con la respuesta enviada por Casa Presidencial, las instancias de territoriales de consulta “se elegirán respetando la autonomía de cada territorio”.

“El decreto sólo establece que cada territorio podrá escogerla según sus costumbres, criterios internos y particularidades culturales. No se establece un número de personas, precisamente para respetar la particularidad cultural, estructural, geográfica y demográfica de cada territorio. Los mismos miembros de la comunidad o sus instituciones podrán promover este proceso. Las ADIIs son una más de las instituciones de representación. Según el Decreto, deberán ser tomadas en cuenta; pero no tendrán, necesariamente un rol protagónico, a menos que el mismo territorio lo decida así”.

La participación de personas no indígenas que viven dentro de territorios

Otra duda es cómo se confirmará que las personas que voten en una consulta son indígenas y de esta forma, que quienes votan sobre un proyecto o no, son verdaderos integrantes de ese pueblo originario.

Es que esa es la gran razon”, declaró don Felipe Figueroa, de Salitre. “Por eso nosotros nunca hemos estado en favor de la consulta, porque habíamos dicho que una vez retirados los no indígenas dentro del territorio, ya el pueblo podía sentarse con el Gobierno a hacer la consulta; pero más antes no, porque va a haber esa situación. Por lo tanto, nuestra lucha va a seguir constantemente contra este proceso”, aseveró.

De acuerdo con el Gobierno, las consultas indígenas son procesos participativos de diálogo cuyo fin es lograr el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos o alcanzar acuerdos con respecto a una medida propuesta. “Las consultas no son procesos electorales, sino procesos en donde la comunidad busca un acuerdo con el Estado, sobre la base de información clara y adecuada a las particularidades de cada pueblo. Las decisiones que se tomen en cada pueblo tomarán en cuenta sus tradicionales formas de toma de decisión. Cada pueblo determinará sus propias formas para determinar quiénes son indígenas y por lo tanto quienes participan en los procesos de consulta”.

Asimismo, se le consultó al Gobierno qué pasará con los territorios de Alto Chirripó, Salitre y Cabagra, que decidieron no participar en el mecanismo y qué pasa si hay que consultar proyectos que les afectarían.

Según la respuesta de Casa Presidencial, solamente Alto Chirripó no participó en el proceso. “El proceso se implementó en Salitre y Cabagra y se tienen registros de su participación. Posiblemente haya sectores de esos territorios que decidieron no participar, lo cual es totalmente respetable”.

¿Qué pasó en Alto Chirripó? Las y los habitantes de este territorio indígena, ubicado en Turrialba interpusieron un recurso de amparo contra el proceso. El 8 de setiembre los magistrados ordenaron al Gobierno repetir tres reuniones en esa comunidad, para informar y pedir opinión a sus habitantes.

Sin embargo, en la comunicación de Casa Presidencial se informó que esperan una solicitud de aclaración a la Sala Cuarta, para determinar los alcances de ese fallo. “El Gobierno mantiene los canales abiertos para acatar el fallo y continuar con las vías del diálogo para que todos los territorios participen en el disfrute de este derecho”, se lee.

De acuerdo con el Gobierno, ahora trabaja en terminar de conformar la Unidad Técnica de Consulta Indígena en el Ministerio de Justicia y Paz; apoyar la conformación de la Instancias Territoriales; apoyar la formulación de los reglamentos internos de consulta indígenas en los territorios que lo requieran; procesos de capacitación a las instituciones públicas; y capacitación a las organizaciones de los territorios indígenas.

Pero la percepción de Reynaldo Mayorga, de Cabagra, es otra. “El Consejo de Mayores Originarios Iriria Jtecho Wakpa (de Cabagra) mandó una nota a la Oficina del proceso de consulta, diciendo que se abstiene de participar en el proceso de consulta, porque está mal formulado, porque está violentando los derechos como territorio, se están violentando los convenios, se está violentando la legislación nacional sobre pueblos indígenas, se está violentando la Declaración Universal de las Naciones Unidas para los Pueblos Originarios. Por eso es que la organización, junto con parte de la población, tomó la decisión de no ser parte de ese proceso de consulta”.

“Pero no sabemos nada porque nunca respondieron. La técnica de los representantes del estado, gobierno, instituciones estatales, es no responder, guardar el silencio. Eso es todo, como quien dice, nosotros hacemos y ustedes aceptan o aceptan”, denunció Morales Mayorga.

 

Compartido por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblo Bribri denuncia que policía defiende a usurpadores

Territorio Bribri de Salitre, Costa Rica

Viernes 22 de diciembre de 2017

  • Pueblo Bribri de Salitre denuncia que policías defienden a los agresores
  • Video demuestra que usurpadores y sus cómplices son los agresores y que el Diario Extra miente

 

Compartimos parte del comunicado que envió el Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa al viceministro de Seguridad.

«Buenos días, señor viceministro, le informo del malestar de los Bribris, dicen que como el Gobierno asigna oficiales de protección a unas personas no indígenas agresoras de los bribris y usurpadores de nuestra tierra, que tienen que ser desalojados ya que tiene orden de desalojo en firmes y no lo ejecutan hasta cuando van a cumplir con las leyes.

Por otro lado, las medidas cautelares N° 321_12 ordena al estado brindar protección física y territorial a los bribris; no se cumple… por lo que se está agrediendo a los bribris y puede generar más violencia»

La anterior denuncia se da después de la agresión que sufrieron Oscar Ortiz, familiares y amigos bribris, el pasado miércoles, en una tierra que están recuperando de acuerdo con su cultura y la legislación nacional e internacional.

En un video que compartimos, queda claro que el usurpador Rafael Salas Salazar y su turba son los que llegan a agredir a los bribris recuperantes; en el video se puede observar la actitud de matonismo e intimidación de Hania Torres Mayorga (involucrada en otros hechos violentos) y Manuel Calderón.

También participan en la agresión Alejandra Vidal Navarro y su hermano, ambos hermanos de Tais Vidal, abogada que fue condenada por usurpación de tierras en Salitre. Además, participó Doris Ortiz, quien fue funcionaria por muchos años de la CONAI y actualmente es candidata a diputada por el Partido Nueva Generación (PNG).

Durante el día de ayer jueves y hoy, las patrullas de la Fuerza Pública, permanecen cerca de la tierra recuperada, en compañía de los usurpadores no indígenas Ramiro Vega, Edwin Guevara, Rafael Salas y «Chito» Martínez.

El Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa y la Coordinadora de Lucha Sur Sur condenamos la nota difundida hoy por el «periodista» Alexander Méndez de Diario Extra, por ser absolutamente falsa, infundada y malintencionada.

 

Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Ditsö

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Osvaldo Calvo Rodríguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Frente Nacional de Pueblos Indígenas conmemora el sexto Aniversario del desalojo violento de la Asamblea Legislativa

Comunicado de Prensa

frenapi3

FRENAPI es una organización indígena integrada por indígenas de los diferentes pueblos que se encuentran en el país, cuentan con el apoyo organizaciones sociales y ecologistas, sindicatos, Iglesias, Universidades, Asociaciones, personas independientes, de Derechos Humanos, entre otras.

En agosto del 2010 en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, compañeras (os) de diferentes pueblos del país realizamos una actividad en la Asamblea legislativa para demandar una respuesta gubernamental sobre el futuro de la Ley de Desarrollo Autónomo los Pueblos Indígenas # 14.352, la cual garantiza que muchos de nuestros derechos se respeten, establece los mecanismos de relación entre nuestros Pueblos y el Estado y los particulares, todo dentro del marco de nuestra Constitución Política y los Convenios Internacionales ratificados por Costa Rica. Sin embargo, la respuesta que obtuvimos fue el desalojo violento con un grupo de al menos 50 antimotines de la Fuerza Pública que golpeó a hombres y mujeres, apoyados por altos funcionarios de la seguridad interna del edificio legislativo.

En ese momento expresamos “Somos los habitantes originarios de esta Madre Tierra, nuestros derechos ancestrales y milenarios, de antes que llegara la conquista, están siendo usurpados e irrespetados, ni siquiera se respeta el Convenio #169 de la OIT, que está ratificado por el Estado Costarricense”.

Lastimosamente 6 años después de estos hechos y dos décadas de que este proyecto de Ley este en discusión en la Asamblea legislativa, no ha sido aprobado, y las amenazas han crecido, como presión de los invasores no indígenas ilegales por nuestras tierras, casas quemadas, mujeres golpeadas, hombres baleados, macheteados, enjuiciados y encarcelados, sin sentencia alguna, además de amenazas de proyectos como REDD+, hidroeléctricas, entre otras.

Les invitamos este martes 09 de Agosto a la conferencia de prensa que realizaremos a las 9:00am en las instalaciones de las oficinas centrales de la Asociación Nacional de Educadores de Costa Rica (ANDE), San José, Av. 5, C. 0 y 2, donde estaremos ampliando estos temas.

*Para más información:

Pablo Sivas – indígena Térraba 8329-0842

Luisa Bejarano – indígena Ngäbe 8539-1125

Apoyo logístico 8302-2360

frenapi

Enviado a SURCOS Digital por Amigos Para la Paz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena denunció problemas en audiencia de Sergio Rojas

Buenas Aires de Puntarenas

 

El Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena alerta a la comunidad nacional e internacional sobre los acontecimientos que coincidirán en la población de Buenas Aires de Puntarenas, donde se vive un ambiente de tensión público y notorio, dado que grupos de pobladores no indígenas anunciaron que en días pasados, llevarían a cabo intensas medidas de presión contra el Gobierno de Luis Guillermo Solís.

El pasado martes 10 de mayo a las 8:00 am en Buenos Aires, la Fiscalía Indígena realizaría la audiencia (diligencia judicial) por el caso contra Sergio Rojas y otras personas indígenas del Territorio Indígena de Salitre. Esta audiencia fue convocada fuera de recinto judicial, en un lugar absolutamente inseguro y no neutral, frente al Parque de Buenos Aires y sin justificación en la resolución que comunica el cambio.

Por otra parte, ese mismo días, se llevaría a cabo una reunión del Alcalde de Buenos Aires de Puntarenas con Presidentes de las ADIS del Sur para tratar el asunto de las tierras indígenas junto con una fuerte de movilización de personas no indígenas hacia la Municipalidad, algunas de las cuales amenazaron no sólo con mayores medidas de presión sino con violencia física contra algunas de las personas en el proceso judicial.

A pesar que los abogados litigantes en esta causa realizaron una gestión frente a la Fiscalía de Asuntos Indígenas por asuntos de seguridad, fue rechazada y apunta que la Fiscalía de Asuntos Indígenas en conjunto con el Organismo de Investigación Judicial gestionó lo pertinente para garantizar la seguridad de las partes.

De la misma manera, se notificó la situación al Gobierno de la República y al Poder Judicial, ambas instancias comunicaron la responsabilidad y el control de la situación.

Es por esto que el Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena, responsabilizó al Estado costarricense de la seguridad de las personas que participaron en las diligencias judiciales y llamaron a la comunidad nacional e internacional a permanecer en estado de vigilancia ante eventuales actos de violencia.

Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena.

 

*Imagen tomada de Semanario Universidad.

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento de RIGELOPS y Red de Gestores CARAIGRES ante los hechos de violencia contra los pueblos bribri de Cabagra y Salitre

La Red de Gestores Locales Indígenas del Pacífico Sur (RIGELOPS) y la Red de Gestores Locales Acosta-Aserrí, con mucha consternación hemos tenido conocimiento de la violencia sistemática del que son víctimas familias bribris de los territorios de Cabagra y Salitre durante las últimas semanas de los meses de marzo y abril del presente año, por el sagrado derecho de luchar por la tierra que legítimamente les pertenece según lo estipula la legislación nacional e internacional vigente en Costa Rica como es la Ley Indígena (1977), el Convenio N°169 de la OIT sobre derechos de los Pueblos Indígenas (1993), la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas (2007), entre otros.

Resulta del todo contraproducente que siendo que el Estado costarricense desde el año 1945 previó vía decreto resguardar las tierras indígenas del cantón de Buenos Aires, y que mediante el decreto N°34 de 1956 se creara las “reservas” de Cabagra, Salitre y Ujarrás como tierras exclusivas para la población indígena, y que estas fueran elevadas a rango de ley mediante la ley N°6172 del 1977; han pasado 60 años y el Estado no ha resuelto la problemática de la tierra, muy al contrario, se ha agudizado al nivel de la salvaje violencia organizada y sistemática de los usurpadores contra la población indígena de estos territorios como los ocurridos el 7 de abril del 2016 en la comunidad de Nima Dikol (Palmira) en el territorio de Cabagra.

En estas décadas, gobierno tras gobierno han elaborado un discurso indigenista carente de toda credibilidad por su ineficacia. Se instalaron comisiones y mesas de diálogo, visitas de autoridades, se pelotean el tema indígena entre los ministerios, diseñan desde arriba programas y proyectos de etnodesarrollo sin incidir en la situación de fondo, la tenencia de la tierra dentro de los territorios indígenas, donde entre el 50 y 60% de las tierras están en manos de terratenientes no indígenas que son poseedores de mala fe y que ilusionan con la apetecible indemnización por parte del Estado.

La estrategia propuesta por el gobierno de turno para solucionar la situación de la tierra en el territorio de Salitre no ha traído ninguna solución, y no puede ser recetada como solución al resto del país mediante un Programa Nacional de Recuperación de Tierras sin la participación de los actores directos, es decir, las comunidades de recuperantes, y no centrarlas en las cuestionadas Asociaciones de Desarrollo.

Por lo expuesto, las y los estudiantes del Técnico en Gestión Local (TGL) de Acosta – Aserrí y de Pueblos Originarios, juntamos nuestro pensamiento y nuestra palabra. El desarrollo de nuestros pueblos y comunidades, debe ir de la mano con nuestra cultura, con nuestra sociedad, con nuestra economía y con nuestro medio ambiente. Por eso el interés que tenemos por la tierra y la naturaleza como fuente de vida y cultura nos une e identifica.

Expresamos nuestra solidaridad con las víctimas de la violencia física en los territorios de Salitre y Cabagra, particularmente a las comunidades de recuperantes en Nima Dikol (Palmira) y Brazo de Oro. Que haga justicia pronta y cumplida para las víctimas indígenas.

Expresamos nuestra solidaridad con el Consejo de Mayores Originarios Iriria Jtechö Wakpa de Cabagra, entidad propia de organización clánica bribri, por el incendio de que fue objeto el sagrado U-Sure, Casa cósmica bribri, efectuado por manos criminales el 23 de febrero. Lamentamos que hasta la fecha las autoridades competentes no hayan esclarecido este lamentable hecho que constituye un atentado contra la espiritualidad y cultura bribri.

Por lo tanto apoyamos las recuperaciones de tierras por parte de las organizaciones tradicionales como Bekg-tlra ñlre, Iriria Jtechö Wakpa y otras, ya que es su derecho ancestral.

Demandamos que el Gobierno de la República declare emergencia nacional la situación de las tierras y territorios indígenas en Costa Rica, y en consecuencia se diseñen y ejecuten políticas reales, profundas y de amplia participación indígena para que, definitivamente, solucione la deuda histórica con los pueblos indígenas en materia territorial y de un buen vivir a la altura de su dignidad.

San Ignacio de Acosta / Buenos Aires de Puntarenas, 29 de abril del 2016.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Rafael López Alfaro, Programa de Gestión Local, Dirección de Extensión Universitaria, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/