Skip to main content

Etiqueta: vicerrectoría de extensión

Regiones menos favorecidas se fortalecerán con modelos de desarrollo

Mediante un trabajo articulado entre instituciones públicas, academia y comunidad, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) presentó al país alrededor de 28 Modelos de Desarrollo Territorial (MDT) que contribuirán al bienestar de las comunidades, regiones y territorios en vulnerabilidad social.

Martín Parada, vicerrector de Extensión de la UNA, explicó que los MDT son iniciativas académicas debidamente articuladas a través de una estructura predeterminada, basada en la integración y la estructura de gobernanza del desarrollo territorial afincado en comunidades, asociaciones, cooperativas y grupos organizados. En ese sentido, el modelo establece un vínculo directo de la institucionalidad pública con el conocimiento técnico de la universidad que se pone al servicio de la comunidad.

Parada agregó que esos tres componentes, la universidad, comunidad y marco institucional público brindan fortaleza a la hora de garantizar la sostenibilidad, sin embargo, se definen soluciones a la problemática y demandas sociales.

Francisco González, rector de la UNA afirmó que desde el inicio de su gestión a mediados de 2020 se comprometió a impulsar la extensión hecha por la UNA en todo el territorio nacional. “De la mano del vicerrector académico, Martín Parada construimos los MDT, los cuales desde la acción sustantiva universitaria buscan generar actividades formales que permitan transferir el conocimiento y a partir los saberes para incentivar propuestas de desarrollo en las comunidades”, detalló González.

Algunas iniciativas son: Granjas de cultivo de peces y camarones integradas con turismo, granjas de maricultura, cosecha de lluvia, escuela agroecológica, conservación de abejas melíferas, rehabilitación cardiaca, ostricultura, formación musical, banco de germoplasma, seguridad alimentaria, proyecto de compostaje en isla Venado, entre otros.

Academia, sectores y actores sociales

Manuel Luna, director del Campus Sarapiquí de la UNA, resaltó que los MDT en la región Huetar Norte y Caribe se relacionan con un modelo enfocado en actividades socioproductivas en el cantón de Upala, procesos genéticos enfocados a especies forestales, ubicadas en la parte central de las dos regiones y un nuevo desarrollo económico que se espera plasmar a través del ámbito académico y empresarial.

Wagner Castro, decano de la Sede Regional Chorotega de la UNA, manifestó que de estos 28 modelos territoriales, ocho de ellos se replican en la región Chorotega, por ende, de hecho es la región donde más modelos se ejecutan en una misma región.

Castro destacó que se trabaja con iniciativas de mar, como las ostras, viveros alternativos, de cosechas alternativas en tierra, también cosechas de aguas de lluvia, en la parte norte, norte casi frontera con Nicaragua, iniciativas en educación y proyectos de salud con la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi). “Toda esta interrelación a lo interno y externo de la universidad es lo que ha potenciado que desde nuestra génesis como Sede Regional tengamos una diversidad de proyectos implementados en la zona”, detalló Castro.

Guido Vargas, secretario General de la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (Upanacional), aseveró que este acercamiento entre universidad y comunidades resulta fundamental para lograr que la academia brinde soporte científico al conocimiento ancestral de las comunidades que conduce al desarrollo que se genera a través del tiempo, ese conocimiento de los pioneros y las pioneras de las comunidades del país. “Hoy más que nunca la universidad lleva fe, esperanza, conocimiento, oportunidades y da nuevas rutas y emprendimientos, lo cual tiene que ver con la sostenibilidad económica de la agricultura, para así tener una vida digna y además fortalecer el desarrollo y la democracia.

Vanessa Rodríguez, alcaldesa de Sarapiquí, comentó que dentro de los MDT juega un papel importante la integración institucional, con el propósito de hacer aportes y tener una sociedad más desarrollada.

Agregó que como parte de los 28 modelos el cantón cuenta con iniciativas enfocadas en la atención de la población más vulnerable, aspectos socioculturales, desempleo e inseguridad; también se impacta a la niñez, adolescencia, juventud, así como a hombres y mujeres que necesitan fortalecer habilidades blandas y otros, que se requieren para hacer mejores personas. “Esta relación entre la UNA, el Campus Sarapiquí, la Municipalidad y otras instituciones que están en nuestro territorio, realmente fortalecen la identidad sarapiqueña, cultural, social y formativa de las personas, que viven del campo”, dijo Rodríguez.

Sonia Medina, presidenta de la asociación local de pescadores de Isla Venado, expresó que los MDT son importantes porque la UNA ha estado presente durante mucho tiempo en la comunidad de Isla Venado, brindando ayuda y capacitación en cómo trabajar en conjunto y armonía con la naturaleza; después a gestionar modelos de desarrollo que vengan a beneficiar a los pobladores de la isla. “En este caso nosotros tenemos el cultivo de ostras que es sumamente importante, es un modelo de desarrollo que ha venido a generar empleo a las familias involucradas de este proyecto e igual hacía la comunidad”, recalcó dirigente social.

Marilyn Rojas Vargas y soy académica de la escuela de Ciencias Ambientales dijo que el MDT del programa se basa en el aprovechamiento del bambú en comunidades rurales vinculadas al sector y de esa forma generar oportunidades en la cadena de valor del bambú, con productos innovadores, pero siempre en la línea del desarrollo sostenible y amigables con el ambiente. “Trabajamos con más de cinco comunidades, pero también tenemos un proyecto muy bonito que se llama formador de formadores”.

Subrayó que, a nivel de preparación, todo lo que se pueda hacer con palmito, se puede replicar con bambú, pero con una carga nutricional y sostenibilidad en el producto mucho más favorable.

Estos modelos representan una opción de bienestar con un enfoque integral, abordando aspectos socioeconómicos, productivos, culturales, educativos y ambientales, todo orientado a mejorar las condiciones de vida de las personas y satisfacer demandas locales.

VÍDEO

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Exposición «¿Tsunamis en Costa Rica? Décimo aniversario del SINAMOT»

La Benemérita Biblioteca Nacional, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional y USAID se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición ¿Tsunamis en Costa Rica? Décimo aniversario del SINAMOT.

La inauguración se realizará el jueves 2 de mayo a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional  https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La exposición estará abierta al público, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., del 2 al 29 de mayo.

Campaña recolección de alimentos para estudiantes de la UNA

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), en conjunto con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la Vicerrectoría de Extensión, UNAVENTURA Voluntariado, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la UNA (Sitún) y el Fondo de Beneficio Social, se unen para lanzar una campaña de recolección de alimentos y productos de limpieza destinados a estudiantes de las residencias del Campus Omar Dengo y Benjamín Núñez. Usted podrá dejar alimentos no perecederos hasta el 15 de febrero de 2024, en las oficinas de UNAVENTURA Voluntariado, ubicadas contiguo a la soda Padre Royo, en el Campus Omar Dengo.

La campaña tiene como objetivo proporcionar al estudiantado que recibió una beca, alimentos y artículos de limpieza esenciales para su bienestar en las residencias universitarias.

¿Cómo puede contribuir?

Desde granos básicos hasta productos de limpieza, todos pueden unirse a esta causa. Los productos solicitados incluyen arroz, frijoles, lentejas, garbanzos, azúcar, café, leche en polvo, sal, aceite de soya, sopas, harina, atún, sardinas, pastas, avena, cajas de galletas, consomé, salsa inglesa y productos de limpieza como detergente, desinfectante, cloro, lavaplatos, pasta dental, jabón de baño, papel higiénico, toallas sanitarias, bolsas de basura y esponjas lavaplatos.

Para más información puede escribir al correo presidenciafeuna@una.cr o al número telefónico 8366-2284.

Exposición de fotografía Gente que aprende. Un viaje por diferentes comunidades de Costa Rica

La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional y la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición de fotografía Gente que aprende. Un viaje por diferentes comunidades de Costa Rica.

La actividad se realizará el miércoles 22 de noviembre a las 3:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook

Biblioteca Nacional  https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La exposición estará abierta al público del 22 de noviembre al 6 de diciembre en horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m.

Foro Salud Pública en Costa Rica

El pasado 10 de octubre la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional llevó a cabo el foro “Salud Pública en Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro Social» en el auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar, Heredia. La transmisión duró alrededor de 4 horas donde se contó un panel de invitados de diversas disciplinas con el fin de analizar la situación actual que atraviesa la Caja Costarricense de Seguro Social y la realización de propuestas para su fortalecimiento. 

Para observar la repetición de la transmisión del foro, ingresar al siguiente enlace:

Conversatorio UNA: “Dialogando para Decidir”

La Vicerrectoría de Extensión y el Centro de Investigación y Docencia (CICDE) de la UNA, invitan este próximo miércoles 14 de marzo de 9 a 11 a.m. al conversatorio “Dialogando para Decidir”, cuyo objetivo es: Brindar a la ciudadanía información desde la academia, que permita al electorado tomar una decisión fundamentada el ejercer su voto.

Los ponentes participantes serán:

  • Rafael Arias, economista, Escuela de Economía
  • Pablo chaverri, Académico CICDE
  • Wilberth Jiménez, académico Escuela de Ciencias Ambientales
  • Pendiente por confirmar Académico de la ECMH

La actividad será realizada en el Auditorio Clodomiro Picado, UNA.

Conversatorio UNA Dialogando para Decidir

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Luchas campesinas y el papel de las universidades públicas

UNA Luchas campesinas y el papel de las universidades publicas

La Vicerrectoría de Extensión, la sede Brunca de la Universidad Nacional, la Biblioteca Nacional del SINABI y el proyecto Germinadora de Desarrollo Organizacional, le invitan a la exposición fotográfica “Luchas campesinas y el papel de las universidades públicas (1970-1980)”, a realizarse del 3 al 29 de junio de 2017 al costado Norte del Parque Nacional, 2º piso, Sala España.

Inauguración: 14 junio 2 p.m.

La exposición consta de 32 fotografías, la mayoría capturadas por el sociólogo Miguel Sobrado.

El objetivo de la exposición es visibilizar el papel de las universidades públicas, a través del trabajo de extensión universitaria en los años 70-80´s con la labor realizada en zonas de conflicto de tierra entre precaristas y terratenientes de obreros desplazados de las bananeras y campesinos sin tierra en la Zona Sur, Pacífico Central, Caribe y Guanacaste.

“Durante los tempranos años setenta me interesé en el tema del precarismo rural como fenómeno creciente que tomaba ribetes cada vez más violentos. Viajé a unas cuarenta zonas de conflicto en el norte de Guanacaste, San Carlos, Pacífico Central, Caribe y Zona Sur, donde realicé entrevistas y recogí documentos disponibles. En algunas de estas visitas, no en todas porque no tenía como objetivo hacer un reportaje gráfico, hice fotografías sobre aspectos del conflicto y de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas. En este sentido, el material gráfico presentado no pretende ser exhaustivo respecto a los conflictos de la época, ni siquiera de aquellos donde hice las fotografías. No obstante, expresa algunas de las dimensiones del conflicto y de las soluciones parciales que tuvo.

Como producto de estas luchas se fortaleció el movimiento campesino en zonas de conflicto y hoy en día existen prósperas comunidades de productores en los cantones de Coto Brus, Corredores y Aguirre, entre otros. Dentro de esta lucha floreció el cooperativismo rural en antiguas tierras bananeras. De este proceso surgieron grandes cooperativas de productores que empujan el desarrollo de sus comunidades, así como las cooperativas de autogestión aglutinadas alrededor de la Federación de Cooperativas de Producción Agrícola (FECOPA) y posteriormente el Consejo Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA).

Con ocasión de este aniversario, la Universidad Nacional ha decidido recoger este material histórico y publicarlo como testimonio de las luchas, alianzas y esfuerzos que fortalecieron la economía campesina, el desarrollo local y el movimiento cooperativo rural”.

Miguel Sobrado

Sociólogo jubilado UNA

 

*** Para mayor información comuníquese con Miguel Sobrado (8867130 / 22654998) o con la Oficina de Comunicación UNA (2277-3066).

 

Enviado por Laura Ortiz, Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/