La Comisión Vías y Vida Silvestre destacó la urgencia de contar con estudios sobre los puntos críticos de afectación a la vida silvestre provocada por obras de infraestructura. Según explicó Roxana Salazar, vocera de la Comisión, disponer de esta información permitiría identificar el tipo de pasos de fauna que deben instalarse en cada sitio para garantizar la conectividad de los ecosistemas.
En los últimos años, el esfuerzo principal se ha concentrado en la Ruta 32. Gracias a una resolución de la Sala Constitucional, se ha logrado la instalación de algunos de los 51 pasos señalados en la Evaluación de Impacto Ambiental presentada ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena). La Comisión cuenta con un documento que detalla la importancia de estos pasos en esa carretera, así como una publicación sobre la problemática de electrocución de animales.
Salazar también solicitó apoyo para que el paso peatonal aéreo que existía en la Ruta 27 sea reinstalado. Este puente permitía que especies del Parque Natural Urbano Lorne Ross se desplazaran hacia el sector norte, separado del parque por la carretera. Aunque existe un paso subterráneo, la vocera recalcó que el puente aéreo es necesario para el tránsito seguro de otras especies.
La Comisión reiteró su agradecimiento a las personas y organizaciones que trabajan por la biodiversidad del país y por el fortalecimiento de los corredores biológicos.
La Asociación de Mujeres Organizadas de Biolley (ASOMOBI) invita a toda la población al Festival Comunitario Tierra y Amistad, en conmemoración del Día Nacional del Felino y la Vida Silvestre.
Salón Comunal de Biolley, Buenos Aires, Puntarenas Sábado 19 de julio De 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Actividad gratuita y para toda la familia
Durante el festival se realizarán actividades culturales, educativas y recreativas para todas las edades: circo, música en vivo, comidas típicas, charlas ambientales y mucho más.
Este espacio nace del compromiso de ASOMOBI por fortalecer la organización comunitaria, promover la educación ambiental y celebrar la biodiversidad local, con el apoyo del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED.
Se agradece el respaldo de organizaciones aliadas como RedQuercos, EducaPILA, Ritmos Mulatos, y a Aquelarre de Arte por la creación de los diseños gráficos del evento.
El Festival Tierra y Amistad es una invitación a compartir, aprender y cuidar nuestra riqueza natural y cultural en comunidad.
Organización Frente por la Vida realiza este llamado:
Animales silvestres exóticos no pueden ser liberados en nuestros ecosistemas
San José, junio 2025. Tras el reciente caso de tráfico de cinco capibaras originarios de Sur América y los cuales fueron decomisados en un operativo policial en el Costa Rica, la organización Frente por la Vida invita a la ciudadanía a unirse al llamado de no promover la importación o trasiego de vida silvestre exótica para tenerla como mascotas.
“La vida silvestre debe estar en libertad y en su habitad natural, al introducirlos en otro país los estamos condenando a la muerte o a terminar su vida en cautiverio, además, no se pueden liberar en otros ecosistemas porque pueden causar desequilibrio, transmisión de enfermedades, reducir poblaciones de especies endémicas y causar un daño al ecosistema y a los nichos ecológicos” señaló Juan Carlos Peralta, presidente del Frente por la Vida.
En cuanto a los capibaras, ya están en Costa Rica, en el centro de Rescate Wildlife zoave y en cuarentena, por lo que debemos de esperar que termine; y a partir de los hallazgos del periodo de aislamiento y valoración, si no hay peligro de transmisión de enfermedades, “deben de quedar lamentablemente en un santuario para su resguardo, pero en cautiverio de por vida, por el egoísmo y la irresponsabilidad del ser humano” agregó Peralta.
En Costa Rica, de acuerdo con datos de la Fiscalía Agrario Ambiental del Ministerio Público, las cifras de denuncias por comercio, tráfico y trasiego de animales silvestres habían aumentado en años anteriores (2020-2021). Sin embargo, en los últimos 4 años las denuncias al parecer han disminuido. “Esto no significa que el tráfico bajó, al contrario, cada vez vemos más casos y noticias de tráfico de vida silvestre que entra y sale de nuestro país, aquí lo preocupante es que, la gente no está denunciando, y esto no puede normalizarse, no podemos callarnos porque afecta nuestros recursos naturales, nuestro bien más preciado” señaló el activista.
Comercio, tráfico y trasiego de animales silvestre CR
2020: 291 denuncias 2021: 455 denuncias
2022: 14 denuncias
2023: 13 denuncias
2024: 44 denuncias
2025: 4 denuncias
Fuente: Fiscalía Agraria Ambiental del Ministerio Público.
¿Qué acciones debemos tomar como sociedad civil?
Denunciar el tráfico ilegal de vida silvestre y entender que los animales silvestres no son mascotas, además, “las instituciones como SENASA y SINAC como entes rectores deberían de estar educando a la población sobre las consecuencias del tráfico de vida silvestre” indicó Peralta.
A nivel mundial el trasiego de fauna silvestre es uno de los negocios ilegales más lucrativos y destructivos, después de la trata de personas, tráfico de drogas y armas.
¿Cómo evitar el tráfico de fauna silvestre?
Evitar interactuar con animales silvestres.
No comprar productos, souvenirs hechos con partes de animales silvestres de origen ilegal.
Evitar alimentos a base de fauna silvestre.
No visitar y denunciar comercios o tours donde utilicen vida silvestre como entretenimiento.
Las imágenes que acompañan esta nota contienen escenas explícitas del sufrimiento de animales silvestres electrocutados y parasitados. Su contenido puede resultar perturbador o herir sensibilidades. Se publican con fines informativos y de denuncia, para visibilizar la gravedad de una problemática ambiental urgente en el Caribe Sur de Costa Rica.
Recomendamos discreción, especialmente para personas sensibles o menores de edad.
Gracias a los constantes monitoreos realizados por Philippe Vangoidsenhoven, defensor ambiental en el Caribe Sur de Costa Rica, esta nota busca visibilizar una problemática que ha ido en aumento y que continúa cobrando la vida de numerosos animales silvestres: la electrocución por cables del tendido eléctrico. Vangoidsenhoven ha documentado con rigor los casos, alertando sobre el grave impacto que esta tragedia silenciosa tiene en la biodiversidad local y sobre la urgente necesidad de acciones concretas para prevenirla. A estos eventos se suma la preocupante presencia de tórsalos —larvas parásitas que afectan a mamíferos y aves, debilitándolos seriamente—, así como el atropello frecuente de animales en las carreteras, lo que agrava aún más la situación de la fauna en una zona donde el desarrollo turístico y urbano avanza sin considerar adecuadamente la protección de los ecosistemas.
En esta región del país, la fauna silvestre enfrenta una amenaza creciente provocada por el cruce entre el desarrollo humano y una infraestructura eléctrica mal planificada. A diario se reportan casos de animales muertos al pie de postes eléctricos. Monos congo, perezosos, martillas y zorros pelones han sido víctimas recurrentes de este fenómeno. Las especies que antes se desplazaban de árbol en árbol, ahora se ven obligadas a utilizar los cables eléctricos como puentes debido a la fragmentación del bosque, exponiéndose a una muerte dolorosa e innecesaria. Nos alerta
“Vea, fíjese en esa foto del congo electrocutado… está repleto de tórsalos. Ese animal sufrió demasiado”.
El testimonio no solo evidencia el sufrimiento de los animales, sino también una creciente preocupación comunitaria: los cuerpos de los animales no solo muestran quemaduras, sino también infestaciones severas de parásitos, lo que podría indicar un deterioro profundo en su salud y en el equilibrio del ecosistema.
Un síntoma alarmante: fauna parasitada
Entre los hallazgos más inquietantes están los tórsalos, larvas de moscas parásitas que se desarrollan bajo la piel de mamíferos, aves e incluso humanos. Estas larvas provocan heridas abiertas, infecciones, debilitamiento del sistema inmunológico y un gran sufrimiento físico. Aunque su presencia puede considerarse natural en algunos entornos, la aparición masiva de tórsalos en animales electrocutados sugiere condiciones anormales.
¿Por qué ahora y por qué en tantos individuos? Expertos y pobladores plantean que los tórsalos podrían estar proliferando debido al debilitamiento generalizado de la fauna. Factores como la contaminación ambiental, el estrés provocado por la pérdida de hábitat, la desnutrición, la exposición a químicos y la constante interacción con infraestructura humana aumentan la vulnerabilidad de los animales a infecciones parasitarias. La fragmentación del bosque ha obligado a muchas especies a desplazarse por caminos peligrosos, como los cables eléctricos, lo que agrava aún más su exposición al peligro.
Esta situación no es solo una afección individual: puede afectar a poblaciones enteras, reducir su capacidad de reproducción, aumentar la mortalidad y alterar la dinámica ecológica. Observar animales con infestaciones severas debe alertarnos sobre un entorno que está fallando en proveer las condiciones básicas para la vida.
Impacto ecológico: más allá de las especies individuales
La electrocución y el debilitamiento de animales silvestres afectan mucho más que a las especies directamente implicadas. En ecosistemas complejos como el del Caribe Sur, cada especie cumple funciones clave para el equilibrio del bosque: los monos dispersan semillas, los perezosos influyen en la vegetación, los depredadores median el control de plagas. Su desaparición crea vacíos funcionales que afectan también a otras especies, e incluso a los humanos.
La pérdida de biodiversidad disminuye la resiliencia del ecosistema frente al cambio climático, altera procesos ecológicos fundamentales y debilita la sostenibilidad de los territorios. Las consecuencias se sienten en la salud de los suelos, la disponibilidad de agua, la productividad agrícola y el aumento del riesgo de enfermedades. Proteger a la fauna silvestre es proteger los tejidos vivos que sostienen la vida en esta región.
¿Desarrollo o destrucción? Una mirada crítica a la infraestructura eléctrica
La expansión del tendido eléctrico y la construcción de nuevas carreteras suelen celebrarse como signos de progreso, conectividad y desarrollo económico. Sin embargo, cuando estos avances se ejecutan sin planificación ambiental ni conciencia ecológica, generan consecuencias devastadoras para la vida silvestre.
En territorios como el Caribe Sur, ricos en biodiversidad y con una estrecha relación entre comunidades y ecosistemas, la infraestructura mal diseñada se convierte en una trampa mortal. No solo los cables eléctricos mal aislados matan a animales que usan las copas de los árboles para desplazarse. También las carreteras —cada vez más amplias, con tráfico más veloz y sin pasos de fauna— provocan atropellos diarios de especies como armadillos, zarigüeyas, serpientes, martillas y hasta perezosos.
Más carreteras sin planificación significan más barreras ecológicas, más fragmentación del hábitat y menos posibilidades para que la fauna se desplace de forma segura. A esto se suma la velocidad con la que se conduce, especialmente en zonas rurales y turísticas, sin señales adecuadas ni respeto por la fauna local. El resultado: miles de animales mueren atropellados cada año, muchos de ellos especies vulnerables o clave para el ecosistema.
El “desarrollo” que no incorpora medidas de coexistencia con la naturaleza no es progreso, es una amenaza. Instalar electricidad y abrir caminos no puede hacerse a costa de la vida silvestre. La sostenibilidad exige que pensemos en pasos de fauna, límites de velocidad, reforestación y diseño de infraestructura amigable con los ecosistemas. Solo así podremos hablar de un desarrollo verdaderamente justo y duradero.
Acciones concretas para mitigar la electrocución de fauna
Para revertir esta situación, es urgente articular esfuerzos entre instituciones públicas, empresas eléctricas, organizaciones comunitarias y ciudadanía. Algunas medidas clave incluyen:
Aislar los cables eléctricos en zonas de alto tránsito de fauna, reduciendo el riesgo de electrocución.
Instalar puentes de dosel o pasos aéreos que permitan a los animales cruzar con seguridad sin depender del tendido eléctrico.
Realizar monitoreos comunitarios y reportes ciudadanos sobre animales electrocutados, para identificar zonas críticas y actuar preventivamente.
Promover la reforestación con especies nativas, restaurando la conectividad biológica entre árboles y evitando que los animales recurran a los cables.
Impulsar normativas y políticas públicas que obliguen a las empresas a incorporar criterios de protección de biodiversidad en sus diseños.
Capacitar a técnicos eléctricos, personal municipal y comunidades sobre cómo evitar daños a la fauna mediante intervenciones simples y efectivas.
Apoyar campañas locales de conservación y denuncia, lideradas por organizaciones, colectivos o personas defensoras del ambiente.
Estas acciones no solo salvan vidas animales, también protegen el equilibrio ecológico del que todos dependemos
Tórsalos: un indicador del deterioro ambiental
La proliferación de tórsalos no debe verse como un evento aislado, sino como un indicador de alarma. Cuando un ecosistema saludable empieza a mostrar signos de infestaciones severas, significa que algo está fallando en sus procesos naturales de regulación. La presencia masiva de estos parásitos, especialmente en animales electrocutados, nos habla de seres vivos que ya estaban débiles antes de morir, y de un ambiente que no está cumpliendo su función protectora.
Factores como el cambio climático, el uso de pesticidas, la pérdida de cobertura vegetal y la contaminación están generando un entorno propicio para este tipo de desequilibrios. Ver animales con decenas de tórsalos en su cuerpo no puede ser tomado a la ligera. Es una señal clara de que debemos actuar con urgencia para restaurar el equilibrio natural y prevenir más sufrimiento innecesario.
Cuidar la vida silvestre es cuidar la vida común
La situación que enfrenta la fauna del Caribe Sur no es un asunto menor ni aislado: es un reflejo de la relación que mantenemos con la naturaleza. Si seguimos construyendo sin pensar en quienes habitan los ecosistemas, los resultados serán devastadores. Proteger a los animales no es un lujo ni un capricho ambientalista, es una responsabilidad ética y una condición necesaria para la vida en comunidad.
La vida en el Caribe Sur depende de un equilibrio entre desarrollo humano y respeto por los ecosistemas. No podemos permitir que más animales mueran en silencio. Exijamos acciones, generemos conciencia y seamos parte del cambio.
Galería
Nota informativa sobre contenido sensible
Se encuentra disponible un conjunto de imágenes que documentan casos reales de electrocución de fauna silvestre en el Caribe Sur de Costa Rica. Estas fotografías muestran animales afectados por el tendido eléctrico, en algunos casos también infestados por parásitos como los tórsalos.
Advertencia: Las imágenes contienen escenas explícitas de sufrimiento animal y pueden herir la sensibilidad de algunas personas. Han sido recopiladas y puestas a disposición con fines informativos, educativos y de denuncia, para visibilizar una problemática ambiental urgente y promover acciones concretas que prevengan más muertes innecesarias.
Si deseas acceder a estas imágenes para apoyar procesos de sensibilización, investigación o comunicación, puedes descargarlas aquí:
Las escritoras costarricenses Anacristina Rossi y Arabella Salaverry presentan un Recital – Conversatorio para llamar la atención sobre la situación ambiental que ocurre en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo.
Casa Palabra y Arte por la Paz Costa Rica, bajo la dirección del escritor y gestor cultural César Angulo Navarro, nos traen el recital y conversatorio “Gandoca Siempre”.
Según el organizador del evento “Decidimos abrir un espacio más para la visualización de la problemática actual sobre este refugio, que contiene una variedad de vida silvestre y además un humedal que está siendo devastado desde siempre, bajo estructuras creadas en muchos gobiernos y el padrinazgo de las más altas esferas políticas se está talando el bosque y además cambiando las áreas de humedal para beneficio de unas familias poderosas de los gobiernos de turno y no lo podemos permitir, debemos alzar la voz, Gandoca siempre ha querido ser saqueada entonces Gandoca siempre será defendida”.
La convocatoria a la actividad es para este 18 de setiembre a las 7 pm, en el espacio cultural y restaurante Lobo Mestizo, que se ubica en avenida segunda diagonal a Caja de Ande; el aforo es limitado.
Ana Cristina Rossi es la autora del libro “La loca de Gandoca”, donde podemos leer “No esta región ya no nos pertenece. Primero dejó de ser de los indios, luego dejó de ser de los negros, después dejó de ser de los costarricenses en general. Eso lo vi en los ojos del policía de Puerto Viejo cuando vino a esposarme y a meterme en prisión por oponerme a los destrozos que hacía una francesa que no tiene ni un año de vivir aquí”… No obstaculice la inversión extranjera, señora, circule, circule”.
Rossi es testigo de cómo la situación de este refugio sigue latente y cada vez parece que sufre un peligro inminente de desaparecer por las influencias políticas y intereses económicos de grupos “poderosos” y hasta violentos. También contaremos con la participación de la poeta Arabella Salaverry premio Magón 2021 escritora del Libro “Rastro de sal” donde refleja su pertenencia a la zona caribeña del país. “(…) Me gusta el mar arisco golpeando mi cara la enorme oscuridad del fin o inicio del mundo desparramada por la playa en tormenta me gusta porque puede pensar amigarme con ausencias y sentirme parte de esa inmensidad preguntarme por mi razón de vida diminuta ante la naturaleza de fauces abiertas casi termina tragándome (…)”.
Desde su prosa vamos a entender la belleza que intentamos proteger desde cada uno de los espacios posibles.
Con esta actividad esperamos levantar una bandera verde donde los grupos de poder interesados en nuestros recursos naturales, se den cuenta que están siendo observados y que los desarrollos de las comunidades tienen que ir de la mano con la paz ambiental de nuestras zonas protegidas que son alabadas internacionalmente por la biodiversidad que poseen, dijo César Angulo.
Recital Conversatorio: “Gandoca siempre” Participantes: Ana Cristina Rossi y Arabella Salaverry. Moderador: César Angulo Navarro. Lugar: Restaurante Lobo Mestizo. 18 de setiembre a las 7 pm.
Las rotondas en carreteras nuevas como las de Guanacaste no existen, pues se considera que son peligrosas en vías de alta velocidad. Lo que se construye son pasos a desnivel bien cimentados.
En Limón está en construcción desde hace cuatro años una gran vía a 4 carriles (2 de ida y 2 de vuelta), desde el cruce de Río Frío hasta la propia ciudad de Limón (Ruta 32). Se considera una vía de alta velocidad. Por esa razón una gran parte de la población limonense, en su mayoría con gran tradición de lucha y movilización, no termina de comprender cuáles son las razones del gobierno para eliminar los paso a desnivel y construir en su lugar 11 rotondas a lo largo de la Ruta 32. Desde ahora los vecinos anuncian el aumento en los ya numerosos accidentes humanos y silvestres.
Además, hay otro agravante: el diseño de la ampliación de la Ruta 32 no contempla en ninguna parte un solo paso para los animales. Si ahora es muy doloroso observar tantos animalitos destrozados en la ruta, no imaginamos el escenario cuando esté terminada la ampliación.
Se ha conformado una comisión de lucha con representación de todos los cantones de la provincia, con el apoyo entre otros del Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) para evitar la construcción de las rotondas y por la defensa de la vida silvestre.
El 29 de marzo de 2005, la Fiscalía Agrario Ambiental del Ministerio Público, solicitó al Juzgado Penal de Limón desde el 14 de marzo, medidas cautelares en defensa del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, sitio Ramsar de importancia internacional, basada en los artículos 140, 289 del Código Procesal Penal, así como el artículo 50 de la Constitución Política que garantiza el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Las medidas se han pedido hasta tanto no recaiga sentencia firme en la causa 04-7055-647-PE, tramitada por el delito de Invasión de áreas de protección para que se acoja o deniegue la restitución de las cosas al estado que tenían antes del hecho.
En aquel momento, el Fiscal Auxiliar Agrario Ambiental consideró que “la medida solicitada es idónea y útil en este momento procesal, dado que aún no han sido construidas infraestructuras turísticas y habitacionales y se está en un proceso acelerado que pretende cambiar el uso del suelo de bosque a otros diversos.” Además, las medidas cautelares solicitadas fueron las siguientes:
Para los co imputados se solicitó “la paralización total de las labores de corta de vegetación, apertura de caminos y cualquier otra relacionada con infraestructura turística o habitacional en la zona”.
Para el Administrador del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo: suspender el otorgamiento de permisos de corta o eliminación de vegetación dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y cualesquiera otros que conlleven la explotación de los recursos naturales dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y mantener una vigilancia permanente sobre las actividades de destrucción de vegetación y construcción de infraestructura dentro del Refugio, a fin de paralizar esta clase de actividades en forma inmediata e interponer las denuncias ante el Ministerio Público”.
Para el Administrador del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y representante de la sociedad MAR y MAC y al Comandante de la Fuerza Pública de Limón: “en relación con la construcción de un camino en terreno poseído por la sociedad MAR y MAC,… proceder a la remoción inmediata del material colocado en el sitio para la construcción del camino, en vista de que aún no ha sido compactado, por lo que aún se puede evitar el daño ambiental”.
Para el Comité Zonal de Manzanillo: “abstenerse en lo sucesivo de otorgar permisos de corta de árboles, apertura de caminos o cualquier otra actividad dentro del Refugio de reiterada cita”.
Para el Director del Área de Conservación la Amistad Caribe y el Administrador del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo: “suspender la aplicación del Plan de Manejo y la zonificación respectiva, hasta tanto no se determine en sentencia, la naturaleza de la franja costera que va desde Cocles a Manzanillo, así como la ilegalidad de las acciones investigadas”.
En 1995 inició el proceso de elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Gandoca – Manzanillo, a cargo de un equipo interdisciplinario de científicos nacionales e internacionales, el cual fue aprobado en el año 2003 por el Ministerio del Ambiente y Energía a través del Área de Conservación Amistad Caribe. Pese a que el Plan fue realizado por un grupo profesional interdisciplinario, experimentado y reconocido y revisado por los funcionarios del MINAE y del Refugio, con el fin de orientar el manejo adecuado para garantizar a largo plazo la representatividad de los ecosistemas presentes mediante una zonificación adecuada, la implementación del mismo ha sido un fracaso y cabrían responsabilidades civiles y penales contempladas en las leyes correspondientes, por lo que vecinos y organizaciones ecologistas han presentado distintas denuncias ante diferentes entes, incluido el Ministerio Público donde parece estar teniendo respuesta finalmente.
Por último, María Elena Fournier, de la Asociación Conservacionista Yiski y miembros del Foro Popular Ambiental, consideró que “las medidas cautelares solicitadas por la Fiscalía Agraria Ambiental, han sido tomadas con gran beneplácito de parte de las personas y organizaciones que han venido asumiendo la defensa por la afectación de humedales y bosques costeros dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo”. Además, indica que se trata de antecedentes de lo que ocurre ahora en REGAMA y que en el momento adecuado no se hizo nada.
Fundación y programas: La Fundación Restauración de la Naturaleza, establecida hace 34 años, administra cuatro programas:
Centro de rescate: Incluye un hospital para especies silvestres (cerrado al público).
Santuario de vida silvestre: Alberga animales no liberables por problemas físicos o de comportamiento (abierto al público).
Zoocriadero: Reproduce animales en peligro de extinción (cerrado al público).
Sitios de liberación: Tres ubicaciones para liberar animales (cerrados al público).
Financiación: El trabajo se financia a través de:
Visitas al Santuario.
Programas de pasantías.
Donaciones.
Servicios veterinarios contratados por SINAC, con un aumento de presupuesto de 3 millones de colones anuales (2018-2022) a 9 millones de colones anuales (2023-2026).
Recepción de animales:
El 11 de mayo de 2024, se recibieron 191 animales de zoológicos estatales, incluyendo anfibios, aves, mamíferos y reptiles.
Las evaluaciones iniciales revelaron múltiples alteraciones físicas y se identificaron al menos 56 tipos diferentes de problemas en los animales.
Casos representativos:
Mono con cáncer y neumonía.
Lapa roja con pododermatitis.
Lora con hernia inguinal.
Varias aves con sobrecrecimiento de picos y uñas.
Perezosos con problemas dentales y de uñas.
Jaguar con malformaciones óseas y problemas dentales.
Evaluaciones posteriores:
75 animales permanecerán en el Santuario.
35 animales pueden ser liberados.
27 animales entrarán en programas de rehabilitación.
42 animales necesitan reevaluación.
14 animales murieron, 1 durante el traslado y 13 durante la cuarentena.
Las decisiones finales sobre los animales son tomadas por SINAC basado en evaluaciones técnicas.
Por otro lado, se organizó una conferencia de prensa que se llevó a cabo en Zooave, el 27 de junio pasado en sus instalaciones en Dulce Nombre de la Garita en Alajuela. El objetivo de esta conferencia fue compartir detalles sobre la rehabilitación y el estado actual de los animales recientemente traslados de los zoológicos estatales, que el sábado 22 de junio cumplieron seis semanas de cuarentena.
Cabe recalcar que este proceso representa un hito para la conservación del medio ambiente en nuestro país.
Monos son los más afectados: sufren serias lesiones en sus extremidades, o daños internos que los llevan a la muerte, crías quedan huérfanas en carretera.
Año a año, mueren decenas de ranas, aves, monos y otros anfibios, reptiles y mamíferos que fracasan en su lucha por buscar alimento o refugio para ellos y sus crías, pues son electrocutados o atropellados en carretera.
Durante años, el Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), realizó investigaciones en torno a las muertes en carretera, la mayor mortalidad de acuerdo con Joel Sáenz, director del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis-UNA), se produce en reptiles, aves y mamíferos como los monos y las martillas. “Muchas otras especies no mueren en el camino, pero quedan con serias quemaduras o extremidades rotas que les provocan una agonía dolorosa”.
En enero pasado, se logró la firma por parte del Gobierno de la República, del decreto que permite disminuir el impacto del tendido eléctrico en la fauna silvestre. “Esto es algo muy positivo porque al año mueren cientos de animales o quedan en malas condiciones por causa de una electrocución. Este es un tema en el que el Icomvis trabajó y dio asesoría técnica científica para lograr avances en este sentido”. El decreto dicta que es deber de las empresas implementar todas las acciones necesarias para prevenir la fragmentación de los ecosistemas por la red eléctrica, y para nuevos tendidos, realizar la valoración técnica, ambiental y económica, con el fin de prevenir la pérdida de conectividad y biodiversidad, valorando el uso de líneas de tipo subterráneo, cambios en los trazados o aislamiento completo de la red de distribución.
Llamado
Este 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, el Icomvis-UNA hizo un llamado para que usted, desde su casa, sea parte de la solución: si tiene árboles en su propiedad mantenga las ramas lejos del tendido eléctrico; reporte al 1192 las electrocuciones con la dirección exacta, incluso si el animal ha muerto o si ya no se encuentra en el sitio; y si observa sitios donde en reiteradas ocasiones hay animales lastimados por electrocución, solicite a la compañía eléctrica que aísle los cables y transformadores.
Según Sáenz, el Icomvis también participó con su criterio técnico científico en la normativa que se impulsa desde la Asamblea Legislativa para la creación de los pasos de fauna. Ranas, serpientes, monos y aves son víctimas diarias de atropellos en carretera. Con esta iniciativa, todas las obras de infraestructura deben considerar la conectividad. “Esto no elimina las muertes, pero las disminuye; esperamos que este decreto salga este mismo año”.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
El pasado jueves 21 de septiembre de 2023, se llevó a cabo la manifestación y vigilia por los tiburones y la salud de nuestro océano.
La manifestación inició en el Museo de Arte Costarricense, posteriormente finalizó en la Asamblea Legislativa, y por último, la vigilia: Prácticas artísticas.
Los temas de interés corresponden a la protección de especies marinas en peligro de extinción, Expediente Legislativo 21.754, Reforma al artículo 1 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre,