Ir al contenido principal

Etiqueta: violencia contra los pueblos indígenas

Comunidad en defensa de la cultura indígena

Organizaciones y personas del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kátà (Cabagra) se unen para defender su cultura, organizaciones propias y normas culturales ante la intromisión del Estado costarricense y los intereses de los ocupantes ilegales de los Territorios y sus secuaces.

El pasado 11 de abril DINADECO habría emitido una invitación a los indígenas de la comunidad Cabagra para reunirse en el salón comunal de la zona.  Después de que recientemente, la misma institución habría dado control administrativo a gestores de la eliminación de los clanes Bribris. Por lo que tal convocatoria, según se cita en el comunicado: 

“[…] infunde, inseguridad, ingobernanza e induce a la violencia. Se puede considerar amenaza a La Paz, a la seguridad de familias y a la cultura bribri, ya que, en las actuales condiciones, la gestión que promueve DINADECO está dando falsas e ilegítimas esperanzas a sectores no indígenas- que se hacen pasar como indígenas-, que encontraron en estas diligencias de DINADECO, su esperanza para apropiarse de espacios comunitarios” (Ditsö Wapka, párr.3)

Puede leer el comunicado completo a continuación.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Solicitan intervención ante las acciones de DINADECO en el pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kátá (Cabagra)

Fuente: https://semanariouniversidad.com/pais/proyecto-de-unfpa-en-costa-rica-posiciona-liderazgo-de-mujeres-indigenas-y-migrantes/

El pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kátá (Cabagra) solicita intervención de la Defensoría de los Habitantes y Sistemas de Naciones Unidas ante las acciones de DINADECO y los ocupantes ilegales de los territorios, pues el pasado 31 de enero de 2023 la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, a cargo de Karla Fabiola Romero Cruz, inició un proceso de intervención arbitrario en contra del territorio indígena de Cabagra, donde se tomaron decisiones, como la eliminación de los clanes bribris como requisito para ser considerado indígena en Cabagra. Además de apropiarse de las tomas de decisiones y del control de la asamblea general, así como de la conformación de sus integrantes, negando de esta forma el derecho de participación en los procesos de tomas de decisiones al pueblo de Cabagra y los derechos colectivos. 

Para más información ingrese en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/736459831302751/?mibextid=Nif5oz

 

Imagen ilustrativa, Semanario Universidad.

UCR: El impacto de los asesinatos en los pueblos indígenas provoca un giro en los proyectos de investigación en Ciencias Sociales

Día del Aborigen Costarricense

Grupo de trabajo institucional analiza a profundidad el conflicto interétnico y los ciclos de violencia por parte de personas no indígenas

El proyecto multidisciplinario “Conflictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires, Costa Rica. Aportes interdisciplinarios para su resolución” (B8358), surge de la concertación de diferentes personas especialistas de la Facultad de Ciencias Sociales interesadas en indagar sobre los ciclos de violencia en el cantón de Buenos Aires. Pero también en transformar sus investigaciones académicas en acciones que contribuyan y respalden la reivindicación de derechos territoriales, culturales y políticos de los pueblos originarios del cantón de Buenos Aires, Puntarenas.

El cantón de Buenos Aires cuenta con la mayor diversidad cultural del país y concentra el mayor número de territorios indígenas, seis de los veinticuatro que existen, pertenecientes a cuatro pueblos: Brunkas o Borucas, Brörán-Térraba, Bribri y Cábecar.

Sin embargo, a pesar de la delimitación legal de estos seis territorios en promedio solo el 44,7 % de los mismos están en posesión de familias indígenas, producto tanto del auge desarrollista promovido por el Estado en las últimas cinco décadas, como de una evasión institucional, sistemática y discriminatoria contra las personas y las comunidades indígenas.

El proyecto está bajo la coordinación de la Dra. Denia Román Solano de la Escuela de Antropología y el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) y cuenta con el apoyo de personas investigadoras de la Escuela de Historia, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Escuela de Geografía, Escuela de Ciencias Políticas, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Escuela de Psicología, Facultad de Derecho, CIAN, Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana, así como otras instituciones como Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, la Universidad de Brasilia en Brasil, la Universidad de San Carlos en Guatemala y la Universidad de Viena en Austria.

Bajo la convocatoria de la Escuela de Antropología y el liderazgo del Dr. Marcos Guevara (fallecido en enero del 2021) este equipo considero pertinente analizar a profundidad el conflicto interétnico y los ciclos de violencia por parte de personas no indígenas ante nuevos procesos de reposicionamiento territorial de las familias indígenas, a través del movimiento de recuperaciones de tierras. Este movimiento emerge ante décadas de demandas legales y administrativas por parte de personas y organizaciones indígenas en diferentes instancias del estado costarricenses, sin soluciones concretas.

«Pretendíamos transformar la academia en un campo de interlocución con el Estado pero el impacto de los asesinatos transformaron esta idea inicial en indignación, en impases metodológicos y en una reflexión detenida sobre los límites del conocimiento ante el estudio de la violencia.

Aprendimos que seguir el conflicto de cerca, la violencia y el racismo nos fue cambiando el lugar desde el cual investigamos y el abordaje desde donde comprendemos las relaciones entre el Estado y pueblos indígenas, pero además del lugar que tiene lo indígena y las comunidades indígenas en la sociedad a la cual pertenecemos, así como las universidades en las que trabajamos …

Investigar un conflicto en desarrollo permite llegar a ciertas confluencias analíticas y a cierta disposición para “dislocarse” o “desarticularse disciplinarmente” con el propósito de comprender el acto de violencia…

Nos lleva a interpelar al Estado de manera más política… y nos interesa conocer al Estado más como un actor del conflicto, descifrar el sustento de la idea de nación, así como indagar el racismo regional y el papel de las instituciones estales ante ello».

Dra. Denia Román Solano de la Escuela de Antropología y el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

En estos diez años han surgido constantes ciclos de violencia por parte de los poseedores no indígenas o de sus trabajadores y la acción estatal ha sido reactiva, inadecuada y sin un seguimiento a nivel local, lo cual provoca que la violencia se repita. Son tres administraciones gubernamentales que han establecido mecanismos para la negociación, protocolos para detener la violencia y planes territoriales, sin resultados concretos. Las amenazas y agresiones continúan, así como una lamentable impunidad, incluso en el caso de asesinatos relacionados con la lucha.

Dicha incapacidad por parte del Estado motivó a que organizaciones y líderes indígenas bribris y térrabas-brörán iniciaran un proceso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA). Así, en el 2015, esta instancia le interpone al Estado costarricense medidas cautelares a favor de los líderes, las familias recuperadoras y las personas indígenas de los territorios de Salitre y Térraba (Medida Cautelar N.º 321-12).

La respuesta del Estado fue muy lenta e ineficiente, y los asesinatos de Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera Rivera se dieron justamente 4 y 5 años después de que se emitieran las medidas cautelares. Sin duda, estos homicidios evidencian la incapacidad del Estado, no solo para hacer cumplir sus propias leyes, sino para mediar en un conflicto que su misma incapacidad provocó. Muestra, igualmente, el declive de los derechos humanos en el país y la exacerbación del racismo en el Pacífico Sur, que se refleja en las acciones e inacciones de institucionalidad costarricense.

Al iniciar un nuevo siglo la preeminencia del multiculturalismo mostró sus contradicciones tanto en Costa Rica como en el resto de la región centroamericana. La antinomia entre la legislación, la movilización organizativa de los indígenas (respaldada por los organismos internacionales), por otro lado, la desaplicación de las leyes y la implantación de proyectos extractivos en tierras indígenas, generaron un progresivo aumento de conflictos territoriales, pero también de los litigios legales nacionales e internacionales que apelan a la legislación multicultural.

Equipo multidisciplinario

Coordinación:
Dra. Denia Román Solano, Escuela de Antropología y CIAN, UCR

Personas investigadoras:
Dra. Alejandra Boza Villarreal, Escuela de Historia, UCR
Sr. Alí García Segura, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, UCR
M.Sc. Francisco Solano Mata, Escuela de Geografía, UCR
M.Sc. Luis Mariano Sáenz Vega, Profesor jubilado e investigador ad honoren del CIAN, UCR
Dra. María Paula Barrantes Reynolds, Escuela de Ciencias Políticas y Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana, UCR (proyecto vinculado)
M.Sc. Marvin Amador Guzmán, Escuela de Comunicación Colectiva, UCR
Dr. Roberto Castillo Vásquez, Escuela de Geografía, UCR
M.Sc. Xinia Zúñiga Muñoz, profesora jubilada e investigadora del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

Investigadoras temporales
M.Sc. Helga Arroyo Araya, Escuela de Psicología, UCR / Psicología UNA
Dra. Marcela Moreno. Facultad de Derecho, UCR.

Codirección científica:
Dra. María Eugenia Bozzoli, profesora emérita e investigadora del CIAN, UCR
Dra. María del Carmen Araya Jiménez, profesora jubilada e investigadora del CIAN, UCR
Dr. Onésimo Rodríguez Aguilar, director del CIAN, UCR

 

Marilin Agüero Vargas
Comunicadora Ciencias Sociales

Nueva agresión y amenazas de ataques contra el pueblo cabécar de China Kichá

Comunicado público

  • Grace Ríos, recuperadora del Pueblo Cabécar, fue agredida por Jeylin y Evelyn Rivera Venegas. Ambas, y prácticamente toda la familia Rivera Venegas, son reconocidos como uno de los principales actores en agredir a las personas cabécares que dignamente han recuperado tierras-territorios junto a sus familias.

  • Información de confianza da cuenta de una reunión llevada a cabo por la familia Rivera, personas no indígenas, ajenas y desconocidas en el Territorio para atacar a las personas recuperadoras cabécares de China Kichá.

Lunes 20 de marzo del 2023. Muy temprano por la mañana, alrededor de las 7:05 a.m. Grace Ríos Ríos (recuperadora cabécar de Yuwi Senaglö) se dirigió al kinder del Territorio para llevar a su hija, Victoria Fernández Ríos. La menor no supera los 5 años de edad, también es hija de Greivin Fernández, recuperador cabécar de Kono Jú y Yuwi Senaglö.

Al llegar Grace y Victoria al kinder fueron interceptadas por Jeylin y Evelyn Rivera Venegas, quienes en el portón gritaron insultos, amenazas y golpearon en la cara a Grace. Entre las amenazas le dijeron que la iban a golpear cuando la vieran a solas en el Territorio y que debía de atenerse a las consecuencias. Afortunadamente, Victoria no resultó golpeada pero sí lloró mucho cuando vio que su mamá estaba siendo atacada. Esta no es la primera vez que Grace debe hacer frente a este tipo de agresiones pues, suceden prácticamente todos los días cada vez que lleva a Victoria al recinto escolar y se encuentra con las hermanas Rivera.

Las hermanas Rivera, así como toda su familia, son reconocidas por sus agresiones en contra de las personas recuperadoras cabécares. Son los principales sospechosos de quemar las recuperaciones de Kono Jú y Yuwi Senaglö entre febrero y marzo del presente año.

También, el viernes 17 de marzo las hermanas Rivera quemaron el rancho comunal de la recuperación de Kono Jú alrededor de las 11 de la mañana.

Ese mismo día, a las 2 p.m. bloquearon la calle pública que comunica al Territorio Cabécar de China Kichá con la comunidad de San Antonio.

Específicamente, el bloqueo se ubicaba a 500 metros de la entrada del Territorio, carretera hacia San Antonio y justo al frente de la casa de la no indígena, Yendry Brenes Sánchez. Quién, es la administradora de la página de facebook “Vecinos de China Kichá”; medio por el que las personas no indígenas, ex ocupantes ilegales de terrenos en China Kichá “informan”, de mala fe, en contra de las personas recuperadoras cabécares y sobre los procesos de recuperación de tierra-territorio.

También en esa página se difunden amenazas, discurso de odio y apología del delito en contra del Pueblo Cabécar de China Kichá que dignamente se encuentra recuperando su tierra-territorio.

Las personas recuperadoras obtuvieron información de fuentes de confianza de que paralelamente al bloqueo de la calle pública, en la casa de habitación de Yendry Brenes Sánchez se llevó a cabo una reunión entre ella, la familia Rivera y un sujeto no identificado por las personas recuperadoras. Este último se transportaba en un carro Hilux, pick up, de color gris, que fue visualizado a final de la tarde de ese mismo día en las inmediaciones de la plaza en el Territorio Cabécar de China Kichá y se sospecha que tomó fotografías de las personas recuperadoras que se encontraban en el lugar. Según las fuentes de confianza esta reunión fue para planificar ataques en contra de las personas recuperadoras y sus recuperaciones de tierra-territorio.

Ante esta situación, las personas recuperadoras cabécares emiten una alerta temprana ante un nuevo clima de tensión en el Territorio. Tensión provocada por el accionar de las hermanas Rivera, el resto de su familia y otras personas no indígenas con intereses en el Territorio Cabécar de China Kichá.

Cualquier riesgo, agresión en contra la integridad física y vida de las personas recuperadoras es responsabilidad del Estado costarricense por su omisión e inacción por atender la violencia en contra de las personas recuperadoras cabécares y de otros Pueblos y Territorios del país.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!
Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá.
Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

A la comunidad nacional e internacional a 4 años del asesinato impune de Sergio Rojas Ortiz

Comunicado de FRENAPI
18 DE MARZO 2023

El Frente Nacional de Pueblos Indígenas, FRENAPI (Costa Rica), cumplimos 23 años de ser un movimiento político, trabajando en los territorios indígenas para que se cumplan nuestros Derechos Humanos, que se especifican en el Convenio 169 de la OIT de 1989, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblo Indígenas del 2007, la Ley Indígena No. 6172 del año 1977 y otros derechos, que la jurisprudencia nacional e internacional han confirmado en nuestro favor, junto a nuestro Derecho Propio Ancestral que también llaman “Consuetudinario”.

Las Recuperaciones de Tierra /Territorio, son parte del Proceso de Afirmación Territorial Autónoma, como un proceso de sanación, para conservar y cuidar la naturaleza: el agua, la flora y la fauna y la vida en todas las expresiones de nuestros Pueblos Indígenas.

Las recuperaciones son recuperación de nuestra cultura, espiritualidad y de nuestra memoria ancestral.

En la Asamblea Anual de Delegados (febrero 2023), de los pueblos indígenas de Costa Rica, organizados en el FRENAPI, acordamos comunicarles que:

  1. Continuamos exigiendo justicia para nuestro hermano y compañero de luchas, sueños y metas: Sergio Rojas Ortiz. Un asesinato violento que no debe ni puede quedar en la impunidad. Cuando vemos pasar el tiempo y sabemos que los asesinos de nuestro hermano andan sueltos, se demuestra que no hay voluntad política por esclarecer este crimen, por parte del Estado Costarricense, que está en deuda por incumplir nuestros Derechos, lo que nos impulsa con mayor fuerza al saneamiento territorial y las demás luchas que llevarán siempre el sello de Sergio.
  2. Llamamos a la comprensión de todo el Pueblo de Costa Rica y a sus autoridades, que los Derechos Indígenas de nuestros ocho Pueblos, están reconocidos y amparados en leyes, tratados internacionales y sobre todo en nuestro Derecho Propio (Consuetudinario) guardado desde nuestras/os Ancestras/os, en las diversas culturas indígenas de este país; que comprendan que es un Derecho específico y especial, que debe cumplirse solamente, por lo que exigimos que el Estado (todo) lo conozca, lo respete y en su proceder se sujete a él; por lo que las situaciones de nuestros pueblos indígenas, NO pueden ni deben de juzgarse con el mismo Derecho y Leyes que rigen en el resto del país, menos aún amenazarnos con cárcel, por reclamar esos Derechos. La peor forma de violencia es la “amenaza”.
  3. Manifestamos que no permitiremos ni aceptamos que nuestros Pueblos y Derechos sean invisibilizados, despreciados y/ó asimilados a esta sociedad globalizada, por lo que denunciamos las políticas Estatales, violatorias de nuestros Derechos Humanos, que por acción u omisión se niegan y arrebatan como el derecho a la Autonomía sobre nuestras tierras y territorios ancestrales. Rechazamos como Delitos contra los Derechos Humanos, el racismo, la discriminación, etnocidio como política pública y privada, sistemática para destruir las culturas indígenas; nos oponemos a la imposición de normas y políticas que violan el Derecho de Consulta de nuestros Pueblos, reclamamos nuestro sagrado derecho a existir como Pueblos Originarios de esta Madre Tierra.
  4. Reiteramos que las Asociaciones de Desarrollo Indígena, ADI, y la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, CONAI, son entidades estatales, por lo que no nos representan. Además, en su mayoría realizan actividades que dañan la vida y los derechos de nuestros pueblos; hacen pactos con personas no indígenas, que tienen grandes intereses en nuestras tierras-territorios, que generan violencia y enfrentamientos. Rechazamos igualmente la política del Estado/Gobierno de la actual administración Chaves Robles, por continuar violentando Leyes y Procedimientos establecidos, como el Derecho de Consulta y Autonomía, el proceso de un “diálogo” que privilegia a estas instituciones estatales impuestas (ADIs y CONAI), y con ello busca invisibilizar organizaciones propias, nuestras luchas y desconoce nuestro Derecho Propio y métodos culturales.
  5. Denunciamos que el sistema educativo estatal, promueve también el exterminio cultural, como ejemplo se nos imponen 50 lecciones españolizadas y solamente dos lecciones para nuestros idiomas autóctonos por semana, sin promoverse la diversidad cultural y el respeto por las tradiciones ancestrales, con el debido tiempo y dedicación. Así, nuestros idiomas, nuestras culturas y espiritualidades son parte de nuestra autonomía y educación propia y se ven avasalladas y despreciadas, con esa asimetría e imposición del “proceso de educación formal”, lo que se profundiza a pasos acelerados. Se requiere que esa “educación formal”, sea contextualizada y acorde con las culturas.

Cada pueblo posee sus propios códigos consuetudinarios culturales, los cuales se han desarrollado por cientos de años según sus costumbres, tradiciones y espiritualidad propia. La eliminación de nuestras costumbres y tradiciones, que son memoria ancestral, la sufren paulatinamente nuestros niños, niñas y jóvenes, por la imposición educativa estatal, eso equivale a la violación de sus derechos.

  1. Informamos que los Brörán de Térraba, el 19 de marzo próximo, Celebramos el 5to. Aniversario de la Recuperación de la Tierra/Territorio de Crün Shurín, que ha sido fuerza liberadora, de donde están naciendo nuevos proyectos en sintonía y acorde con el sueño de Sergio Rojas y del FRENAPI que él ayudó a fundar en el año 2000. Esta Celebración la haremos inaugurando nuestro Rancho Cultural Utlala (Casa de Mayoras y Mayores) unido a la Memoria del 4to. Aniversario del asesinato de Sergio, el 18 de marzo próximo.

Hoy esta tierra Crün Shurín, es muy diferente a los suelos secos y duros, devastados por la ganadería de 5 años atrás, se recuperan nacientes de agua, bosque y animales que además tienen donde cobijarse; producimos nuestros alimentos, hay vida, hay alegría y espiritualidad.

Nuestro Concejo Brorán trabaja incansablemente para tener nuestra propia organización de derecho consuetudinario, por eso estamos levantando el Rancho Cultural Utlala, hacemos caminatas a los sitios sagrados, que nos reencuentra con nuestra espiritualidad e identidad propias; así reafirmamos los procesos de recuperación, llenos de sentido, entrelazando lo cultural y espiritual con la lucha política por Derechos y seguir adelante.

  1. Inauguramos en Salitre, este 18 de marzo 2023, el Ú-Suré (Casa Sagrada Bribri), que fue construido con las técnicas, procedimientos y materiales transmitidos por las/os Ancestras/os, símbolo de nuestra creación, donde Sibö deja sembrada la semilla que dio origen al pueblo milenario de los Bribris, por ello que nuestra identidad es matrilineal, porque es la madre quien hereda la tierra y el Clan, al que pertenecemos. Recuperar la tierra es volver a la vida plena. La Tierra Territorio de Salitre, es la Tierra donde se derramó la sangre de Sergio, con ella se abonó a la lucha de los bribris en la recuperación de nuestra cultura y espiritualidad, dando paso al fortalecimiento de nuestras prácticas ancestrales. Reconocemos por ello que No todos somos iguales en Costa Rica, cada cultura es distinta, y esa diversidad, es la que da una riqueza profunda, de ahí que la Memoria del Asesinato Impune de Sergio este 18 de marzo, es vivir la resistencia de todo lo que ha pasado, resistencia que desde tiempos ancestrales ha dado vida y por ello es que seguimos resistiendo.

8 – Para los Pueblos Indígenas, recuperar la Tierra /Territorio es amarse y convivir con nuestra Madre Tierra, es ahí donde volvemos a encontrarnos con nuestros ancestros y ancestras, dado que la Tierra es parte del abrigo donde descansan. La Tierra es el papel donde se escribieron las memorias vivas de nuestros antepasados, memorias que, aún hoy, en medio de la persecución, el asesinato, el racismo y la discriminación, en medio de las luchas diarias, permanecen vivas. La Tierra es nuestra MADRE, que nos da todos los sustentos para nuestra existencia: medicina, bebida sagrada, agua, madera, aire, alimento, frescura y paisaje. La Tierra posee todos los recursos y hay que saberlos manejar para que perduren para las futuras generaciones, la Tierra es la manta fina, firme y protectora de sus hijos que recuperan para sanarse junto a ella. Las recuperaciones de tierras son el símbolo de la defensa que aclara la paz del entorno, revive la alimentación sana y construye la vida de los habitantes visibles e invisibles de nuestra espiritualidad, así también como Sergio que sigue vivo en nuestros corazones , nosotros y nosotras parte del FRENAPI demandamos a todos los poderes del Estado que su asesinato no quede impune y que el actual gobierno y los venideros sepan, que hemos estado aquí antes que ellos y seguiremos exigiendo JUSTICIA por la dignidad del proyecto de vida indígena en Costa Rica y el mundo.

Exigimos el esclarecimiento del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, y que se detenga la ola de violencia contra nuestros pueblos.

JUSTICIA – NO MÁS IMPUNIDAD

SERGIO Y JERY VIVEN – LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE.

¡NO MAS IMPUNIDAD!

#SergioRojasVIVE

#JeryRiveraVIVE

¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)

Acompaña: COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA

¡Mujeres indígenas recuperadoras se reúnen con magistradas de la Sala Primera y Vicepresidencia de la Corte Suprema en el Día Internacional de la Mujer!

Este 7 y 8 de marzo de 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Proyecto Pueblos Originarios-Universidades Públicas (POUP) ha programado una serie de actividades con la importante participación de mujeres indígenas defensoras de la zona sur del país, específicamente de los territorios de China Kichá, Salitre y Térraba, donde se busca no solo evidenciar la realidad de estas mujeres dentro de sus territorios sino también el poder materializar el reconocimiento de sus Derechos como pueblos originarios.
Destaca la reunión este próximo 08 de marzo, a las 10:00 a.m. con la Magistrada Damaris María Vargas Vásquez, Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia y Magistrada Iris Rocío Rojas, ambas de la Sala Primera y participan las mujeres indígenas recuperadoras de Pueblos originarios: Roxana Figueroa Calderón, Estefany Figueroa Cabrera, Danny Nájera Díaz, Patricia Calderón Figueroa, Yamileth Rojas Delgado y Zeidy Rodríguez Guerra, Gnöbe del territorio Comte Burica y lideresa del Frente Nacional de Pueblos Indígenas
Las mujeres indígenas, que son recuperadoras de sus territorios, expondrán sobre los conflictos, usurpaciones y violencia. También sobre cambios positivos que se están viviendo en los territorios recuperados
El punto principal de este encuentro es dialogar sobre la aplicación de las sentencias de la Sala I, la sentencia de la Sala IV que reafirman el derecho de los Pueblos Originarios sobre sus territorios. Además, de las recientes sentencias que reconocen a la población de China Kichá como legítima dueña de su territorio. Todo esto encaminado a buscar vías de cooperación y trabajo mutuo para contribuir a solucionar los conflictos por el no reconocimiento de los derechos de los Pueblos Originarios.
Estefanía Figueroa Cabrera, territorio indígena Térraba aseguro: “Quiero hacer una cordial invitación el día 8 de marzo a escucharnos y acompañarnos en esta jornada, ya que es muy importante para nosotras como mujeres indígenas hacernos escuchar y alzar la voz para que no vuelvan a pasar más injusticias y malos tratos a nosotras como mujeres indígenas.
Mientras Danny Nájera, territorio indígena Térraba, recuperación Crun Yaigo comentó: “Muy contenta por el espacio que se nos está brindando para que nosotras como mujeres indígenas y recuperadoras de tierra, nuestras voces, nuestras luchas y nuestros sentires sean escuchados en los diferentes medios y lugares, que nos dan la oportunidad de escucharnos como mujeres indígenas que somos”.
Es importante retomar de primera mano, en el marco del Día Internacional de la Mujer, las situaciones que han vivenciado las mujeres indígenas y recuperadoras en los últimos años en la zona sur del país.
Otras actividades de la Jornada
Foro “Mujeres indígenas y campesinas de Costa Rica ante las violencias actuales” (Centro de las Artes, ITCR, 7 de marzo 2023, 09:30 a.m.):
Transmisión en vivo: https://www.tec.ac.cr/eventos/mujeres-indigenas-campesinas-costa-rica-violencias-actuales
Foro Universidad de Costa Rica: Mujeres indígenas en las recuperaciones de su tierra y su cultura (Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, 08 de marzo, 3:00 p.m.).
Exponen: Roxana Figueroa Calderón, Estefany Figueroa Cabrera, Danny Nájera Díaz, Patricia Calderón Figueroa, Yamileth Rojas Delgado y Zeidy Rodríguez Guerra, mujeres indígenas y recuperadoras de Pueblos originarios.
Radio UCR, programa Interferencia (08 de marzo, 6:00 p.m.):
Participan: Roxana Figueroa Calderón, Estefany Figueroa Cabrera, Danny Nájera Díaz, Patricia Calderón Figueroa, Yamileth Rojas Delgado y Zeidy Rodríguez Guerra, mujeres defensoras de los territorios de Pueblos Originarios.

Informes:
Osvaldo Durán teléfono:  83800955

El verdadero origen de la violencia en la recuperación de territorios

Durante una conferencia de prensa el 6 de diciembre del 2022 en la Asamblea Legislativa, Minor Ortiz Delgado del Clan Tubölwak e integrante del Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wakpa (CODIAW) Autogobierno del Pueblo Bribri de Salitre, explicó que, la recuperación de territorios ha sido y continúa siendo el método más efectivo par garantizar el acceso a la tierra, así como a la alimentación sana y a un espacio ambientalmente equilibrado para el crecimiento de las familias y comunidades indígenas.  

El audiovisual donde se transmitió el mensaje anteriormente expuesto fue una producción con apoyo del Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok. Puede encontrarlo en: https://fb.watch/j19tglA8-K/.  

 

Imagen ilustrativa.

Comunicado público de Coordinadora de Lucha Sur Sur: caso de Jehry Rivera

  • Atacan casa de testigo en el caso de Jehry Rivera a pesar de Alerta Temprana comunicada al Estado.

  • Defensoría de los Habitantes pide explicación al Alcalde y Ministerio de Salud por venta de licor en Térraba.

Martes 7 de febrero de 2023. La casa de Melisa Garbanzo, testigo clave en el juicio por el asesinato de Jerhy Rivera Rivera, sufrió un ataque con piedras por parte de un grupo de personas que pasó en un carro al frente de la casa, el pasado domingo 5 de febrero.

El ataque se dio a las 6:30 p.m, las piedras dañaron el techo de la casa, quebraron la ventana de un automóvil y otras cayeron dentro de la casa, afortunadamente Melisa, quien está en avanzado estado de embarazo y sus hijos resultaron ilesos; ella está a la espera de que la fiscalía llegue a tomarle la denuncia, según le informaron.

Esta agresión se dio a pesar que el domingo en horas de la mañana la Coordinadora de Lucha Sur Sur emitió una Alerta Temprana, ya que ese día se había anunciado una actividad de monta de toros y venta de licor en el redondel de la familia Mata en San Antonio de Térraba, lo cual significaba una actividad ilegal que aumentaba el riesgo para la vida e integridad del Pueblo Brörán de Térraba.

Este tipo de actividades están expresamente prohibidas por el artículo 6 de la Ley Indígena, y se sabe que generan agrupamiento y movimientos de personas no indígenas y extrañas al Pueblo Térraba, que después de ingerir licor suelen realizar agresiones, esto es un «modus operandi» ya conocido de estos grupos que han realizado en Térraba y otros Territorios Indígenas del sur del país.

La alerta temprana fue comunicada por diferentes medios al Poder Ejecutivo y Judicial, se estuvo en comunicación con el señor Noe Guerrero, Director de Delegación de la Fuerza Pública de Buenos Aires.

Guerrero indicó que en horas de la tarde y hasta las 4:30 p.m hubo presencia policial en el lugar y en la noche hubo monitoreos, aseguró que aunque sí llegó gente al redondel citado y alrededores, no hubo monta de toros ni venta de licor.

Sin embargo, vecinos del territorio indicaron que hubo un gran movimiento de motos, autos y personas extrañas al Pueblo Brörán y que a partir de las 6:00 p.m. se escuchaba música y personas hablando por medio de un equipo de sonido, tipo narración.

Ante la alerta temprana, la Dirección de Igualdad y No Discriminación de la Defensoría de los Habitantes mediante oficio DH – DIND – 0148-2023 solicitó información al alcalde de Buenos Aires y a la Dirección Regional de Salud sobre la situación y permisos de venta de licor en el territorio.

Desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur se insiste en que este tipo de actividades además de ser prohibidas, afectan la paz, tranquilidad, cultura e identidad de los Pueblos Originarios y significan un alto riesgo para la vida e integridad de estos pueblos, así lo demuestran los lamentables antecedentes de este tipo de actividades y concentraciones de personas.

Por lo anterior demandamos al Estado de Costa Rica:

  1. Garantizar la vida e integridad de Melisa Garbanzo y familia, del Pueblo Brörán de Térraba y de todos los Pueblos Originarios.
  2. Brinde los informes respectivos sobre lo realmente acontecido en Térraba el pasado domingo 5 de febrero y se establezcan las responsabilidades y sanciones pertinentes.
  3. Tome todas las medidas administrativas, preventivas, municipales y judiciales pertinentes y necesarias para evitar que se realicen este tipo de actividades en los territorios Indígenas de acuerdo al artículo 6 de la Ley Indígena, los artículos 4 y 5 del Convenio 169 de la OIT, el bloque de constitucionalidad y los derechos humanos de los Pueblos Originarios.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Ingresar al siguiente enlace para mayor información: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid0p7XvDrQZiUoceZJmyzFC6NrH5UEn7RHTtJAZzQwz2YM3CTbbPnJgrfAgLpoRcWAgl/?mibextid=Nif5oz

Memoria histórica: testimonio de una persona del pueblo de Brörán sobre asesinato de Jehry Rivera

La Coordinadora de la Lucha Sur Sur-CLSS publicó como parte de una memoria histórica el testimonio de una persona sobre el asesinato de Jehry Rivera del pueblo de Brörán, Térraba, en el que menciona que en el 2012 se llevó a cabo una lucha por la educación en Térraba y en que el durante varios días el pueblo de Térraba tomó las instalaciones del Colegio del lugar; donde se solicitaba la presencia del Ministerio de Educación Pública (MEP) para que nombrara a maestros y profesores indígenas y que arreglaran las instalaciones del centro educativo. 

Comenta que en el transcurso de uno de esos días, una turba de finqueros y de personas no indígenas atacaron, bajo un acto de racismo, a las personas que se encontraban en las instalaciones del Colegio. Juan Eduardo Varela junto con otros hombres forzaron el portón del Centro Educativo, y Jehry los enfrentó. En la fotografía que se comparte se observa que Jehry enfrenta a Varela. 

Si desea observar la publicación completa puede hacerlo en el siguiente link: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid023rYjdDYVSVLGnNBcv1ayo9xYuqtjVqPDxr2pfbuXDqt1GAnoYChHdGLLr38h7serl/?mibextid=Nif5oz

Emmanuel Buitrago, líder indígena, se pronuncia sobre la sentencia en el caso de Jehry Rivera

El señor Emmanuel Buitrago, dirigente del pueblo Bribri de Talamanca y coordinador del Frente de Pueblos Indígenas (FRENAPI) se refiere en video a la sentencia en el caso del asesinato del líder indígena Jehry Rivera.

En el video explica cómo ésta reafirma la justicia hacia las comunidades y pueblos indígenas por las recurrentes agresiones y violaciones hacía estos, cuyas luchas se extienden hasta hace quinientos años. Este proceso reivindica los derechos de los pueblos, que se han visto ignorados por la omisión estatal a lo largo de las décadas a aplicar estos plenamente.

Compartimos el video con el pronunciamiento completo.