Ir al contenido principal

Etiqueta: violencia

Violencia fundamentalista

No matarás» (Ex 20,23; Dt 5,17). Esta es la primera referencia bíblica que hace eco cuando leemos sobre la masacre de una mujer embarazada y seis menores de edad en Altos de Terrón, comunidad del territorio Ngäbe Buglé en Panamá, víctimas de una secta cristiana llamada “La Nueva Luz de Dios”.

¿Es verdaderamente “nueva” esa luz de dios? Pues lamentablemente no. Desde el siglo XVI los valores de la cristiandad han avalado procesos de conquista y saqueo de los pueblos originarios y lo siguen haciendo en la actualidad, con resultados como la desgarradora situación que hoy duele en toda Centroamérica.

La subjetividad que ha sustentado los procesos de dominación y despojo ha catalogado las prácticas religiosas ancestrales como “satanismo e idolatría”, resultando en una divinización de la cultura eurocéntrica, cuyo sello distintivo -desde hace siglos- ha sido la muerte.

Desde el DEI nos unimos en solidaridad al dolor de la comunidad de Altos de Terrón y reiteramos nuestro compromiso histórico con los pueblos originarios de Abya Yala y su autonomía.

Hacemos un llamado a todas las iglesias y comunidades de fe cristianas para que seamos críticos con nuestras prácticas litúrgicas y enseñanzas teológicas, puesto que en ellas podemos estar perpetuando practicas coloniales de muerte y despojo, contrarias a la Buena Nueva de Jesús de Nazaret y su compromiso explícito:

“Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tiene hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados” (Mt 5,5-6).

 

Compartido por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Centroamérica exiliada

Mónica González Suárez

Recientemente mujeres centroamericanas se han visto forzadas y obligadas a dejar sus países por la tortura y violación sistemática de un Estado dictador, ¿recientemente? La historia centroamericana parece repetirse con claros patrones militarizados, sexistas, misóginos y patriarcales. Sin embargo, hoy son las mujeres jóvenes quienes han puesto un alto con sus vidas y han alzado la voz para desmentir los próceres de la “lucha “social”. Este panorama centroamericano, así como latinoamericano, supone para las mujeres una puesta en escena cruel, con episodios de desaparición, violación y abuso constantes.

Colectivas feministas, tanto desde la organización estudiantil, como desde agrupaciones descentralizadas, lideran hoy las luchas por los derechos y redirigen la base de las movilizaciones sociales en la región: no más silencio patriarcal. Nos encontramos viviendo intervenciones, no solamente en relación a la representación política, las cuotas de poder y las acciones afirmativas, sino, en medio de la construcción cotidiana a partir de las trans, las lesbianas, las bisexualas, las trabajadoras domésticas, las niñas, las poblaciones originarias, las refugiadas, etc. Estos matices posibilitan a las feministas (o no) una plataforma de acción que va desde la diplomacia política hasta las pintas en la calle, el rap en las plazas y la poesía feminista. Por tanto, las mujeres centroamericanas en el exilio, fuera o dentro de su país, posicionan la rabia colectiva en el centro de la transformación social y rompen los esquemas de una lógica machista unilateral.

Por ende, hay una necesidad de nombrar y reconocer a quienes hoy en Centroamérica colocan sus cuerpos como barricadas y sus vidas como protesta, es decir, las mujeres, diversas, afianzando la convicción por botar el sistema y resistir frente a las resistencias mismas de un Estado violador, pero también un pueblo abusivo y opresor.

“Me duele el dolor provocado por colmillos

de patriarcas metidos en el ombligo fértil de la tierra”

-Blanca Guifarro

 

Foto: https://indicepolitico.com

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tras asesinato de otro periodista en México exigimos acciones mundiales para parar esta masacre

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica, como integrantes de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), tras el asesinato del periodista Nevith Condés Jaramillo, en Tejupilco, expresa su consternación ante lo que considera una política de exterminio de periodistas en México.

En lo que va del 2019 se han asesinado a 13 periodistas y comunicadores sociales sin que ninguno de los responsables materiales o intelectuales haya sido llevado a la justicia.

La FEPALC ve con especial preocupación que la violencia contra los periodistas en México se esté normalizando. Por ello hace un abierto llamado a todas las organizaciones de periodistas en el mundo y organismos internacionales a mirar el horror que ocurre en México. ¿Cuántos colegas más tienen que asesinar para que el mundo se movilice en torno a esta atrocidad?

Nuestra organización que representa a sindicatos y federaciones de periodistas de América Latina y el Caribe, repudia este nuevo asesinato y se une al clamor de su afiliado, el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador una política de protección efectiva y lucha frontal contra la impunidad.

En circunstancias como estas reconocemos más que nunca la necesidad de contar a nivel de Naciones Unidas con un convenio internacional como el que viene impulsando la Federación Internacional de Periodistas, que incrementaría la presión a los Estado para que prevengan y castiguen a los agresores de periodistas y combatan la impunidad.

En los últimos tres años México ha sido el país más peligro para ejercer el periodismo, con más crímenes que territorios en guerra. No aceptamos más las versiones oficiales, que se han sucedido gobierno tras gobierno, que intentan descartar la pista profesional en la mayoría de los casos. El Estado mexicano tiene que asumir su responsabilidad. Recurrimos por ello -de manera especial- a la Unión Europea a invocar la cláusula democrática de los acuerdos comerciales suscritos con México. No puede considerarse democrático un Estado que mantiene cifras de impunidad de 98% en los crímenes de nuestros colegas. México se desangra y esta vez gobiernos y criminales tienen que oír la voz de los periodistas del mundo que no estamos dispuestos a seguir enterrando colegas por el hecho de ejercer su trabajo.

América Latina-Caribe, 25 de agosto de 2019

FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (FEPALC)

Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (FENAPE)

Federação Nacional dos Jornalistas (FENAJ)

Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER)

Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (SNP)

Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile (FENATRAMCO)

Associations des Journalistes Haitiens (AJH)

Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa de México (SNRP)

Sindicato de Periodistas de Panamá (SPP)

Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP)

Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP)

Asociación de Prensa Uruguaya (APU)

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de República Dominicana (SNTP)

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP)

 

Imagen ilustrativa tomada de https://es.panampost.com

Enviado por Sindicato Nacional de Periodistas de C.R.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FRENAPI denuncia amenazas del PANI y gobierno hacia recuperadores indígenas

El día jueves 22 de agosto del 2019, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) a través de su Trabajadora Social, Laura Salazar Gonzales, volvió para amenazar a familias indígenas de la Finca Kapleña, en conflicto con el usurpador No Indígena, en Salitre. Personeras del PANI, han amenazado con regresar con la policía para llevarse a las/os niñas/os, ingresarlas/os a albergues y acusar a madres/padres de poner en riesgo y peligro a personas menores de edad si continúan con las acciones de recuperación. Han intimidado a estas familias al decir que pueden ser encarceladas y con ello declarar el abandono de sus hijas/os para “…quitarnos las/os chiquitas/os para siempre…”. Se ha amedrentado a las familias recuperantes proponiendo que se retiren del lugar y dejen al usurpador tranquilo.

Continuar leyendo

Territorio y violencia en Salitre: Diez años de luchas indígenas y acciones estatales – panel

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), tiene el agrado de invitarle a usted y a la institución que representa, a participar en el panel: Territorio y violencia en Salitre: Diez años de luchas indígenas y acciones estatales, que se realizará el día miércoles 28 agosto, a la 1:00 p.m., en el Paraninfo Daniel Oduber de nuestra Sede Central en Mercedes de Montes de Oca.

Continuar leyendo

Ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras: ¡El Terror Militar Hiere el Alma Mater!

En mi calidad de ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), ex Decano de la facultad de Medicina, Profesor Emérito: Me dirijo a la comunidad universitaria, a todo el pueblo hondureño y a la comunidad internacional para condenar la violación a la autonomía universitaria que se produjo el día 24 de junio en horas de la tarde, cuando incursionaron tropas de la Policía Militar, entraron violentamente a la ciudad universitaria y el acto de terror se convirtió en una cacería humana, resultando 8 heridos, 2 de ellos en extrema gravedad.

A partir de la llegada de 300 marines de Estados Unidos de América, en los momentos de las grandes protestas insurreccionales del pueblo, el gobierno se ha sentido más fuerte y por lo tanto se ha tornado más represivo.

El 26 de junio se conmemora el Día Internacional contra la Tortura. Sin embargo, a raíz de la llegada de los marines cuya misión es “humanista» se ha incrementado la criminalización de la protesta, la tortura y el asesinato de niños y jóvenes.

El Rector actual de la universidad, el Dr. Francisco Herrera envió un mensaje:

“Condenamos enérgicamente las acciones irresponsables realizadas por la Policía militar al ingresar al campus y haber disparado contra nuestros estudiantes universitarios.”

En este momento que existe una violación profunda a los derechos humanos del Alma Mater que son sus estudiantes, es fundamental, que tanto los claustros de los profesores, el Consejo Universitario y el Claustro pleno de la universidad manifiesten su condena ante este acto de barbarie contra la vida y la autonomía de la universidad. Para estos organismos existen tres posiciones, la primera es guardar silencio que es complicidad con el crimen de lesa humanidad; segunda es protestar y defender la vida y la dignidad del Alma Mater. La tercera apoyar la violación de los derechos humanos por la Policía Militar. No existen posiciones neutras. Es urgente desmilitarizar la universidad y las instituciones del Estado.

Respetuosamente solicito a todos los hondureños y hondureñas que se encuentran en diferentes países del mundo, para que organicen comités de solidaridad y defensa de los derechos humanos y ambiente en Honduras, porque no solamente se está afectando el Alma Mater sino la vida y la seguridad de todos los hondureños, por lo tanto, debemos protestar contra la ocupación militar y el coloniaje de Estados Unidos en Honduras.

Hacemos un llamado a las organizaciones solidarias del pueblo de Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia, África, Australia y América Latina, porque en cada uno de estos pueblos existen seres que tienen una gran dedicación a la defensa de los derechos humanos y del ambiente que es profundamente violado y destruido por las empresas transnacionales y por la guerra total que ha desatado las fuerzas militares de Estados Unidos que defienden un gobierno militar policial y represivo que tiene encarcelada y enmascarada esta democracia que es una ficción donde la fuerza brutal es la ley y el verdadero derecho ha dejado de ser la fuerza.

Un abrazo solidario a la juventud heroica de Honduras.

¡Alta es la noche y Morazán vigila al Comando Sur y a la conciencia subalterna de las Fuerzas Armadas de Honduras!

 

Tegucigalpa 24 de junio de 2019

Juan Almendarez Bonilla

Ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

 

*Foto tomada de https://www.univision.com. Crédito: Gustavo Amador/EFE.

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Las autoridades de la Facultad de Ingeniería se pronuncian contra el acoso sexual

  • El documento hace patente la postura firme de esta unidad contra la violencia, la discriminación, el acoso y el hostigamiento sexual

Las autoridades de la Facultad de Ingeniería de la UCR, que incluye al Decano y directores de las unidades académicas y del Instituto de Investigaciones en Ingeniería, se pronunciaron en contra del acoso sexual (foto Archivo ODI).

La Decanatura de la Facultad de Ingeniería y las Direcciones de las Escuelas y el Instituto de Investigaciones, considerando que:

  1. La Universidad de Costa Rica como institución de educación superior debe ser un espacio en donde se garanticen los valores de respeto, diversidad y dignidad de todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria.
  2. El Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica establece en el artículo 4 como principios orientadores del quehacer universitario, el respeto a las personas y a la libre expresión.
  3. Las Políticas de la Universidad de Costa Rica 2016-2020 “Excelencia e Innovación con Transparencia y Equidad”, buscan promover un entorno académico y laboral, libre de toda forma de violencia y de discriminación, así como el respeto y la igualdad de oportunidades.
  4. Se han evidenciado situaciones y casos de acoso, discriminación y hostigamiento sexual, dentro de la UCR, así como deficiencias en los mecanismos de prevención y control que no permiten dar una rápida respuesta para su erradicación.

Por tanto, acordamos:

  1. Expresar nuestro más profundo rechazo ante cualquier manifestación de violencia, discriminación, acoso u hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica.
  2. Exigir a las personas que hayan tenido cualquier comportamiento de acoso, discriminación o abuso de poder para que detengan esas manifestaciones de manera inmediata.
  3. Comprometernos como autoridades universitarias a tener cero tolerancia ante la presencia de casos de violencia, discriminación, acoso u hostigamiento sexual y a tramitar como corresponde las denuncias que se presenten, así como dar el seguimiento de los casos.
  4. Garantizar a las personas que han sufrido, vivido o estén enfrentando violencia, discriminación, acoso u hostigamiento sexual, el acompañamiento y la protección durante el proceso de denuncia y resolución del caso.
  5. Hacer desde nuestras posiciones, todos los esfuerzos para erradicar en la Universidad de Costa Rica y particularmente en la Facultad de Ingeniería ese tipo de conductas.
  6. Promover campañas de educación y sensibilización para identificar e intervenir los comportamientos de violencia, discriminación, acoso u hostigamiento sexual, así como espacios de reflexión y capacitación para el personal docente, administrativo y la población estudiantil.
  7. Solicitar al Consejo Universitario para que analice a profundidad la reglamentación actual en lo referente a violencia, discriminación, acoso y hostigamiento sexual y realice los cambios y ajustes a la normativa, de forma que sea más precisa y clara en cuanto a las sanciones que deben ser efectivas y responder a las demandas actuales.
  8. Brindar las condiciones necesarias a la población estudiantil y al personal docente y administrativo para la convivencia en un ambiente seguro y libre de todo comportamiento de acoso, violencia o amenaza.
  9. Comunicar este pronunciamiento a la comunidad universitaria.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/