Skip to main content

Etiqueta: voto

Red de Solidaridad con Palestina agradece acción legislativa y deplora que 30 votos no aprobaran pedido de cese al fuego en Gaza

SURCOS comparte la cara enviada por la Red de Solidaridad con Palestina a las fracciones legislativas.

3 de noviembre 2023

Asunto: Votación a Favor de un Cese al Fuego en Gaza

Estimados señores Diputados y señoras diputadas
Asamblea Legislativa Costa Rica

Sr. Jonathan Acuña Soto- Frente Amplio
Sr. Andrés Robles Barrantes – Frente Amplio
Sr. Antonio Ortega Gutiérrez – Frente Amplio
Sra. Rocío Alfaro Molina – Frente Amplio
Sra. Sofía Guillen Pérez – Frente Amplio

La Red de Solidaridad con Palestina en Costa Rica, integrada hace más de 35 años, por organizaciones y ciudadanos (as) preocupados por la situación de violación flagrante a los derechos humanos de las y los Palestinos, les escribimos para agradecer su voto reciente en plenario legislativo a favor de un cese al fuego en Gaza.

El respaldo suyo, ameliora la vergüenza que sentimos y denunciamos vehementemente en relación al voto de 30 de sus colegas diputados/as, quienes no votaron a favor de un cese al fuego en Gaza, por lo que apoyan el bombardeo y sufrimiento de este pueblo.

El Ministerio de Salud de Gaza, ha informado que más de 9,000 palestinos, la mayoría, población civil, han sido asesinados por los bombardeos de Israel en las últimas 3 semanas. A la fecha de hoy, más de 4,000 niños indefensos han sido masacrados.

¿Cómo es posible que Costa Rica, quien además votó el día 27 de octubre en las Naciones Unidas, junto con 120 países más, a favor de un cese al fuego en Gaza, ahora en la Asamblea Legislativa no respalda esta posición?

¿Cómo es posible que Costa Rica, país conocido en el mundo entero como país que proclama la paz, que orgullosamente abolió su ejército en 1948, que declaró su neutralidad perpetua en el año 1983, toma partido a favor de la matanza de civiles inocentes, miles de niños indefensos que ni siquiera pueden huir porque están encarcelados en las mismas fronteras que impone Israel en Gaza?

Repudiamos este voto y les solicitamos liderar una nueva votación en el plenario de la Asamblea Legislativa, que sea coherente con la tradición pacífica de Costa Rica y coherente con el voto emitido en las Naciones Unidas el día 27 de octubre 2023.

Reiteramos nuestro agradecimiento y reconocimiento a ustedes, once valientes hombres y mujeres, los que reflejan el sentir costarricense, compartiendo los valores de humanismo para demandar el alto al bombardeo de inmediato, abrir las fronteras para que los ciudadanos de Gaza reciban alimentos y atención médica y que se inicien conversaciones de inmediato que lleven a una tregua y acuerdos entre las partes.

Asimismo, aprovechamos la oportunidad para solicitar una cita en sus respectivos despachos para recibir a una pequeña comitiva de nuestra agrupación.

Atentamente,

Suy Wong & Isabel Macdonald, por Red de Solidaridad con Palestina
Ann Marie Saidy, por Código Rosado Costa Rica (Code Pink)

c.c jefes de Fracción Asamblea Legislativa, Costa Rica
Sr. Rodrigo Chaves Robles, presidente República de Costa Rica
Sra. Angie Cruickshank Lambert, Defensora de los Habitantes
Organizaciones de DDHH en Costa Rica e Internacionales
Sra. Mary Denisse Munive Angermuller, ministra de Salud
Sr. Arnoldo Tinoco, ministro de Relaciones Exteriores
Sra. Maritza Chan Valverde, Representante Costa Rica ante la Organización de las Naciones Unidas
Medios de Prensa Nacional y Prensa Alternativa

Sorpresas en la elección legislativa

José Luis Pacheco Murillo

El día de ayer, como suele suceder cada primero de mayo, la Asamblea Legislativa eligió su directorio para esta nueva legislación. Los acuerdos y las ofertas y las idas y venidas previas tuvieron su finalización con la elección y lo cierto es que hubo sorpresas que deben analizarse, no en cuanto a los elegidos que al fin y al cabo resultaron ser los que se habían acordado, si no y especialmente, en cuanto al respeto de los acuerdos tomados y las disidencias que se presentaron.

En primer lugar, fue sorpresivo la decisión de la diputada del parrido de gobierno Ada Acuña decidió no dar su voto a Rodrigo Arias quien obtuvo 44 de los 45 previstos. Esto además marcó una separación de lo solicitado por el presidente de la República de apoyar a Arias. ¿Qué consecuencias tendrá esto? Estaremos atentos.

Cuando vino la elección de Gloria Navas para la Vicepresidencia también se dio otra disidencia pues los liberacionistas Carolina Delgado y Danny Vargas no la apoyaron razonando que fue por el manejo que tuvo Navas en el proyecto contra el crimen organizado.

En relación con la elección de la segunda secretaría, nuevamente fueron liberacionistas los que se apartaron de lo acordado. Francisco Nicolás, Dinorah Barquero y Montserrat Ruiz, no votaron por el candidato propuesto el que a pesar de ello logró obtener los votos necesarios.

Por último, en la elección de la segunda prosecretaría nuevamente una diputada del gobierno no votó según lo acordado. María Marta Padilla no apoyó al propuesto.

El poder establecer estas circunstancias de disidencias y de faltas a lo acordado fue posible en virtud de que por primera vez la votación fue pública. Importante avance en procura de mayor transparencia. De ahora en adelante veremos qué tan respetados son los acuerdos y por quienes.

Hoy se inicia una nueva legislación y le corresponde en los primeros tres meses al gobierno determinar la agenda de discusión. Una nueva oportunidad, ya con más experiencia y con el tiempo suficiente para que sea aprovechada.

Qué bueno que tenemos la oportunidad de saber cómo votan las y los diputados y confiamos en que el gobierno sepa aprovechar este manejo de la agenda para lograr las mejores leyes para bien del país en todos los campos.

Dios quiera que así sea.

La ciudadanía tiene el poder de sancionar actos indebidos y la corrupción

José Luis Pacheco Murillo

A veces se utilizan formas legales para llevar a cabo actos de corrupción y la excusa es, precisamente, que está permitido por la ley o bien porque los procedimientos se siguieron según lo establecido, sin embargo, en el fondo son actos de corrupción.

Cuando de lo que se trata es de obtener beneficios indebidos las formas son lo de menos, pues el sistema puede que esté hecho precisamente para lograr esos propósitos.

Lo que la prensa ha divulgado en cuanto a lo sucedido en la Municipalidad de Alajuela con la contratación de un conjunto musical es ni más ni menos que esa utilización de los medios formales para realizar acciones de favorecimiento y la excusa es que se hizo dentro de lo legal.

Los portillos legales al final no pueden justificar acciones ilegales y en virtud de que el sistema lo es en un todo, hay otras normas que pueden aplicarse para sancionar esas acciones e incluso para hacer que el dinero que se ha pagado sea reintegrado.

Cuando no se resguardan los dineros que se pagan en impuestos y cuando no se invierten en lo que debe ser, eso es una irresponsabilidad que debe ser sancionada ya sea por la misma ley o por la ciudadanía mediante el único camino que tiene y es negándoles el voto para impedir que siga la fiesta, el despilfarro y la charanga.

Muchas noticias se han dado en los últimos tiempos sobre acciones corruptas y los procesos están abiertos, pero se tarda demasiado en esa tramitología y además hay manejos inadecuados de prueba que al final benefician a los mismos acusados.

Dios quiera que estas acciones sean investigadas y sancionadas como debe ser y se aplique todo el peso de la ley, pero también que la ciudadanía asuma su responsabilidad y no les dé más oportunidades a estos que desde hace muchos años vienen haciendo un año sí y otro también de las suyas con el dinero de todos.

¿Votar o no votar el 03 de abril?

El próximo viernes 25 de marzo del 2022, a las 6:00 pm, se llevará a cabo el conversatorio: “¿Votar o no votar el 03 de abril? implicaciones para las mujeres y la ciudadanía”. Se contará con la participación de:

  • Vianey Mora Vega. Socióloga, feminista, ni Una Menos Cr 
  • Valeria Marín Vázquez. Politóloga, Movimiento Aborto Legal Costa Rica
  • Ana Cecilia Escalante Herrera. Socióloga, Mujeres en Acción
  • Rodrigo Jiménez Sandoval. Abogado, activista masculinidades.

Este espacio será moderado por:

  • Enid Cruz, coordinadora general de MUSADE.

Se le invita a unirse a la reunión Zoom por medio del enlace adjunto, luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web. 

https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZcvcemrrj0pGdQ2kmXpbhDrwrPhMBKY5ZV6

Asimismo, la transmisión se llevará a cabo por medio del Facebook Live de: musadeorg.

ELECCIONES 2022. ¿El voto para quién? No se puede olvidar

En las duras batallas contra el gobierno, fuimos testigos de cómo los diputados de los partidos políticos neoliberales del PAC, PLN, PUSC, religiosos como Restauración Nacional, Nueva República y otros, se aliaron contra la clase trabajadora del sector público y el pueblo costarricense, aprobando la ley llamada Combo Fiscal, que incluyó el Impuesto del Valor Agregado IVA afectando al pueblo costarricense, atacando y precarizando remuneraciones salariales, cesantía, anualidades, etc. Empobreciendo a las familias y afectando el consumo de alimentos y servicios públicos. Igualmente, impulsó el proyecto inconstitucional de Empleo Público para destruir el Estado Social de Derecho, perjudicar y cerrar instituciones públicas.

UNDECA en esta lucha junto al Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense-BUSSCO y otras organizaciones, fuimos contundentes en la necesidad de apoyar nuevas alternativas políticas para el pueblo.

Hoy partidos de trayectoria no neoliberales y nuevas opciones políticas, participan en las elecciones con destacados luchadores sociales, personas honestas que representan la clase trabajadora, que han venido luchando contra este capitalismo salvaje, entre ellos dirigentes sindicales, agricultores, profesores, maestros, trabajadores de la Caja, el ICE, municipalidades, intelectuales, estudiantes, amas de casa, mujeres.

Por eso en UNDECA y BUSSCO somos parte de este proceso con dirigentes que participan en esta campaña, porque estamos convencidos de la urgencia de diputados (as) comprometidos, que con actitud firme lleguen a gobernar para las verdaderas familias costarricenses.

Juntos (as) es posible construir y lograr un futuro diferente votando por luchadores (as) sociales. Firmes en la lucha.

 

Compartido con SURCOS por  UNDECA y BUSSCO.

Votar en contra del virus de la corrupción

El Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados (SIFUPCR), realizó un llamado vehemente para que la ciudadanía emita un voto responsable y honesto de cara a las elecciones presidenciales y de diputados del próximo domingo 6 de febrero. 

“Más allá de la silla de Zapote, la cual debe ser ocupada claro está por un ser humano que no tenga el virus de la corrupción,  ocupamos que los empleados públicos, sus familias y en general el pueblo en su conjunto y especialmente ese enorme ejército de indecisos e indecisas voten sin miedo para dar un primer paso hacia un NUEVO PACTO SOCIAL que apueste efectivamente a la inclusión social, la erradicación de la pobreza, el trabajo decente, el cese de robo de impuestos y la pecaminosa concentración de la riqueza”, recalcó su representante Juan Carlos Duran Castro

“El electorado debe votar aspirando a neutralizar el virus de la corrupción y construir una fuerza política que equilibre el poder en la Asamblea Legislativa para empezar a dar los pasos necesarios hacia una mejor estabilidad social que evite confrontaciones sociales”, mencionó Duran Castro ante el proceso electoral en curso y de cara a la dinámica política de los próximos cuatro años.

Evitemos caer en el juego

José Luis Pacheco

Por muchos años, quienes han ostentado el poder, con sus actuaciones, con sus incumplimientos, con sus formas de comportarse ante las necesidades de las personas, con su indiferencia ante las injusticias, lo que han ido logrando es que el pueblo, los y las votantes, las personas que debemos de elegir, decidamos no participar y hacer más grande el número del abstencionismo y ese es el propósito que han tenido en la mira esos que han ingresado a la política para servirse y no para servir.

Entre menos gente partícipe es mucho mejor para ellos. Entre más abstencionismo haya es una forma de decirles “hagan lo que quiera, nosotros no nos metemos” y eso es lo que ha sucedido, se les deja el camino libre pues no solamente no se participa sino que después hay una enorme indiferencia con relación a lo que pasa y por eso la corrupción y la impunidad están a la orden del día.

Eso es lo que debemos revertir este año electoral. Debemos participar y debemos decidir. Debemos informarnos sobre lo que cada candidato propone y elegir al que consideremos, luego del análisis, el que consideramos que es el que represente lo mejor para el país. 

No les hagamos el juego y no permitamos que nos convenzan de quedarnos sin participar. Si hay por quién votar, hay 25 candidatos, es cuestión de informarnos sobre sus fortalezas y debilidades. Sobre sus planes y proyectos, sobre sus conductas en la vida privada para tener un parámetro sobre lo que harán en su vida pública. 

Hay frases que se escuchan y que justifican el Abstencionismo: “todos son iguales”, “no hay por quién votar”, “prefiero votar en nulo”. Eso no justifica nunca la indiferencia y el desinterés por el país. 

Si amamos a nuestro país debemos y tenemos que hacer lo necesario para que su futuro sea mejor de lo que hemos tenido hasta ahora. Por nosotros y por las nuevas generaciones hagamos lo necesario para escoger lo mejor para Costa Rica en las próximas elecciones.

Dios bendiga a Costa Rica e ilumine a cada uno de los que va a elegir.

Un abrazo

Este proceso electoral debe cambiar el rumbo para no hundirnos en el lodazal de la corrupción

José Luis Pacheco

Hoy arranca nuevamente la campaña política en nuestro país, con miras a las elecciones presidenciales y diputadiles el próximo 6 de febrero. Un evento a todas luces trascendental para el futuro del país.
Tenemos una cantidad de candidatos a la presidencia sin precedentes, como si se tratara de un concurso en el que pueden participar por participar, lo que disminuye, desgraciadamente, la importancia del puesto o puestos que se van a elegir. Esa es una debilidad de la democracia que deberá ser revisada más adelante. Hoy es el resultado de lo deteriorado que está el sistema y que desde luego, deberá restaurarse.
El resultado a tan sólo un mes y unos pocos días es incierto. Hay muchísima incertidumbre respecto a la toma de decisión de la ciudadanía. Sin embargo, lo que es urgente que se tenga presente es que hay que salir a votar. Dos cosas exigen esa decisión de votar: primero, el elevar el porcentaje de participación y por ende bajar el abstencionismo. Eso legitimaría la elección cualquiera que sea. Y en segundo lugar, evitar que con pocos votos se elija en primera ronda a alguno de los candidatos. Si ya de por sí es complicada la elección, el no salir a votar lo complicaría mucho más.
El nuevo año nos trae responsabilidades enormes para con el país, para con nuestra Patria. Están en juego los siguientes cuatro años de la administración política de este país, una responsabilidad que todos delegamos con nuestro voto.
Esa es la ”llave” dice el Tribunal Supremo de Elecciones y es totalmente cierto, el voto abrirá o cerrará puertas a quienes pretenden llegar y esa decisión corresponde a cada uno de nosotros. No nos descuidemos, prestemos atención y analicemos nuestra decisión.
Dios quiera que nos ilumine y que estemos anuentes a asumir la responsabilidad que tenemos en este proceso electoral, cuyo resultado hará que los próximos 4 años sean de cambiar radicalmente el rumbo que llevamos o de continuar hundiéndonos en el lodazal de la corrupción, de la impunidad y de pobreza. Otros países han transitado ese camino y deberían servirnos de ejemplo.
Dios proteja a Costa Rica.

Pobreza, desigualdad y discriminación entre los principales retos del país, según encuesta de la UCR y PNUD

El 77% de la población encuestada reconoce que la manera en cómo ejercen su voto puede mejorar las acciones en el futuro. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Estudio pretende orientar el diseño de políticas públicas viables basadas en evidencia con enfoque de economía verde y perspectiva de género.

Con el objetivo de elevar el debate democrático en Costa Rica mediante evidencia sólida y verificable, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentaron este miércoles los resultados de la Encuesta Nacional “Construyendo una Ruta Común hacia el 2030” (ENCORU 2021).

ENCORU 2021 expone la valoración que tienen las personas del sistema democrático, las instituciones, el rol del Estado, la igualdad, la discriminación e imaginarios políticos entorno a lo ambiental. Por ejemplo, 77 % de la población encuestada reconoce que la manera en cómo ejercen su voto puede mejorar las acciones en el futuro, incluyendo la forma en la que se aborda el desempleo, la desigualdad y la discriminación, sin embargo 56,5 % tienen poco o nada de interés en la política y 70 % señalan que los partidos políticos actuales no representan sus intereses y aspiraciones.

Otros de los principales resultados del estudio, destacan:

  • 53,4% de las personas indicó que tiene mucho orgullo u orgullo de vivir en el sistema político de Costa Rica, aspecto que se refuerza con el 83,7% que indicó que la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno, y del 53% que indican que están satisfechas o muy satisfechas con la forma en que funciona la democracia en Costa Rica.
  • La mayoría de las personas entrevistadas cree mucho en la validez de establecer procesos pacíficos para encontrar soluciones y expresarse como el diálogo (58,5%), formar comisiones con representantes de diversos sectores (56,6%), así como buscar una persona mediadora (48%); porcentajes que pueden aumentar a más del 80% si se considera también las respuestas que consideran “algo” válido estos mecanismos.
  • El 86% de las personas considera estar muy de acuerdo y de acuerdo que, en igualdad de condiciones, votarían de igual forma por un hombre o por una mujer para ser presidente o presidenta, diputado o diputada y alcalde o alcaldesa.
  • La mayoría de las personas consideran que la igualdad entre hombres y mujeres debe estar presente en los diferentes ámbitos de la vida, como el educativo y laboral.
  • Las personas consideran, en más del 95%, que las empresas privadas, municipalidades, el Estado y los vecinos tienen la responsabilidad de proteger el ambiente / los recursos naturales.

Los principales retos expuestos son:

  • El 95% de las personas entrevistadas indicaron que en Costa Rica no todas las personas viven bien. Al consultar por quiénes son esas personas que no viven bien, el 41% identificó principalmente a las personas de bajos recursos económicos o en pobreza extrema, así como las personas desempleadas (17,2%).
  • Destaca también la responsabilidad que asignan las personas al Estado costarricense para alcanzar objetivos asociados a protección de grupos de población en situación de vulnerabilidad (niñez, personas adultas mayores, condición de pobreza), derechos de las mujeres, acceso a educación y salud, derechos laborales y protección de víctimas de violencia.
  • El 45% de las personas indicaron no tener ninguna disposición para el pago de impuestos, aunque estos sean para mejorar servicios públicos. Pero en contraposición un 41% indicó estar muy de acuerdo o de acuerdo con pagar más impuestos para mejorar programas públicos de educación y salud dirigidos a las personas más pobres del país, hecho que nos dice que las personas tienen disposición siempre y cuando se conozca el uso de dichos recursos.
  • 6 de cada 10 personas afirmaron haber sido discriminadas en al menos una oportunidad, lo cual señala que este es un tema que merece mucha atención. Las razones más comunes para ser víctima de discriminación corresponden a la condición económica o social (35,6%), edad (32,4%) y sexo (20,7%).
  • Al evaluar que tan difícil es la vida para las personas en Costa Rica, se encontró que el 77% identifica que son las personas con discapacidad las que presentan mayores dificultades, seguido por ser nicaragüense o indígena (57%), LGBTI (41%), mujer (34,5%), afrodescendiente (29,5%) y joven (21,5%).

​​“El derecho al voto, que no es la única forma de participación, pero sí un componente fundamental del sistema democrático, debe ejercerse lejos de la desinformación y las noticias falsas, del dogmatismo y el populismo, de la intolerancia y la discriminación. Es necesario que la reflexión que anticipa la asistencia a las urnas se sustente en un conocimiento claro de los problemas nacionales y comunitarios y la valoración de las mejores propuestas para atenderlos”, puntualizó José Vicente Troya, Representante Residente del PNUD.

Por su parte, Johnny Madrigal, Director de la Escuela de Estadística destacó que “es de vital importancia contar con la aplicación de estudios de opinión que permitan mantener el pulso de la percepción y creencias de tienen las personas sobre la realidad nacional, ya que este tipo de insumos apoyan a identificar los retos que deben atenderse como país”.

Sobre la metodología

La encuesta se realizó a una muestra de 703 entrevistas, entre el 18 de agosto y el 22 de octubre del 2021, considerando un nivel de confianza del 95% y un error del 3,7%. La población de estudio fue todas las personas mayores de 18 años, costarricenses o residentes con más de un año de estar en el país, al momento de aplicar la entrevista, con teléfono celular activo.

Comunicación PNUD

¡27 candidaturas presidenciales! ANEP propone…

De cara a las próximas elecciones presidenciales, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), propone que todos los estudiantes mayores de 15 años que posean cédula de identificación de menores, puedan participar de las elecciones como miembros activos de la sociedad; vinculándolo con los procesos de educación cívica, para empezar a trabajar en su formación democrática, con miras a que en un futuro sean partícipes de los procesos de elección.