Ir al contenido principal

Etiqueta: vulnerabilidad

Destrucción en ampliación del Parque Braulio Carrillo

  • ¿Y el MINAE donde está?

 

Según se manifiesta en el comunicado enviado a SURCOS por CONCEVERDE, “la desidia de los funcionarios del MINAE ha permitido que se destruya una zona de gran belleza y de alta vulnerabilidad ambiental, al permitir por omisión, que se lleve a cabo socoleos, eliminación de árboles y arbustos, además que se permita que una finca en el Alto del Roble, se convierta en una pista para los vehículos 4×4, todo dentro de la Reserva Forestal de la Cordillera Volcánica Central y la reciente decretada ampliación del Parque Braulio Carrillo, que parece que quedó en papel por la inoperancia del MINAE”.

Destruccion en ampliacion del Parque Braulio Carrillo

Destruccion en ampliacion del Parque Braulio Carrillo2

Destruccion en ampliacion del Parque Braulio Carrillo3

Enviado por CONCEVERDE, José Francisco Alfaro Carvajal.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR abrió sus puertas a 4 mil personas durante este verano

Comunicado de Prensa

 

Sin realizar examen de admisión ni contar con título de bachillerato como requisito, 4 mil personas desde niños y niñas hasta adultos mayores, han tenido la oportunidad de acceder a las aulas, laboratorios e instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica este verano, por medio de los Campamentos de Desarrollo Humano: Hacia el Acceso Universal.

Este proyecto impulsado por la Vicerrectoría de Acción Social agrupa los esfuerzos de todas las sedes y recintos universitarios para poner en práctica la política de acceso universal de la población costarricense a la educación, sin requisitos, ni fronteras y desde la infancia hasta la adultez mayor.

Durante el mes de enero y febrero se desarrollaron 350 actividades gratuitas distribuidas en las sedes y recintos ubicados en Golfito, Liberia, Santa Cruz, Limón, Turrialba, Guápiles, San Ramón, Grecia, Puntarenas y Paraíso. También se realizaron actividades en comunidades con condiciones de vulnerabilidad social como Río Cuarto de Grecia, Ticabán de Guápiles, Puerto Jiménez y Esparsol de Esparza y en San Rafael de Santa Cecilia de la Cruz, en Guanacaste una de las comunidades afectadas por el huracán Otto.

La oferta incluyó campamentos para niños, niñas y jóvenes, talleres, charlas, cursos, actividades recreativas, culturales y deportivas. La variedad de temáticas de interés local garantizó opciones para todos los gustos y edades desde informática y liderazgo, hasta sexualidad, manualidades, aprendizaje de la ciencia hasta avistamiento de ballenas, percusión y robótica, entre muchas otras.

Los campamentos de desarrollo humano son en esencia una forma diferente de hacer universidad. Se trata de un modelo de educación no formal, donde se valora e incentiva el intercambio de saberes, de esta forma tanto los académicos como los ciudadanos aportan sus conocimientos.

Este proyecto además es un esfuerzo de la UCR para combatir la violencia que acecha en nuestra sociedad, mediante la promoción de la sana convivencia y valores como la cooperación, la vida activa, el aprendizaje a lo largo de la vida y la amistad.

Una de sus características principales es el trabajo voluntario y coordinado con las comunidades e instituciones de las provincias y cantones donde la UCR tiene presencia. Entre ellas; Municipalidades, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, el Instituto Nacional de Aprendizaje, Guías y Scouts, comités cantonales, asociaciones de desarrollo, Fuerza Pública, Ministerio de Salud. Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Los cursos de mayor duración continuarán hasta finales de febrero. Entre ellos se imparte; Introducción al comercio en la sede del Caribe, Inglés básico y Ajedrez en la Sede de Occidente y Buenas prácticas de agricultura en el Recinto de Grecia.

 

Contacto: Claudia Castro. Vicerrectoría de Acción Social. Tel: 2511-1179.

Más detalles y contactos en sedes y recintos: http://accionsocial.ucr.ac.cr/campamentos_dh

UCR abrio sus puertas a 4 mil personas durante este verano

Katzy O´neal Coto

Periodista

Oficina de Divulgación e Información (ODI)

Tel: 2511-1231/8661-0058

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres defensoras del agua denuncian violencia de urbanizadora en Guácimo

Solicitan intervención de INAMU, Ministerio de Seguridad y Defensoría de los Habitantes

 

En Guácimo de la provincia de Limón, la Asociación de Mujeres Unidas de África, AMUDA, hizo un llamado de solidaridad a todos los movimientos sociales, grupos ambientalistas, de derechos humanos y feministas “ante los problemas que están pasando las compañeras de La Perla, ya que un grupo de trabajadores de la empresa Eckstrom S.A. les faltan el respeto cuando van por la calle, les gritan palabras obscenas y las amenazan con violarlas. Las tienen sumamente tensas, no las dejan en paz, muchas temen por sus hijas que son estudiantes y tienen que caminar todos los días para llegar al colegio” según un comunicado emitido por AMUDA.

Y tan sólo hace unos días, uno de los líderes de la comunidad de la Perla de Guácimo, Luis Diego Cruz Chinchilla, fue brutalmente golpeado por trabajadores de un proyecto urbanístico. Los agresores fueron capturados por la policía pero dejados en libertad y se les abrió una causa penal por agresión en Poder Judicial–Ministerio Público bajo el expediente 16-002132-0485-PE.

Otros actos violentos atribuidos a funcionarios de esta constructora fueron denunciados por una vecina de la comunidad, cuya casa y vehículo fue apedreados en el mes pasado (Repretel, 12-10-16). Ella narró que incluso rompieron vidrios y sus hijos están temerosos de salir a la escuela.

Ante estas agresiones, vecinas y vecinos están solicitando la intervención de la defensoría de los habitantes y del INAMU para la protección de las mujeres, niñas y dirigentes de la comunidad y se aplique medidas cautelares contra los trabajadores denunciados. Al mismo tiempo que se le pide al Ministerio de Seguridad que actúe a derecho y no deje en la impunidad otro caso más de agresión a ecologistas y defensores del agua, que abra causas y explique por qué fueron puestos en libertad los agresores de Luis Diego Cruz Chinchilla.

Antecedentes del conflicto

La comunidad de La Perla se opone al proyecto de la Constructora ECKSTROM S.A. puesto que implica un gran impacto en una zona alta vulnerabilidad, al ser área de recarga acuífera. El conflicto por el proyecto se desató por la intensión del empresario de “conectar” sus proyectos de vivienda con el acueducto rural de La Perla.

Según el expediente de la Secretaría Técnica Nacional (SETENA) el proyecto consta de 76 casas y está bajo el cargo de la empresa desarrolladora conocida como Constructora ECKSTROM S.A. Según denuncias de vecinos se inició trabajos de movimientos de tierra y corta de árboles, sin resolver el tema de la conexión a la ASADA (Ver videos). Esta fue la primera causa de enfrentamiento con la comunidad que hoy está indignada por esta cobarde agresión a uno de los dirigentes, de la vecina Grace y ante el acoso y amenazas de violencia sexual de los trabajadores de esta empresa.

Esta comunidad ha defendido históricamente el control de agua y ha librado luchas contra las piñeras de la zona que han contaminado con agroquímicos varias de sus fuentes de agua. En esta lucha se han dado demandas, denuncias de amenazas de muerte y se comentan algunos intentos de judicializar a casi 14 líderes de la comunidad por la presunta corta de piña dentro de una plantación.

Más información con Erlinda Quesada 88718740

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Al resguardo del patrimonio natural y cultural

Universidad Nacional será la sede para la discusión y difusión de temas relacionados con el recurso hídrico, su uso y vulnerabilidad

 

Nuevas tecnologías para el abastecimiento y saneamiento, sistemas de desalinización y riesgo, gestión del recurso hídrico, reducción de vulnerabilidad, aumento de eventos extremos, políticas públicas para el recurso hídrico, gestión comunitaria del agua, defensa y luchas sociales por el agua, pueblos indígenas y gestión del recurso hídrico, comunidades costeras, turismo y sostenibilidad, son algunos de los temas que se discutirán en el I Congreso Internacional Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica, que se realizará del 14 al 18 de noviembre en la Universidad Nacional (UNA).

El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica refleja el sentir de muchos profesionales del ámbito del patrimonio cultural que conocen este territorio. Y es que Centroamérica está cargada de vida, la misma que dinamiza y da forma a su patrimonio cultural y natural. Por ello, los participantes en el simposio, impulsados por la idea de contribuir a poner en valor este acervo, compartiéndolo con los que lo desconocen, se propuso la tarea previa de construir un espacio para su difusión, buscando la complicidad y respaldo de instituciones y personas a través de la constitución de la Red de Patrimonio Centroamericano con el apoyo del CEI CAMBIO de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España así como de otros actores e instituciones.

La UNA es la institución sede del congreso en el marco el convenio entre la Universidad Nacional y la Universidad Pablo de Olavide, España. De igual forma, el evento es parte de la celebración del año 2016 como el año de la Universidad Nacional, las Universidades Públicas de Costa Rica y las Universidades Públicas Centroamericanas por la Madre Tierra.

El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica está dirigido a académicos e investigadores del patrimonio cultural asociados a la gestión del agua y el territorio, gestores del agua, historiadores ambientales, promotores culturales, funcionarios, técnicos y representantes de organismos e instituciones de la administración del agua en asocio con la gestión territorial y que trabajen en los temas del congreso, estudiantes de pre y posgrado con proyectos en ejecución o que estén por finalizar y asociados a la temática del congreso.

La fecha límite para presentar ponencias es el 15 de setiembre.

 

Si desea mayor información y detalles del congreso puede ingresar a www.aguaculturayterritorio.org o al teléfono 2277-3066.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.gwp.org

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/