Ir al contenido principal

Etiqueta: Wimblu

La revista multimedia Wimblu abre la convocatoria de historias que exploren la Paz

11 de febrero, 2025

  • La publicación busca historias que ayuden a crear nuevos pactos con el mundo vivo y que exploren formas de navegar los conflictos sin violencia, formas de ofrecer gracia a los otros, y formas de imaginar y crear convivencias que resguarden las diferencias de manera armoniosa.

  • Las historias seleccionadas serán parte del décimo volumen de la revista multimedia con base en Costa Rica. 

Del 1ero de febrero al 31 de marzo de 2025 estará abierta la convocatoria para historias del décimo volumen de la revista multimedia Wimblu bajo el tema: Paz. Se buscan historias de no ficción en múltiples formatos (multimedia, cortometraje, texto o foto ensayo) que aborden el tema desde las intersecciones de la ecología, cultura y espiritualidad.  Pueden participar personas de cualquier edad, nacionalidad, género o etnia, y se aceptarán propuestas en español o inglés. 

Para los editores de la revista es relevante crear un espacio para historias sobre la paz en el contexto de policrisis que atravesamos:

La desconexión y la pérdida de vínculos con otros humanos, con el resto del mundo vivo y con nosotres mismes son a la vez causa y consecuencia de las distintas crisis que estamos atravesando. Las redes de relaciones que nos sostienen y dan sentido a nuestras vidas están siendo desgarradas por el pánico colectivo, la polarización, el extremismo y la violencia estructural de los sistemas hegemónicos… Esto hace que la pregunta cómo vivir en paz, se torne una interrogante fundamental para nuestros tiempos.—Editores de Wimblu.

Wimblu invita a los interesados en enviar propuestas a familiarizarse con su contenido y estilo antes de aplicar, en su revista multimedia viven más de 80 historias de sus nueve volúmenes previos. Para más información sobre la convocatoria y los lineamientos pueden visitar este enlace.

Sobre Wimblu

Wimblu es un estudio de documental creativo conformado por tres costarricenses que crea y difunde historias que restauran nuestro sentido de pertenencia y conexión con la Tierra. En medio de la crisis planetaria, creemos en el poder de las historias para re-imaginar un mundo justo y sano para todas las formas de vida.

A través de su revista digital, especializada en la no-ficción creativa, ha publicado 9 volúmenes temáticos, conformando hasta la fecha un archivo con más de 80 historias de más de 60 autores de 16 países diferentes de África, América, Asia, Europa y Oceanía. A principios de 2024, la revista fue galardonada con el Premio Nacional de Comunicación Cultural Joaquín García Monge por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.

El evento ‘Una tarde por Gaza’ invita a solidarizarse con el pueblo palestino a través del arte

  • Mercadito solidario, talleres y proyección del documental ‘Foragers’ (Jumana Manna, 2022) formarán parte del evento para recaudar fondos para ayuda humanitaria de familias en Gaza.

Este sábado 1ero de febrero en el Taller Contraforma, en Los Yoses, San José se realizará el evento Una tarde por Gaza, en el que se recaudarán fondos para ayuda humanitaria de familias en Gaza. El evento iniciará a partir de las 2:30pm con mercadito solidario y talleres de arte para niñes y adultes, y a las 6pm se presentará por primera vez en Costa Rica la película Foragers (2022, 64 min) de la cineasta palestina Jumana Manna. Seguido de la proyección habrá un conversatorio para explorar la relación entre las narrativas, el lenguaje y la colonización sobre territorios y culturas, con la participación de la activista y comunicadora humanitaria Glorianna Ximendaz; y el comunicador y curador audiovisual Fernando Chaves Espinach.

El mercadito solidario será ambientado con música y habrá ventas de impresiones, bolsos, ropa, comida y café. La entrada al mercadito y la proyección de la película será libre de costo pero se aceptarán donaciones de cualquier cantidad. Los talleres artísticos tendrán una contribución mínima de ¢10000, y consistirán de talleres cortos de serigrafía, cerámica y de construcción de piñatas. Los fondos recaudados serán donados a familias, programas humanitarios y educativos en Gaza y Cisjordania.

Una tarde por Gaza es parte de los eventos alrededor del noveno volumen de la revista multimedia Wimblu, que explora el tema: Lenguaje. En este caso, el documental a presentarse fue el que inspiró el texto Las hierbas hablan del dolor escrito por Fernando Chaves Espinach para la columna sobre documental creativo de la revista. A través de estos encuentros el estudio de documental costarricense busca expandir la conversación y reflexión sobre las formas en que el lenguaje incide en nuestra relación con la Tierra. Partiendo de las 12 historias de no ficción creativa que forman parte del Volumen 9, los eventos explorarán el lenguaje desde las intersecciones de la ecología, cultura y espiritualidad, a través de múltiples formatos (multimedia, cortometraje, texto y ensayo fotográfico), lecturas en vivo y círculos de conversación.

Una de las muchas razones por las que nos parece importante detenernos a pensar sobre el lenguaje es el hecho de que las palabras que elegimos tienen efectos reales en el mundo y en cómo nos relacionamos con él. Cada palabra tiene una carga que nos llama a actuar de formas diferentes en relación a otres, a la Tierra, y a los retos de la crisis planetaria que atravesamos. El propósito de la nueva edición y los eventos que la acompañan es reimaginar el lenguaje para que podamos responder de formas más amorosas y cuidadosas al mundo y los muchos seres con quienes lo compartimos. —Editores de Wimblu.

Sobre Wimblu

Wimblu es un estudio de documental creativo conformado por tres costarricenses que crea y difunde historias que restauran nuestro sentido de pertenencia y conexión con la Tierra. En medio de la crisis planetaria, creemos en el poder de las historias para re-imaginar un mundo justo y sano para todas las formas de vida.

A través de su revista digital, especializada en la no-ficción creativa, ha publicado 9 volúmenes temáticos, conformando hasta la fecha un archivo con más de 80 historias de más de 60 autores de 16 países diferentes de África, América, Asia, Europa y Oceanía. A principios de 2024, la revista fue galardonada con el Premio Nacional de Comunicación Cultural Joaquín García Monge por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.