Dra. Idis Faingezicht Gutman
Pediatra Infectóloga
Académica de Número
El 26 de agosto se celebra el Día Internacional contra el Dengue. Datos interesantes para recordar su importancia incluye:
En el 2024, en las Américas se han registrado un aumento significativo de casos de Dengue en comparación con el 2023. Entre las semanas epidemiológicas 1 y 28 de 2024, se reportaron 10.893.547 casos sospechosos de dengue, lo que representa un aumento de 233% en comparación con el mismo período de 2023 y 418% con respecto al promedio de los últimos cinco años.
La OMS advirtió en el 2023 que aproximadamente 500 millones de personas en América Latina están en riesgo de infección por Dengue en la actualidad.
La ONU ha señalado que el calentamiento global, caracterizado por el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y la prolongación de los periodos de sequía, podrían provocar un número récord de infecciones por Dengue en todo el mundo.
En nuestro país también se ha documentado un notable aumento de los casos de Dengue en el 2024. Hasta agosto se han confirmado más de 4.700 casos. Este aumento se atribuye en parte a la circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus del Dengue, lo que complica la situación epidemiológica y aumenta el riesgo de formas graves de la enfermedad.
Las regiones con mayor número de casos de Dengue en el 2024, en nuestro país, son la Central norte, la Central Sur y la Pacífico Central. Los cantones con mayor número de casos son Alajuela, San José, Puntarenas, Turrialba y Atenas.
Prevención: Para prevenir el Dengue se recomienda limpiar y vaciar constantemente los recipientes que almacenan agua para uso doméstico, revisar y limpiar canoas, poner llantas en desuso bajo techo o enviarlas a sitios de acopio. El Ministerio de Salud ha intensificado las campañas de fumigación y ha instado a la población a eliminar criaderos de mosquitos, como contenedores de agua sin tapa y otros depósitos que puedan acumular agua. Usar repelentes de insectos, utilizar ropa que cubra la piel y mosquiteros en ventanas y puertas. Si hay aire acondicionado, usarlo. La prevención involucra a las familias y la comunidad.
El Dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Afecta exclusivamente a humanos y cualquier serotipo puede causar enfermedad seria. Se ha descrito que los serotipos 2 y 3 tienen mayor relación con la severidad de la enfermedad.
El Dengue se transmite por la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti. Cuando una hembra se alimenta de sangre de una persona con dengue, adquiere el virus y al picar a otras personas, lo transmite. El contagio sólo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona.
El mosquito puede picar en cualquier momento durante el día, aunque generalmente lo hace en las primeras horas del día y últimas de la tarde. Puede alimentarse en ambientes interiores durante la noche si hay luces encendidas.
Los huevos pueden resistir las condiciones secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse. El macho no se alimenta de sangre.
Incubación: El Dengue se inicia abruptamente después de un periodo típico de incubación de 5 a 7 días y el curso sigue 3 fases: febril, (días 0 a 5 día de la enfermedad) crítico (días 5 a 7 de la enfermedad) y de convalecencia (luego del 7° día de enfermedad). Puede ser asintomático.
Manifestaciones clínicas: fiebre alta bifásica, cefalea retro ocular, mialgias, artralgias, exantema morbiliforme, pruriginoso, transitorio (50% de los casos). En Dengue no hay rinorrea ni congestión nasal.
Los signos de advertencia de la evolución hacia el Dengue grave ocurren en la última parte de la fase febril e incluyen vómitos persistentes, dolor abdominal intenso, acumulación de líquido, hemorragia de mucosa, dificultad para respirar, letargo, inquietud, hipotensión y agrandamiento de hígado. La enfermedad grave se puede observar como un choque distributivo.
Síntomas de Alarma: Dolor abdominal, intolerancia oral, datos de fuga capilar (edema, derrame pleural, ascitis, choque, sangrado o prueba del torniquete positiva) Alteraciones neurológicas, hepatomegalia >2 cm, incremento del hematocrito >20 mL. hipotensión, insuficiencia respiratoria, elevación de las transaminasas. En casos más graves, puede causar complicaciones hemorrágicas, que pueden ser mortales.
Una infección anterior por el virus Dengue aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si se vuelve a contraer la enfermedad. Las infecciones por Dengue sólo generan inmunidad para el serotipo infectante.
La población pediátrica menor de 4 años o mujeres embarazadas requieren vigilancia hospitalaria.
Pruebas de laboratorio: La detección del antígeno NS1 detectable a partir del tercer día de haber iniciado los síntomas, es una prueba rápida de alta especificidad para el diagnóstico de Dengue (90 a 100%) pero con baja sensibilidad (52 a 62%). Un resultado negativo, no descarta la infección por Dengue, haciendo necesario una prueba complementaria para la confirmación.
La serología por inmunoabsorción ligada a enzima (Elisa): inmunoglobulina M es positiva a partir del cuarto día de la enfermedad. Se recomienda una medición a las dos semanas de la enfermedad y si existe una elevación de más de cuatro veces el título se confirma la infección. La inmunoglobulina G es positiva a partir del séptimo día en infección primaria y a partir del cuarto día en infección secundaria.
La serología es menos confiable en pacientes que fueron vacunados o que tuvieron otra infección por un flavivirus como fiebre amarilla. En estos casos hay que hacer además una prueba de neutralización en placa.
Diagnóstico Diferencial: Zika, Chinkungunya, Malaria, Oropouche, Rubéola, Sarampión, Tifoidea, Meningitis, Influenza, Fiebre Amarilla y Encefalitis Japonesa. Conviene tener presente la situación epidemiológica.
Tratamiento: Principalmente de soporte. La aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos no están recomendados por su inhibición de la función plaquetaria y riesgo de sangrado. Un seguimiento estrecho con hematocrito es lo ideal.
El tratamiento del Dengue grave en el hospital es de soporte, enfocado a mantener al paciente hemodinámicamente estable. Tiene como base el uso de cristaloides y coloides.
Vacuna: La vacuna contra el Dengue fue aprobada por la FDA en el 2019 para personas de 9 a 45 años con infección previa por Dengue confirmada por laboratorio que habitan en áreas endémicas.
QDenga (Tak-003) es una vacuna viva, atenuada que contiene versiones debilitadas de los cuatro serotipos del
virus del Dengue, para pacientes de 6 a 16 años, en dos dosis con intervalo de tres meses. Es eficaz en un 84% en prevenir hospitalizaciones por dicha enfermedad y 61% para detener los síntomas. Es necesario confirmar una infección previa de dengue antes de vacunarlos. Aún no está aprobada por la FDA.
“Nunca dejes de aprender porque la vida nunca deja de ensenar”