Negociación con el SINDEU se iniciaría el próximo mes de octubre
Andrea Marín Castro, Periodista Oficina de Divulgación e Información
Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información
El Dr. Henning Jensen, comunicó a las y los miembros del Consejo Universitario, la decisión de denunciar parcialmente la Convención Colectiva de Trabajo de la Institución. (foto Andrea Jiménez Murillo).
El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), comunicó hoy al Consejo Universitario que procederá a denunciar la Convención Colectiva de Trabajo de esta casa de estudios superiores.
Según lo explicó el Dr. Jensen la denuncia será parcial, pues muchos de los artículos que contiene el documento actual, todavía son pertinentes.
El propósito de esta denuncia es fortalecer y modernizar la convención colectiva de la UCR para incorporar aspectos relacionados con los derechos humanos y la equidad de género, y para revisar factores de orden presupuestario y salarial. “Con la negociación se busca entregarle a la Universidad y al país una convención colectiva ejemplar, que esté a la altura de los tiempos”, precisó.
La convención colectiva de la UCR se vence el 2 de marzo de 2017. La administración ya elaboró un borrador preliminar de texto sustitutivo, para los artículos que se van a denunciar, que está siendo analizado por una comisión integrada con ese propósito.
Una vez que el texto haya sido avalado por los especialistas en la materia, se enviará al Ministerio de Trabajo, que es el ente encargado de revisarlo para que no se violente el Código de Trabajo, para una vez que se cuente con el visto bueno de esa dependencia, se proceda a su negociación con el Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU).
El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, comunicó al Consejo Universitario que procederá a denunciar la Convención Colectiva de Trabajo de esta casa de estudios superiores. Vea el video en el siguiente enlace:
La Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (RedMICA) expresa públicamente su solidaridad y apoyo a las y los músicos nacionales en la defensa de sus derechos de autor y pide a la ciudadanía, medios de comunicación e instituciones del estado que no se dejen manipular por un distorsionado y manoseado discurso de libertad de expresión usado en los últimos días por el Grupo Columbia.
La reciente disputa legal entre la Asociación Costarricense de la Industria Fonográfica y Afines (FONOTICA) y la empresa Producciones LARG S.A. (propietaria de Columbia Estéreo) tiene que ver con un proceso judicial y no con la libertad de expresión ni con intentos de silenciar a un medio de comunicación.
¿Violación a la libertad de expresión? Violación a la libertad de expresión es la que se comete y se ha venido cometiendo en contra de cientos de emisoras pequeñas que están haciendo fila a la espera de una concesión, mientras no las dejan operar legalmente aunque otros grupos empresariales con concesiones las tienen en desuso o incumpliendo los requisitos de cobertura.
Los personeros de Columbia dicen que la demanda es astronómica. ¿Realmente lo es? Hasta el momento la ciudadanía desconoce los montos a los que ascienden las ventas de las sociedades anónimas que operan concesiones de radio y televisión bajo un esquema de concentración. Tampoco existe transparencia sobre los trasiegos de frecuencias mediante la figura de “cederlas”. Ese sí es el abuso a la libertad de expresión: mantener emisoras silenciadas y limitar la democratización del espectro radioeléctrico para seguir lucrando con el traspaso de frecuencias por lo bajo.
El tema de los derechos de autor y Radio Columbia Estéreo debe ponernos a todos a pensar sobre el fondo, sobre emisoras musicales ganando mucho dinero por publicidad, usando un espectro radioeléctrico sobre el cual pagan sumas ridículas.
En abril del 2009 FONOTICA demandó a Producciones LARG S.A. por violar la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos No. 6683 y negarse a reconocer su pago a productores fonográficos y a intérpretes y ejecutantes musicales.
Los miembros de FONOTICA forman parte de casas discográficas que exigen a las radios pagos por derecho de explotación de la música. La demanda se resolvió en Sala de Casación a favor de FONOTICA en marzo. Durante todos estos meses FONOTICA y la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes Musicales de Costa Rica (AIE) propusieron llegar a un arreglo; sin embargo, no hubo anuencia por parte del grupo radiofónico, indicó la AIE en un comunicado.
El pasado 18 de agosto personeros de FONOTICA y un juez anunciaron el embargo de los bienes de Columbia Estéreo como parte de la ejecución de la sentencia que obliga a la empresa a pagar ¢294 millones por derechos de fonogramas en el periodo del 2008 al 2009 y el 3 % de los ingresos brutos de las radioemisoras.
Según el Grupo Columbia, al estilo de dictaduras, Fonotica pretende cerrar la emisora Columbia Estéreo y otros medios de comunicación mediante cobros que han sido apelados.
La AIE informó que si Producciones LARG S.A. accede a llegar a un arreglo extrajudicial, tanto FONOTICA como AIE Costa Rica están anuentes a detener la ejecución de la sentencia.
Para la RedMICA, Columbia Estéreo es una radioemisora comercial que transmite música. En Costa Rica existen medios de comunicación con limitados ingresos que sí pagan los derechos de autor. ¿Por qué Columbia no los paga si es un medio eminentemente comercial?
Columbia quiere que el Estado costarricense detenga la orden de un juez; es decir, quieren derechos exclusivos para ciertas radios y para otras no; quieren que el Estado negocie a favor una radio, que es un gran conglomerado.
Consideramos que si el Estado va beneficiar a alguien, que no sea a un grupo radiofónico que concentra frecuencias, sino a las radios con menos recursos económicos por ser regionales o comunitarias y jamás en detrimento del trabajo de las y los artistas nacionales.
El proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión (LPRT) propuesto por la RedMICA tiene como uno de sus impulsos rectores el impulso prioritario a la producción nacional de alta calidad, especialmente de carácter cultural y educativa. Asimismo, promueve que el Estado garantice espacios y condiciones adecuadas para incrementar los contenidos de producción nacional en la radiodifusión sonora y televisiva. Es un proyecto de ley que defiende los derechos de los artistas y sus derechos como autores.
Columbia quiere que la ley haga una excepción con ellos; pero desde la RedMICA y el Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación, lo que queremos es una nueva ley, más justa para todas las radioemisoras y para el gremio de artistas nacionales.
La Asociación La Tertulia del 56 dentro del marco de actividades del IX Acto de Reconocimiento y Desagravio a los Generales Mora y Cañas, estará llevando a cabo este próximo 30 de setiembre a las 9:00 a.m. en el Cementerio General el Ofrecimiento de Coronas de Laurel al Capitán General y libertador de Centroamérica don Juan Rafael Mora Porras y al Teniente General don José María Cañas Escamilla.
Ese mismo día a las 6:00 p.m. se llevará a cabo en el IFAM la conferencia “Los asesinos del presidente Mora Porras y del General Cañas Escamilla perpetrados en setiembre de 1860: análisis histórico-jurídico” a cargo de Tomás Federico Arias Castro. También se tendrá lugar el Homenaje a los Héroes Caídos en Batalla.
Imagen tomada de es.wikipedia.org
Enviado a SURCOS Digital por Gerardo Badilla, Hormigueros 1856.
El próximo 25 de setiembre se estará realizando la Cleteada Urbana con el fin de celebrar el Día Mundial Sin Autos 2016.
Esta actividad dará inicio en el Parque España a las 9:00 a.m. y en Plaza Roosevelt a las 10:00 a.m.
Recorrido
Ruta Corta: Saliendo de la Plaza Roosevelt hacia Curridabat y La Unión, regresando nuevamente a la plaza Roosevelt donde habrá frutas e hidratante; venta de comidas y bebidas, así como rifas de los patrocinadores.
Ruta Larga: Saliendo del Parque España, estatua de León Cortés, Paseo Colón para llegar a la 10 a.m. a Plaza Roosevelt de donde saldrá el otro grupo (30 km).
Además se contará con stands de exhibición; una clase de Zumba a las 9 de la mañana (Plaza Roosevelt); música, refrigerio y rifas.
**Para más informes: con Jorge Mora Portuguez al 2280-6516
Las organizaciones ARCA y FANCA, promotoras de la aprobación de la llamada «Ley del agua» que se discute en la Asamblea Legislativa, realizaron el 16 de setiembre en la Universidad de Costa Rica un foro sobre la crisis hídrica.
Enviado a SURCOS Digital por Jorge Mora Portuguez.
Nuevo campus en Esparza impactará el desarrollo de la región Pacífico Central
Tatiana Carmona Rizo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Así se verá el edificio que albergará la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Informática y Tecnología Multimedia en el campus de Esparza (imagen cortesía OEPI).
Con el fin de reafirmar su compromiso con el desarrollo del país y de ampliar su oferta académica, la Universidad de Costa Rica construye un nuevo campus en el cantón de Esparza, el cual permitirá la apertura de nuevas carreras, principalmente del área de las ingenierías y las ciencias básicas.
Se trata de un campus complementario de la Sede del Pacífico “Arnoldo Ferreto Segura”, que se ubicará en Nances de Esparza, y por medio del cual la UCR impactará las condiciones de vida y el desarrollo de las comunidades cercanas.
La primera etapa del nuevo campus estará listo en octubre de 2016 y contará con un área de de 864 m2, que albergará la carrera en Bachillerato y Licenciatura en Informática y Tecnología Multimedia, y sus laboratorios, aulas, oficinas, estudios de video, audio y fotografía.
De acuerdo con el proyecto de mejoramiento institucional, en los próximos años se construirán tres estructuras más: una de ellas para la carrera de Ingeniería Eléctrica; otra como edificio de aulas; y una más para el personal administrativo. Actualmente está en análisis el inicio de las obras de las instalaciones deportivas que incluyen una cancha de fútbol, vestidores y una pista de atletismo.
La construcción de los edificios del nuevo campus de la Sede Arnoldo Ferreto Segura tiene un costo de $1 322 00 y es financiada por medio del préstamo con el Banco Mundial. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Incremento de la oferta académica en la región
La iniciativa de crear un campus adicional surgió por una petición del Consejo y la Asamblea de la Sede del Pacífico a las autoridades universitarias, tras detectar la necesidad de mejorar las condiciones de la creciente cantidad de estudiantes de la sede; así como de ampliar las actividades de docencia, investigación y acción social que realiza la UCR en beneficio de esta región.
“Hemos tenido un significativo aumento de población en los últimos cinco años, por lo que la apertura de nuevas instalaciones de la Sede del Pacífico, en Nances de Esparza, responde a una necesidad objetiva y urgente para desarrollar nuestro quehacer académico y de acción social”, explicó el Lic. Miguel Alvarado, director de esta sede.
Esta petición fue respaldada por el Consejo Universitario de la UCR, el 12 de diciembre del 2013, en la sesión N.° 5784, mediante la cual se aprobó la compra de dos terrenos para la construcción de la nueva infraestructura.
Acto oficial de la compra del terreno del nuevo campus de la UCR de Esparza, en donde participaron autoridades universitarias y miembros de la Sociedad Inversiones Rodríguez Villalobos de Nances de Esparza S.A (foto: cortesía Rectoría).
La decisión la tomó el órgano colegiado tras considerar dos circunstancias: el crecimiento de la población estudiantil de la Sede, y el riesgo, en caso de evacuación, que representan los tanques de almacenamiento de gas, localizados en el límite del campus actual que se ubica en el Cocal de Puntarenas.
Ubicación y proceso de compra
Los terrenos donde se construye el nuevo campus de la Sede Arnoldo Ferreto Segura están ubicados sobre la ruta 131, muy cerca de las principales entradas a la ciudad de Esparza, y tienen una extensión total de 151 761 metros cuadrados.
Las condiciones de ambas fincas fueron valoradas por la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), la Contraloría Universitaria, la Oficina Jurídica, la Oficina de Suministros y la Rectoría, todas de la UCR, las cuales velaron por el cumplimiento de los requisitos, tanto para la contratación como para el adecuado desarrollo de las futuras actividades de la Sede.
La compra de los terrenos se dio por medio de la adjudicación de contratación directa 2013CD-000174-UADQ, a la Sociedad Inversiones Rodríguez Villalobos de Nances de Esparza S.A, por un monto de 700 millones de colones, cantidad que fue autorizada por la Contraloría General de la República, según el oficio DCA-2643. La firma definitiva de la adquisición de estos terrenos se llevó a cabo en la Procuraduría General de la República.
Especialidad es la primera de Latinoamérica en ser acreditada por la ACOG con una duración de cuatro años
Jenniffer Jiménez Córdoba,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
La metodología académica que aplica el posgrado le permite a los estudiantes aprender y poner en práctica sus conocimientos, y le otorga al país los especialistas que requiere con una calidad equiparable a los mejores centros del mundo desarrollado (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).
La excelencia y calidad académica del posgrado en la especialidad de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Costa Rica (UCR) se posiciona a nivel internacional, y se convierte en la primera de Latinoamérica en ser acreditada por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) por un período de cuatro años.
Esta acreditación le garantiza al país que los graduados de la UCR bajo esta especialidad tienen conocimientos actualizados y pertinentes, de la mano con las nuevas exigencias médicas que se demandan a nivel internacional, y con la capacidad para responder a las necesidades que Costa Rica presenta en materia de salud.
La ceremonia se llevó a cabo en el auditorio de Educación Continua de la Ciudad de la Investigación de la UCR, y contó con la participación del Dr. Álvaro Morales Ramírez, decano del Sistema de Estudios de Posgrado; el Dr. Luis Carlos Pastor Pacheco, director del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas; el Dr. Óscar Cerdas Salas, coordinador de la especialidad en Ginecología y Obstetricia; y el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación.
El Dr. Álvaro Morales Ramírez, decano del Sistema de Estudios de Posgrado, felicitó a la especialidad por el logro obtenido, y entregó un reconocimiento al posgrado en Ginecología y Obstetricia que fue recibido por su coordinador, el Dr. Óscar Cerdas Salas. – foto Anel Kenjekeeva.
Con la entrega de esta nueva certificación, el posgrado de Ginecología y Obstetricia de la UCR una vez más vuelve a consolidar su excelencia académica ante este organismo internacional.
De acuerdo con la Dra. Nancy Larios Medina, representante del Comité de Acreditación FECASOG-ACOG (CAFA), la primera certificación que el posgrado recibió por parte de esta institución fue en el 2009.
Este es el reconocimiento que brindó el Sistema de Estudios de Posgrado, al Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, por tener la única especialidad en Ginecología y Obstreticia de Latinoamérica acreditada por la ACOG durante cuatro años. – foto Anel Kenjekeeva.
Desde entonces, la especialidad entró en un proceso de análisis y de mejora continua que le permitió coronarse nuevamente con esta acreditación que respalda, bajo estándares internacionales, la calidad en el plan de estudios y la formación académica que reciben sus estudiantes durante los 4 años de preparación.
Para lograr la certificación de la ACOG, los programas deben superar con éxito una serie de requisitos impuestos como la generación de nuevas investigaciones, la autoevaluación constante, y el seguimiento paralelo del posgrado con el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, entre otros criterios.
El evento contó con la participación de los representantes del Cendeisss de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), los doctores Juan Carlos Esquivel Sánchez y Dominique Guillén Fermenías, que aplaudieron el logro de la acreditación. – foto Anel Kenjekeeva.
Aporte social
El discurso de apertura lo realizó el Dr. Álvaro Morales, quien expresó que la acreditación es un proceso de alto compromiso y dedicación, que va más allá de la excelencia, pues permite renovar la profesión y aportar a Costa Rica una nueva generación de médicos especializados con conocimientos acordes a las necesidades del país.
“Quienes hemos participado de los procesos de acreditación internacional nos sentimos muy orgullosos de haber terminado. La excelencia académica debe ser el punto de partida de todas aquellas actividades que generan. Estos procesos de autoevaluación y acreditación son algo que se va a continuar, y nuestra meta como Sistema de Estudios de Posgrado es que ahora todos los posgrados se distingan por sus estudios de excelencia internacional” señaló el Dr. Morales.
El Dr. Fernando García resaltó el esfuerzo constante de la UCR en la búsqueda continua de la calidad académica, y agradeció a los involucrados en el proceso de acreditación, por convertir al posgrado de Ginecología y Obstetricia en la primera especialidad médica del país en ser acreditada por un organismo internacional. – foto Anel Kenjekeeva.
Asimismo, el Dr. Luis Carlos Pastor indicó que la certificación es un logro que nació a partir de un esfuerzo conjunto y prolongado a través de los años, y que permite posicionar la calidad de la educación que brindan los posgrados de la Universidad de Costa Rica, en cuanto a la preparación de nuevos profesionales capaces de aportar al avance de la salud pública nacional.
Compromiso con la salud pública
Durante su discurso, el Dr. Óscar Cerdas manifestó que el recibimiento de esa acreditación internacional viene a demostrar una experiencia exitosa entre la unión de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y la UCR.
El Dr. Cerdas agradeció a los médicos residentes, quienes con sus críticas, enseñanzas, esfuerzos, vocación de estudio y de servicio aportaron en el logro de la acreditación. – foto Anel Kenjekeeva.
Por medio de esa unión, “los estudiantes son capaces aprender y poner en práctica sus conocimientos, y el país obtiene los especialistas que requiere, sin deterioro de las actividades asistenciales, y con una calidad equiparable a los mejores centros del mundo desarrollado”, mencionó.
Por su parte, el vicerrector de Investigación, el Dr. Fernando García Santamaría, hizo una reflexión sobre la actual violencia obstétrica que algunas mujeres experimentan durante el proceso de gestación, parto y postparto, e hizo un llamado a que los futuros especialistas ejerzan la profesión con compromiso, bajo una base ética de respeto y dignidad que permita cambiar esa situación.
“Muchas mujeres son víctimas de prejuicios y estigmas, y sufren de maltratos misóginos que agravan su experiencia. Muchas otras sufren de violencia obstétrica que violenta sus derechos y de un trato deshumanizado. Estimados estudiantes, están en la posición de revertir esta situación. La calidad de su formación es especialmente relevante para garantizar a la sociedad que esta nueva generación mantendrá altos estándares de humanidad y respeto”, enfatizó.
El siguiente paso para el posgrado es lograr una acreditación local por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).
El Dr. Cerdas concluyó que ahora es necesario que esta especialidad se involucre con los procesos de acreditación interna, con el fin de fortalecer la calidad académica y convertir al posgrado de Ginecología y Obstetricia en el primero del país que cuente con una doble certificación, a nivel nacional e internacional, que respalde aún más la preparación que reciben sus estudiantes y su aporte en promover el bienestar de la población.
La libertad de pensamiento, de conciencia, ideológica o de creencia –como quiera llamársela- es uno de los mayores logros de la civilización occidental en los últimos siglos. Ella y su consecuencia manifestada públicamente, la libertad de expresión, están entre lo más alto alcanzado por la civilización de Occidente en su afán de exaltar lo humano, como la meta necesaria para asegurar el desarrollo personal y social en toda su potencialidad.
La actual sociedad costarricense –multiétnica y pluricultural, según el artículo 1 recietemente reformado de nuestra Constitución Política- está ya demandando, desde diversos sectores, la obligación estatal de recoger mediante legislación nueva el cumplimiento efectivo de esas realidades sociales expresadas con tales conceptos.
Por lo mismo, cae como un balde de agua fría saber que los grupos religiosos instalados en la actual Asamblea Legislativa promueven un proyecto de ley “para la libertad religiosa y de culto”. El título no más ya es excluyente: por un lado, se da por un hecho que todo ciudadano necesariamente “pertenece” a alguna religión, dejando de lado no solo al creciente sector de los no creyentes (librepensadores, ateos, agnósticos, racionalistas, indiferentes, etc.), sino también al creciente sector de los que, dentro de las distintas creencias religiosas, viven su particular ateísmo “práctico” diario. Por otro lado, la agenda oculta (y ni tanto) es el afán de los líderes “cristianos” de colocarse en plano de igualdad con el catolicismo oficial, compartiendo con este todos los privilegios y beneficios posibles, como carga adicional para un Estado que ya no da para más. El proyecto pretende, además, crear más organismos y burocracia, recibiendo del Estado mucho más de lo que pueden las distintas sectas devolver a la sociedad. En suma: lo que se pretende paladinamente es convertir el actual Estado oficialmente católico en un Estado multiconfesional, otro adefesio jurídico, como el actual, monoconfesional, que haría de este país objeto de toda clase de chistes a escala mundial.
Urgente: lo que se necesita no es una ley como la propuesta, sino una más incluyente, general y objetiva. En tal sentido, los sectores progresistas debemos insistir con nuestros diputados para que se dediquen a preparar una ley general de libertad de conciencia y expresión que satisfaga a todos los sectores de la sociedad. El enfoque no es errado puesto que en punto a jerarquías, la libertad de religión es parte de algo más amplio, que es la libertad de conciencia. Y esta a su vez debe verse como algo íntimo, privado y propio de cada individuo; y que solo cuando se expresa públicamente adquiere su verdadera dimensión como libertad real. Para el creyente, esta libertad se manifiesta en su “culto” público. En tanto, el no creyente, al no tener nada parecido a un“culto”, lo único que requiere es libertad, justicia, respeto y aceptación por parte del Estado; y libre de la intervención en su vida pública y privada por parte de las organizaciones religiosas convertidas en poder político. Eso es paz social asegurada para todos.
En el presente siglo, todas las sociedades avanzadas se encaminan hacia el Estado laico, una figura jurídica en que el Estado es neutral en asuntos de conciencia. Costa Rica debe ir preparando el terreno para tan ineludible paso. Que no pase lo que ahora en Europa: la avalancha de inmigrantes, legales e ilegales, que llegan con otra cultura provista de un islamismo prepotente y excluyente. Fiel a su tradición como país de asilo y respetuoso de los derechos humanos, el nuestro debe recibir a todo grupo inmigrante con reglas muy claras: igual trato para todo grupo o individuo, cualesquiera sean sus creencias religiosas o filosóficas, en apego estricto a la separación obligada entre el Estado y las creencias de los ciudadanos dentro del marco de la ley. Tal es la esencia del Estado laico aquí propuesto.
En medio de una campaña por “salvar” al Estado costarricense del “gasto que produce” el déficit fiscal, los sectores económicamente poderosos han pegado alaridos e impulsado a través de sus diputados proyectos de empleo público que afecten los salarios de los servidores públicos, añadiendo de que tenemos ingresos de privilegio, claro que en comparación con las miserias del sector privado podría considerarse, de estirarse mucho la fantasía, que esas diferencias son “abusivas”.
Conscientes de que gracias a los TLC el Estado costarricense pasó de recibir del 6% a un 3% de la riqueza que produce nuestro país (PIB), además de que el actual gobierno promueve modestos proyectos de ley (para mejorar la recaudación fiscal) ha emergido una corriente para más bien disminuir penas.
Los proyectos de fortalecimiento del fisco encontraron la resistencia esperada en las cámaras empresariales, haciendo eco en los diputados de oposición que intentaron rebajar las penas de prisión a dos años, tal descarada posición que consideramos antipatriótica, refleja muy bien la forma de comportarse de ese sector social acostumbrado a buscar mecanismos para estar exonerado o bien eludir o evadir el pago de los impuestos.
Recientemente conocidos de un planteamiento que hace referencia a la práctica de algún país donde se dejó de perseguir a los evasores fiscales estableciéndose un solo impuesto, el cual por voluntad empresarial más bien aumentaron las recaudaciones.
Un expositor mexicano narró que el seguro social de su país tiene serias limitaciones presupuestarias para brindar sus servicios, pero como empresarios aducían que era muy altas sus contribuciones, el Gobierno Federal decidió de un día para otro rebajarles sus pagos, el resultado fue un deterioro muchísimo mayor de la seguridad social, algo muy parecido al nuevo proyecto del Partido Libertario.
La realidad de la evasión fiscal en nuestro país supera por mucho el déficit fiscal, donde la práctica es no asegurar en la CCSS a los trabajadores pero sí rebajarles las contribuciones sociales, acostumbrados a que la absoluta mayoría de los impuestos son indirectos lo que significa que a las mayorías somos los que cargamos sobres las espaldas al fisco, dudamos seriamente de la voluntariedad o bondad en pagar, si no se les exige y menos si pueden quedar impunes. Ese efecto soñado por la derecha nacional e internacional le denominan los expertos economía vudú, por considerarla técnicamente absurda y destinada a arrojar resultados negativos para la sociedad y van claramente en contra de la misma racionalidad del sistema capitalista en el que nos correspondió vivir.
(*)Secretario General, Central General de Trabajadores, Costa Rica.
Imagen con fines ilustrativos tomada de www.justiciafiscal.org
Largas listas de espera exponen a miles de usuarios
Comunicado de prensa UNDECA y BUSSCO
Al acercarse el 75 aniversario de la creación de la CCSS, el país se enfrente a una de las situaciones más graves en materia de salud -las largas listas de espera- por lo cual UNDECA y BUSSCO, en razón de la Mesa de Salud que se instauró entre el gobierno y el BUSSCO, ha realizado un análisis y planteamos una serie de propuestas para atender las listas, por una parte un plan de contingencia y por otra una propuesta integral de mediano plazo.
Esas listas , ya incluyen a unas 600.000 pacientes, que incluye desde la cirugía hasta la consulta especializada o las pruebas diagnósticas como TAC, ultrasonidos, citologías, resonancias magnéticas, biopsias, mamografías, entre otras; de forma que hay centros de salud donde se debe esperar hasta 4 años para ser atendidos por un especialista.
Por ese motivo no es aceptable que las autoridades le quieran llamar ¨listas de prioridades” cuando en realidad se trata de pacientes en espera de atención, lo que pone en riesgo su calidad de vida y lo más grave puede enfrentar la muerte.
Por ejemplo, hemos detectado que solo entre tres hospitales nacionales hay una lista de espera de 10.430 personas esperando un TAC.
“De manera reiterada hemos venido denunciando que la situación de las listas de espera es multifactorial: falta de personal especializado, técnico y de apoyo, infraestructura y equipos, así como conflictos de interés y mecanismos burocráticos que obstaculizan el acceso oportuno a los servicios”, explicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA y miembro del BUSSCO.
Pese a la alarmante situación, denunciamos que las cifras oficiales están siendo ocultadas, y hemos recibido denuncias incluso de intimidaciones y amenazas a funcionarios para que no divulguen la verdadera situación de las listas de espera.
Prueba de ello es el caso de la Dra. Sofía Bogantes, especialista en Cardiología y Medicina Interna, que denunció la grave situación de las listas de espera en el servicio de Cardiología del Hospital México y la muerte de muchos pacientes. Ella ha sido perseguida laboral y psicológicamente.
Además el “blanqueo” de las listas de espera, mediante el cierre de agendas en las clínicas y hospitales, o se le solicita al paciente que regrese en otro momento a sacar la cita sin que quede ninguna constancia de la gestión, a su vez han encontrado una forma fácil de disminuir las “estadísticas” mediante llamadas telefónicas que si no son atendidas lo sacan de la lista.
Propuestas para atender las lista de espera
UNDECA y el BUSSCO presentaremos, en reunión del día miércoles 14 de setiembre, un folleto que contiene un diagnóstico y las propuestas al Presidente Luis Guillermo Solís y autoridades de la CCSS y el Ministerio de Salud una propuesta de plan de contingencia para solucionarla en el corto y mediano plazo.
En lo inmediato debe realizarse una clasificación y priorización de consultas de especialistas, procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticos de acuerdo a la urgencia de cada uno, habilitar segundos turnos, jornadas vespertinas y fines de semana, así como la cobertura efectiva del recurso humano.
“También consideramos vital que se ejecute una auditoría externa que haga un verdadero diagnóstico de las listas, prohibir el blanqueo de las listas, un plan de dotación y formación del personal profesional, técnico y operativo de acuerdo a la necesidades de la sociedad costarricense”, añadió Chavarría.
Urge mayor equidad y transparencia institucional y proponemos que el Ministerio de Salud, así como hace vigilancia epidemiológica de algunas enfermedades, realice una vigilancia de ésta situación que ya se puede considerar una “epidemia”.
Estaremos vigilantes de que las autoridades de la CCSS realice las acciones necesarias para garantizar servicios de salud oportunos y de calidad. ¡Nadie más debe morir esperando una cita!
Para más detalle se puede comunicar con Luis Chavarría al 8367-27-37.