ANEP comparte el documento definitivo (ver documento adjunto al final de esta nota), con las firmas originales de los y de las representantes de las diversas organizaciones sindicales que han acordado un esfuerzo mancomunado de Unidad Sindical en la Acción; esfuerzo iniciado el viernes 15 de julio, en el Hotel Balmoral y continuado el jueves 4 de agosto, en el salón de conferencias de la Jupema (Junta de Pensiones del Magisterio Nacional).
La voluntad política de este esfuerzo de Unidad Sindical en la Acción es para generar las acciones colectivas que sean necesarias para:
Promover una reforma tributaria que se base en el principio de que “los ricos paguen como ricos y los pobres paguen como pobres”.
Exigir al Gobierno no enviar al período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa ningún proyecto de ley que afecte la inversión estatal, los derechos laborales, el empleo y los salarios públicos.
Exigir el Poder Legislativo el archivo definitivo de los expedientes que afecten la inversión estatal, los derechos laborales, el empleo y los salarios públicos.
Respaldar la aprobación de proyectos de ley orientados a que el sistema tributario de nuestro país se oriente hacia una mayor justicia tributaria.
Ya reiniciaron las labores del Taller Literario (escritura creativa) Miércoles de Poesía.
El taller literario funciona los miércoles a las 5:30 p.m. en Casa Cultural Amón del Instituto Tecnológico de Costa Rica (250 Norte del hotel Aurola Holiday Inn). La matrícula es gratuita.
Para la reinauguración de estos talleres, el pasado 03 de agosto se presentó el libro de Vilma Vargas titulado “Letra Espina”.
*Para mayor información pueden llamar al teléfono 2550 2000 o escribir al correo ccamom@gmail.com
Información enviada a SURCOS Digital por Adriano Corrales Arias.
Documento es el primero en Centroamérica y el Caribe
Publicación de UCR y Roche permitirá fortalecer la seguridad y eficacia de los fármacos que se comercializan en el mercado
Jenniffer Jiménez Córdoba,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
La intención de distribuir este documento, es que la información contenida esté al alcance de profesionales sanitarios, así como de instituciones formadoras. Además,se busca que sirva como insumo para la capacitación en el tema de Farmacovigilancia. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Con el fin de proveer herramientas que permitan garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos que utilizan los pacientes, y fortalecer la salud pública de la región, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicará el libro Elementos Básicos de Farmacovigilancia: Centroamérica y el Caribe.
La presentación oficial se realizará el próximo miércoles 10 de agosto a las 9:00 a.m. en el auditorio de la Facultad de Farmacia de la UCR, y a la que podrá asistir el público en general.
Esta publicación será la versión más actualizada que tendrá Centroamérica y el Caribe, y permitirá dar a conocer la farmacovigilancia como una labor importante y obligatoria para los diferentes actores del sector salud, desde casas farmacéuticas, hasta distribuidores y servicios de salud públicos y privados, a fin de mantener actualizada la información de seguridad de todos los medicamentos en beneficio de la población y del fortalecimiento del sector de la salud.
Ese documento también es el primero en incorporar la legislación vigente sobre farmacovigilancia para todos los países de la región, con el fin de atender la problemática actual, donde muchos no cuentan con sistemas de notificación para que los profesionales de salud y pacientes reporten los efectos adversos de los medicamentos.
Actualmente, de los 26 países que componen Centroamérica y el Caribe, solo Panamá, Guatemala, Nicaragua Cuba y Costa Rica tienen una legislación en farmacovigiliacia.
Ante esa situación, el material de consulta permitirá aportar en la construcción de procedimientos de farmacovigilancia más robustos en países en vías de desarrollo, por medio del desarrollo y la puesta en práctica de actividades, como la detección de señales sobre reacciones adversas en fármacos, planes de manejo de riesgos e informes periódicos de seguridad, entre otros.
La actividad también contará con dos charlas adicionales. La primera será: Aspectos fundamentales del Reglamento de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, de 10:30 a.m. a 11:00 a.m., a cargo de la Dra. Xiomara Vega del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV).
La segunda será: La importancia de la implementación de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, de 11:00 a.m. a 12:00 m.d., impartida por Elki Sollenbring, del equipo de Entrenamiento, Educación y Consulta de (TEC), del Centro de Monitorieo Uppsala (UMC).
Esta es la primera publicación que se realiza para Centroamérica y el Caribe de la mano industria-academia, destinado a mejorar el sistema de salud. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Compromiso social
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la farmacovigilancia como «la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y la prevención de efectos adversos o cualquier otro problema relacionado al uso de los medicamentos».
La publicación es un esfuerzo conjunto entre la UCR y Roche Centroamérica y Caribe (CAC), que nace a partir del trabajo final de investigación de la Dra. Tatiana Calderón Díaz, en el marco de la nueva ley de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud que entró a regir el 28 de julio de 2016.
El proceso de investigación contó con la guía de dos tutores: la Dra. Victoria Hall Ramírez, de la UCR, y la Dra. Karen Brealey Gómez del CAC.
De acuerdo con la Dra. Hall, la farmacovigilancia es una práctica necesaria para asegurar la vida y mejora de los pacientes que hacen uso de los fármacos que se comercializan en un territorio, pues “permite conocer el comportamiento de los productos una vez que estos son puestos a disposición de los profesionales prescriptores para su uso en la población general”.
Para el Dr. Daniel Álvarez Suárez, director médico de Roche CAC, un buen sistema de farmacovigilancia mantiene actualizada la información de los efectos de un medicamento durante todo su ciclo de vida, y en la medida que dicho sistema se pueda robustecer, los pacientes y el sector salud costarricense se beneficiarán de manera directa.
“Históricamente, los grandes cambios en farmacovigilancia, a nivel mundial, se han hecho con base en incidentes desafortunados para los pacientes. Queremos contribuir con la salud de la población e intervenir de forma temprana y proactiva para reducir y evitar esos incidentes a través de la implementación de este documento. En la medida en que haya más conciencia acerca del tema, más seguridad tendrán los pacientes al usar un fármaco”, manifestó el Dr. Álvarez.
La publicación estará disponible de forma gratuita en todas las bibliotecas públicas de Costa Rica, así como en las bibliotecas de los hospitales nacionales y del Ministerio de Salud.
De igual forma, se encontrará en el repositorio institucional de la UCR, KERWA, y en la página de la Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia A.C. (COIFFA) para su acceso internacional.
Maestros de Talamanca instalaron en sus computadoras el teclado Chibcha
Elizabeth Rojas Arias, Periodista Oficina de Divulgación e Información
Sofía Flores Solórzano, Sede del Atlántico, UCR
La profesora Sofía Flores Solórzano es la autora de la herramienta Teclado Chibcha, que pudieron instalar los maestros y maestras de Talamanca en el taller que la docente impartió el mes pasado en Suretka (foto Sede del Atlántico).
Un grupo de docentes del cantón de Talamanca pudieron instalar en sus computadoras una nueva herramienta que consiste en un Teclado chibcha elaborado por la profesora Sofía Flores Solórzano de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica. Este teclado permitirá a los educadores escribir en bribri y cabécar con el fin de visibilizar estas lenguas y darles mayor proyección a sus documentos y materiales educativos.
El taller denominado «Escribamos en bribri y analicemos sus palabras» Bribri ishtó e̱na̱ wè̱s i ujté dör se llevó a cabo el viernes 22 de julio en las instalaciones de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri (Aditibri) ubicadas en Suretka, Talamanca, con la presencia de 40 maestros y maestras de los tres circuitos que tiene el Ministerio de Educación en esta zona en donde se asientan varias comunidades indígenas del país.
La actividad fue coordinada por el Lic. Taurino Morales Segura, asesor indígena de la dirección regional Sura del Ministerio de Educación, quien contó además con la participación del consultor indígena Franklin Morales López.
La primera parte del taller consistió en la introducción al software lingüístico para el sistema de escritura bribri y cabécar donde se reflexionó sobre la importancia de una escritura bribri estandarizada en las clases de lengua que reciben los niños y niñas en las escuelas del territorio indígena, así como en la importancia del registro escrito como vía para la visibilización de esta lengua en otros espacios, aparte del entorno familiar.
Posteriormente, los propios maestros instalaron el teclado chibcha en sus computadoras portátiles con la guía de la profesora Flores. Una vez instalado el nuevo teclado los maestros y maestras realizaron una práctica de oraciones cortas con el fin de que se familiarizaran con la nueva distribución del teclado y la fuente Unicode que se necesita para aplicar correctamente los diacríticos (tonos y marca de nasalidad) que utiliza el alfabeto práctico de esta lengua.
Analizador automático del bribri
En la segunda parte del taller, los docentes de la zona indígena conocieron el proyecto de investigación que está elaborando la profesora Flores Solórzano en la Sede del Atlántico, Turrialba, el cual permitirá definir una gramática formal para la lengua bribri y así desarrollar un analizador morfológico automático (foto Sede del Atlántico).
En la segunda parte del taller se dio a conocer a las maestras y maestros indígenas algunos resultados del proyecto de investigación denominado “Desarrollo de un analizador morfológico de la lengua bribri con base en el modelo de estados finitos” que se encuentra desarrollando Flores en la Sede del Atlántico, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación.
El objetivo del proyecto es definir una gramática formal estricta para la lengua bribri con el fin de desarrollar un analizador morfológico automático.
“Actualmente existen transductores léxicos (convertidores) y taggers (etiquetadores) para casi todas las lenguas de prestigio: inglés, español, francés, alemán, portugues, italiano, japonés. También se han desarrollado analizadores morfológicos para lenguas como el vasco, árabe, finlandés, sueco, noruego, danés, sámi, zulo, etc. Sin embargo, las lenguas indígenas de América han recibido menos atención, con algunas exepciones”, explicó la investigadora.
En el caso de las lenguas indígenas de Costa Rica, el proyecto de la profesora Flores será el primer analizador morfológico automático de una lengua indígena del país.
Los asistentes al taller mostraron su satisfacción con este proyecto y las repercusiones positivas que tendrá en la comprensión y enseñanza del bribri.
Hoy 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, nos solidarizarnos con sus luchas por la autonomía y autodeterminación territorial y por la defensa de sus derechos y sus bosques.
Llamamos la atención sobre el acontecimiento histórico en el ejercicio de la autodeterminación del pueblo Bribri de Talamanca al realizar la “Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD”. La declaración es una respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, de la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+”, por parte de diferentes gobiernos centrales, haciendo caso omiso a las innumerables denuncias y rechazos del pueblo bribri que consideran esta iniciática una amenaza de mercantilización de su territorio bajo el discurso de la mitigación del cambio climático.
La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios autorganizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”
Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.
Parte del rechazo a este mecanismo tiene su origen en la experiencia con el pago de servicios ambientales pues según ellos “ha generado conflictos internos, corrupción, divisionismo y pérdida de credibilidad hacia asociaciones e instituciones estatales”.
Representantes del pueblo Bribri en sus procesos de reflexión política han destacado la necesidad de alejarse de esta concepción de “desarrollo” representada en REDD+. Más que variar la utilización de la palabra «desarrollo», se trata de concebir una lógica distinta, basada en el bien común, el respeto a la tierra, sus recursos naturales, el rescate de la visión bribri del mundo que incluye y destacan como medulares aspectos como salud y educación, donde existen grandes diferencias culturales, en contraposición a la explotación de recursos naturales y la imposición de una determinada visión de sociedad sobre los pueblos de la zona (Salgado, Amaya, Monge y Rodríguez, 2009).
Lo que en el sur de América o Abya Yala, se le llama Sumak Kawsay, traducido como “Buen Vivir” el pueblo Bribri lo define como el “tsène buaë” o “estar bien” que refleja una forma de vida basada en los bienes comunes, la propiedad colectiva con expresiones del uso de la tierra como el cultivo rotativo, orgánico y el intercambio de productos sin utilizar dinero. El “tsène buaë” está caracterizado ciertos principios como: respeto a todas las formas de vida, involucramiento de personas jóvenes en espacios de decisión, construcción participativa, desde abajo y reconocimiento de la autonomía de la agrupación (Salgado, Amaya, Monge y Rodríguez, 2009).
Para el pueblo Bribri como no se piensa en dinero no se vive ni se trabaja a partir del consumo, se vive con otro ritmo y se trabaja mucho pero no a partir de destruir la naturaleza si no siguiendo sus señales, haciéndola descansar y ayudándola con los ciclos de la luna y las lluvias (Méndez, 2014).
Prueba de lo anterior es la existencia de bosques, ríos y biodiversidad en las zonas indígenas de nuestro país. Los Bribris han vivido y convivido por cientos de años sin destruirlos, a diferencia de los territorios no indígenas, donde escasean todos estos elementos indispensables para la vida.
Para las comunidades Bribris ejercer su autonomía para su propia sobrevivencia y cuido de la Naturaleza es prioritario construir un gobierno autónomo, que no dependa del sistema político-económico actual. Esto requiere transformar, modificar y sostener sus formas de educación, cuido de la salud, la producción y la cultura.
Nos toca escuchar lo que tienen que decir las comunidades y la sabiduría que les permite tener un territorio sano ambientalmente y una cultura viva y más vigente que nunca. Dejemos de imponer megaproyectos y otras formas de dominación para que florezcan esos buenos vivires que la humanidad tanto necesita.
El pasado 29 de julio de 2016 el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) firmaron un acuerdo de cooperación que les permitirá aunar esfuerzos para promover acciones conjuntas en las áreas de investigación, extensión, producción, asistencia técnica, administrativa y académica y en todas las demás formas de acción universitaria.
Entre los principales puntos que abarca el convenio, destacan la búsqueda y gestión de recursos de cooperación internacional para el financiamiento de proyectos, el intercambio de profesores entre ambas instituciones, el fortalecimiento de la formación académica de los funcionarios.
Además, se facilitará la realización de Prácticas Profesionales Supervisadas, Trabajos Finales de Graduación u otra modalidad de graduación, con la finalidad de complementar los conocimientos y experiencia de quienes opten por los diferentes programas de estudio.
Estas acciones permitirán el beneficio tanto estudiantes como de colaboradores de ambas instituciones.
La firma del convenio se dio en el marco de la celebración de la graduación número 42 de los Programas de Formación Académica de Doctorado y Maestría del ICAP.
Colaboraciòn:
Paula Brenes r.
ICAP
Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.
Rector de la Universidad Nacional-UNA comparte con los estudiantes de EPPS-UNA su preocupación por la situación que hoy vive el planeta
Dr. Alberto Salom Echeverría. Rector Universidad Nacional-UNA y conferencista del tema sobre la Madre Tierra.
Este jueves 4 de agosto de 2016, se realizó la conferencia La “UNA por la Madre Tierra” a cargo del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional que tuvo lugar en el Auditorio Rodolfo Cisneros de la Universidad Nacional y contó con la participación de profesores y estudiantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.
El 16 de setiembre del 2015, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional declaró el 2016 año de la UNA por la Madre Tierra, con el propósito de promover una actividad práctica de la vida universitaria sustentada en una sensibilidad hacia los derechos humanos que fortalezcan el humanismo, la solidaridad social, la equidad, la libertad y el respeto a la dignidad humana. De esta manera, esta actividad académica se enmarcó en dicha declaratoria institucional y del interés de la EPPS-UNA por hacer conciencia sobre la situación del planeta.
Máster Luis Fernando Morales Abarca, subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social.
El subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, Máster Luis Fernando Morales Abarca, enfatizó que la importancia de la comunicación que es fundamental en la actualidad, pues no basta que se haga docencia, extensión o investigación, sino se transmite los conocimientos adquiridos en el quehacer académico, por lo cual expresa su agradecimiento a la Cátedra de Comunicación Social de la escuela (EPPS-UNA): “esta Cátedra viene realizando una serie de actividades como la presente, para propiciar en la comunidad estudiantil la reflexión y difusión de temas relevantes de nuestra realidad, de ahí, que al contar con la conferencia del señor Rector sobre la Madre Tierra; es una muestra latente del trabajo conjunto en aras de promover la conciencia y responsabilidad ambiental por el bien del planeta”.
Estudiantes de los Cursos de Comunicación Social de la EPPS-UNA organizaron junto con la Rectoría UNA la conferencia sobre La UNA por la Madre Tierra.
El señor rector Dr. Alberto Salom inició la conferencia señalando la importancia de comprender los desafíos que tenemos como humanidad en el presente, con el fin de ser capaces de internalizarlos e incorporarlos como futuros profesionales y mejorar la vida del planeta. Es decir, preguntarnos ¿qué pasa? y ¿por qué? Así como ser capaces de diferenciar entre el conocimiento científico y el sentido común.
Según el señor rector es sabido que en el pasado ocurrieron ciclos de calentamiento en la tierra, empero esta vez los y las causantes somos los seres humanos. De esta manera, instó a los estudiantes a levantar la bandera por el bien de nuestra madre tierra.
Además, destacó que durante mucho tiempo, ha existido un sentimiento de apropiación hacia la naturaleza debido a la intervención humana, lo cual ha llevado a su explotación y degradación. Un ejemplo de ello, es el mal manejo de la producción que no mide el impacto negativo del uso de quema de combustibles como carbono, petróleo e hidrocarburos que aceleradamente van destruyendo la naturaleza, pasando por alto a los seres vivos pues, lamentablemente interesa en mayor medida el mercado y el consumo.
Por lo anterior, el jerarca de la UNA dijo que es necesario tener claro que cada acción irresponsable impacta de forma negativa al planeta y tiene consecuencias, sin embargo, una vez detectado el problema, este tiene solución si la actitud de los seres humanos es cambia y actúa para el bien común de nuestra madre tierra.
El rector llama a los jóvenes a tener conciencia de que La Tierra es nuestro hogar común, es un ser vivo por lo tanto, esta concepción de Madre nos llama a curarla y cuidarla, en este sentido, la juventud universitaria juega un papel central en este reto.
Don Alberto, nos invita a repensar nuestras acciones, a buscar maneras alternativas de vivir, producir y relacionarnos de manera solidaria, pues tenemos oportunidad de salvar al planeta.
En nombre de la Escuela de Planificación y Promoción Social, el Sub Director de EPPS-UNA le hace entrega al señor Rector de una placa como muestra de gratitud por apoyo a esta Unidad Académica y su labor en favor de la vida.
La placa dice: “Por estimular la reflexión y promoción alrededor de las relaciones que el ser humano y las comunidades mantienen y deben realizar para proteger el planeta. Por su compromiso y liderazgo para declarar el 2016: Año de la UNA por la Madre Tierra, emprender la lucha universitaria para planificar y ejecutar acciones permanentes, que ayuden a reducir lo que ya es un desafío permanente para la humanidad”.
Asamblea de Representantes que aprobó el Plan de Mediano Plazo Institucional-PMPI-2017-2020. Aprobado el 15 de junio de 2016.
La Asamblea de Representantes de la Universidad Nacional aprobó, este miércoles 15 junio de 2016, el Plan de Mediano Plazo Institucional 2017-2021 (PMPI 2017-2021), el cual orienta y planifica la acción universitaria durante el próximo quinquenio.
Aspectos relevantes como la culminación del IV Congreso Universitario, la implementación del Estatuto Orgánico, el proceso de armonización de la normativa institucional, el inicio de labores de una nueva gestión en la Rectoría de la Universidad Nacional y la adopción, por parte de la comunidad universitaria, de la propuesta La UNA: un universo de oportunidades, fueron aspectos de interés que el Gabinete de Rectoría tomó en cuenta, en el mes de julio del 2015, para dar inicio al proceso de formulación del PMPI 2017-2021.
Comisión de Planificación integrada por representantes del Consejo de Rectoría, Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y el Área de Planificación- APEUNA.
Para conducir el proceso de formulación del PMPI-2017-2021, se conformó una Comisión de planificación ad hoc, integrada por el Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro, en calidad de representante del Gabinete de Rectoría, junto con asesores de la Rectoría en las áreas académicas y de comunicación, representantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y la asesoría técnica del Área de Planificación Económica de la Universidad Nacional (APEUNA).
Consejo de Rectoría que integra a la Rectoría, Rectoría Adjunta y Vicerrectores, en sesión de trabajo con la Comisión de Planificación.
La Comisión de planificación tuvo la tarea de asesorar a las autoridades universitarias en el proceso de formulación estratégica, así como proponer una metodología para elaborar la propuesta del PMPI 2017-2021. La metodología aprobada para la formulación constó de dos etapas: la primera fue iniciada en setiembre y se prolongó hasta diciembre de 2015; consistió en elaborar una “propuesta preliminar”, la cual contenía el marco estratégico y axiológico (misión, visión, fines, valores y principios, áreas sistémicas de conocimiento), así como las líneas generales del plan de acción (ejes estratégicos, objetivos estratégicos y líneas de acción estratégicas).
Miembros del Consejo Universitario, del Consejo Académico-CONSACA, en taller de trabajo con el Consejo de Rectoría y la Comisión de Planificaciòn-PMPI-2017-2021.
Dicha “propuesta preliminar” fue socializada y mejorada mediante encuentros con los órganos colegiados: Consejo Universitario, Consejo Académico, Gabinete de Rectoría. La segunda etapa inició en enero y concluyó a finales de mayo de 2016. En esta fase se formularon dieciséis “planes de trabajo”, correspondientes a Rectoría-Rectoría Adjunta, vicerrectorías, facultades, centros y sedes. Para este trabajo se tomaron como referencia los siguientes documentos: PMPI 2013-2017; “propuesta preliminar” del PMPI 2017-2021; planes estratégicos vigentes; LA UNA: un universo de oportunidades, entre otros. Una de las innovaciones que contiene el PMPI 2017-2021 es lo que concierne a la gestión del riesgo, ya que se integra desde la formulación. Esto ha permitido a las unidades académicas, unidades administrativas, Centro de Estudios Generales y sedes realizar una identificación de posibles eventos que podrían obstaculizar el cumplimiento de la meta estratégica propuesta por la instancia, así como las acciones de respuesta para mitigar estos eventos. De igual manera, en el ámbito institucional, el Gabinete de Rectoría priorizó algunas metas para iniciar con la aplicación de la metodología de gestión de riesgos.
Una vez concluidos y entregados los “planes de trabajo” de las instancias participantes, fruto de al menos 123 sesiones de trabajo en las unidades, facultades centros, sedes, Rectoría-Rectoría Adjunta y vicerrectorías, la Comisión de Planificación elaboró una propuesta integrada del PMPI 2017-2021, la cual fue revisada y discutida en el Gabinete de Rectoría, que finalmente, otorgó su aval para elevarlo ante la Asamblea de Representantes.
Funcionarios de la Sede Regional Chorotega, trabajan junto a la Comisión de Planificación en la elaboración de Plan, según las prioridades de esta Sede Universitaria.
Mediante esta planificación estratégica, cada uno de los líderes académicos de la Universidad se ha comprometido con el quehacer universitario de una manera integral; con ello se abre la posibilidad de forjar una institución unida y capaz de emplear en forma óptima los recursos.
Asimismo, ese liderazgo mostrado será imprescindible para la siguiente etapa, por iniciar en este ciclo II-2016, en la cual las facultades, centros, sedes, Rectoría-Rectoría Adjunta y vicerrectorías, deberán revisar sus planes estratégicos vigentes, para proyectar su acción y elaborar los nuevos planes estratégicos derivados y articulados con este PMPI 2017-2021.
El Consejo de Rectoría en pleno respondió a las consultas de los integrantes de la Asamblea de Representantes de la UNA previo a la aprobación del Plan.
De esta forma, expresamos nuestra gratitud a toda la comunidad universitaria por su compromiso y esmero en la construcción de este PMPI 2017-2021, el cual responde a los intereses y aspiraciones de todas y todos, para el beneficio y progreso de nuestra sociedad.
Atentamente: – Dra. Luz Emilia Flores Davis Rectora Adjunta-UNA Dr. Alberto Salom Echeverría Rector
La Vicerrectoría de Vida Estudiantil impulsa el bienestar del estudiantado
La Vicerrectoría de Vida Estudiantil ha venido impulsando iniciativas que contribuyen al bienestar del estudiantado de la UNA. En este sentido, se han puesto a funcionar salas de lactancia y gestiones para diversas opciones de cuido para niños y niñas, que permiten apoyar a los estudiantes en condiciones de maternidad y paternidad.
Cabe mencionar que se está implementando en coordinación Federación de Estudiantes-FEUNA y el Departamento de Bienestar Estudiantil, brindar una ayuda económica mensual de treinta y cinco mil colones para el cuido de niños y niñas menores de 5 años. Para ello se cuenta con un Fondo de 15 millones de colones aportados por la FEUNA, para la cobertura a 50 estudiantes. Al 29 de julio se indica que 17 estudiantes ya disfrutan de este beneficio.
Desde el mes de mayo se ha iniciado el análisis y las acciones para la viabilidad de generar opciones de cuido para hijos e hijas de estudiantes universitarios, tarea a la que se integraron estudiantes de la FEUNA y del “Movimiento Pro-Guardería Infantil”. En este sentido, se han ido a visitar centros modelos como el Taller Infantil del TEC, para conocer con detalle su funcionamiento y valorar la viabilidad de una propuesta similar en la UNA.
Además, recientemente se llevó a cabo una reunión con la coordinadora Regional de CEN-CINAI (Centro de Educación y Nutrición Infantil) del Ministerio de Salud-Heredia, donde existe la posibilidad real e inmediata de facilitar espacios para el ingreso de niños y niñas menores de 5 años, hijos e hijas de estudiantes universitarios. Estos centros están ubicados en diversos cantones de Heredia, inclusive dos de ellos con horarios nocturnos.
Esta iniciativa en la UNA será promovida en el Campus de Nicoya-UNA, ya que en sus alrededores existe un CEN-CINAI y en este Campus hay una necesidad evidente de atender la gran cantidad de infantes que asisten con sus madres a clases.
Se ha previsto inaugurar el Campus Omar Dengo-Heredia la primera sala en el mes de agosto 2016, con ocasión de la celebración mundial de la lactancia materna, y de manera paralela se realizan acciones con los coordinadores de Vida Estudiantil de las Sedes Regionales, para ubicar un espacio físico donde opere la sala de lactancia, cuyo equipamiento lo asume la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.
Estas salas de lactancia deberán ser equipadas adecuadamente, con los requerimientos básicos para este fin y su equipamiento tiene un costo aproximado de 2 millones de colones.
La Vicerrectora de Vida Estudiantil va a plantear al Consejo de Admisión que preside el Vicerrector de Docencia, analizar la posibilidad de una acción afirmativa en materia de matrícula. La idea es dar prioridad en la matrícula a aquellas estudiantes en condición de maternidad, para que tengan la posibilidad de escoger mejores horarios que les facilite atender a sus hijos. Asimismo, tomar en cuenta a estudiantes en condición de paternidad que tienen la responsabilidad de la crianza de sus hijos, esto pensando en la equidad de género.
*Foto portada: diarioelargentino.com-ar
Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.
ENTREVISTA: Máster Miguel Céspedes Araya. Director EPPS-UNA
Una visión desde la academia sobre la planificación y la promoción social
Máster Miguel Céspedes Araya. Director EPPS-UNA.
El Máster Miguel Céspedes Araya, es académico de la Universidad Nacional y actualmente es el Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA Desde que asumió ese cargo le ha puesto un gran empeño por mejorar la calidad académica de dicha Unidad y el servicio para el estudiantado.
Junto al equipo de académicos y funcionarios, así como estudiantes, han venido trabajando sistemáticamente para someter la instancia a un proceso de autoevaluación y análisis, con miras a ser valorada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.
La buena noticia es que este lunes 8 de agosto de 2016, los evaluadores externos del SINAES, inician una jornada de trabajo en la Escuela (Campus Omar Dengo-Heredia) que comprende el cumplimiento de un cronograma de actividades que concluye el día viernes 12 de agosto.
Ante este acontecimiento hemos conversado con su director para conocer un poco más sobre esta Unidad Académica de la UNA que estará en proceso de revisión por parte de los evaluadores del SINAES.
Don Miguel, ¿Cuál es el perfil del profesional de la Escuela?
El perfil de nuestro profesional es un perfil bastante diferente a otras carreras por la misma concepción de la carrera, un elemento importante es la parte humana de las organizaciones; en ese sentido, completa un poquito también con lo que establece la misma misión y la visión de la Universidad Nacional, de ser la universidad necesaria.
¿Cuál es la característica del estudiante de la EPPS?
Es importante el contenido humanista en la formación de nuestro profesional, sin dejar de lado obviamente la parte técnica y la parte instrumental y metodológica que el día de mañana va a garantizar contar con un profesional que tenga ambos elementos.
¿Es diferente el profesional de la EPPS con respecto a otras carreras?
La carrera nuestra tiene algo que a nivel de Latinoamérica no se repite, se lo digo por experiencia en diferentes congresos y reuniones a nivel de Latinoamérica, que no hay una carrera idéntica o algo similar a la de planificación. Por cuanto nosotros en la UNA desde hace 43 años hemos venido trabajando en el caso de las prácticas organizativas y las prácticas de proyectos, algo diferente a lo que las otras universidades hacen, y cuál es la gran diferencia: es que nuestras prácticas son anuales; es decir nuestro profesional cuando sale al mercado laboral y su perfil va ya con una experiencia de dos años trabajando la parte teórica metodológica confrontada contra la práctica; eso hace que esa experiencia aunque sea muy joven le hace ver que la parte teórica metodológica se la enseñan de esa manera, pero cuando está en el mercado podría encontrarse con “x” “y” o “z” cosas diferentes. Estas prácticas son primordiales porque se constituyen en el primer fogueo que ellas y ellos tienen.
¿Que incluye la práctica en el plan de Bachillerato?
Incluye una práctica de un año a nivel de la organizativa, que es la parte diagnóstica y de proposición de alternativas de solución a las problemáticas que ellos (as) se encuentran. Y luego hay otra práctica que es la que sigue a nivel de bachillerato, cuya práctica es ya a nivel de proyectos de lo que encontramos anteriormente. En la práctica anterior, ya vamos a ejecutar proyectos, para ello, hacemos el estudio de pre-factibilidad y de factibilidad, esa es una práctica que también dura dos años. Entonces resumiéndole: no hay en Latinoamérica ninguna carrera que tenga practicas tan grandes donde el estudiante pueda confrontar la parte teórica-metodológica con una realidad que muchas veces es diferente; comentarios como: profesor, es que yo la vi así, pero en realidad me la encontré de otra manera”, bueno esa destreza que puede acumular ese estudiante es sumamente importante y eso es lo que hace que un profesional nuestro de la EPPS sea totalmente diferente a muchos que salen de otras carreras.
¿Cuántos estudiantes al año participan de esas prácticas confrontados con larealidad de las comunidades?
Nosotros somos una escuela que durante el año aproximadamente tenemos unos 70 diferentes estudiantes que están haciendo estas prácticas en forma continua durante todo el año y eso es de todos los años.
¿Puede citar algún ejemplo?
Hay veces que incluso un estudiante llega en la parte organizativa al año siguiente, va con la práctica en el proyecto, propiamente el estudio de pre-factibilidad, después incluso hace la tesis. Hay casos concretos, por ejemplo, el de la comunidad de Cureña en la zona de Sarapiquí, donde un estudiante hizo las tres etapas y al final se graduó, hoy es el Gerente de la Cooperativa del cual empezó cuatro años atrás.
¿Cómo concibe usted la Acreditación de la Carrera de Planificación Económica y Social de la EPPS?
Nosotros la acreditación la vemos como un medio el cual nos permite garantizar que el profesional que estamos formando en la Escuela, tenga no solo parte técnica sino metodológica suficiente, para que lo conviertan en un profesional de excelente calidad. También enfatizamos en la dimensión y la formación humana, así el estudiante no va a olvidar de donde proviene y no va a olvidar cuál es su función en su comunidad y con la sociedad.
¿Cómo dimensiona la función de la EPPS, tanto en lo económico como en lo social?
Para aclararle nuestra Unidad se llama Escuela de Planificación y Promoción Social, pero tenemos el bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social, porque la parte económica usted no la puede alejar de lo social, o sea en la parte económica está lo social, porque somos todos los que vivimos en una economía. También tenemos para su información una Maestría en Planificación con varios énfasis. Asimismo, en la parte de formulación de proyectos y en la parte que tiene que ver con planificación estratégica.
¿A dónde se desempeñará el futuro profesional?
El profesional nuestro técnicamente es bien formado y tiene la capacidad de desempeñarse en cualquier actividad sea pública o sea privada. Recibe y experimenta un sentido social y ese sentido humanista lo lleva a los diversos ámbitos de las organizaciones, comunales, nacionales, internacionales, públicas y privadas. La UNA le imprime su sello, por una universidad necesaria y comprometida con aquellas clases más vulnerables. Entonces el profesional nuestro siempre va a estar de ese lado
¿Cuenta la EPPS con un Plan de mejoramiento continuo?
Tenemos un Plan de mejoramiento continuo, en el cual hemos venido trabajando de hace dos años para acá. Porque si algo en que hay que ser muy responsable es ver cuáles son nuestras fortalezas, pero también cuáles son nuestras debilidades y sobre eso hemos venido trabajando. Contamos con una comisión aquí a lo interno de universidad y brinda orientaciones. De tal manera, que las recomendaciones, observaciones las hemos incluido muy responsablemente en los planes operativos anuales y en función de eso hemos venido elaborando, mejorando y enriqueciendo el Plan. Para nuestra Unidad lo bonito es cuando usted empieza a ver que ya cosas que han venido cambiando para bien.
¿Cuántos estudiantes tienen en la escuela?
La Escuela en este momento tiene aproximadamente entre primer ingreso y los que están saliendo unos 453 estudiantes aproximadamente.
¿Cuánto tiene de existir la EPPS-UNA?
Nosotros tenemos 43 años, es decir, empezamos en los primeros años que nació la UNA. La UNA surge en 1973 y la Escuela de Planificación y Promoción Social arranca en 1974.
¿La Escuela tiene vinculación con otras instituciones?
Si claro, trabajamos a nivel de las municipalidades o gobiernos locales, hemos venido compartiendo con ellos. Por ejemplo, recientemente estamos terminando con la Municipalidad de Sarapiquí un Plan Estratégico. Acabamos de terminar el Plan Estratégico de la del Cantón de Esparza, aprobado por el Consejo Municipal, estamos en conversaciones con la de San Joaquín de Flores y ya casi finiquitamos con la municipalidad de Santa Ana, es decir, es parte de nuestro trabajo porque nos interesa mucho tanto la parte estratégica como también la parte de desarrollo y las necesidades que tienen las comunidades y sobre todo aquellos más desposeídos. Otro ejemplo: ahorita tenemos un proyecto muy interesante que venimos trabajando hace aproximadamente unos nueve meses con el MOPT, financiando por BID y por GIZ de Alemania.
En esta alianza consiste en la implementación de 40 planes viales quinquenales, o sea el plan estratégico. Este proyecto busca mejorar la planificación y gestión del desarrollo vial de cuarenta cantones del país. La EPPS apoya este Primer Programa de la Red Vial Cantonal (PRVC-I, MOPT-BID), que busca mejorar la calidad de vida de las personas y la reducción de los índices de la pobreza en los distintos cantones del país. De esta manera, un equipo interdisciplinario de profesionales de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA desarrolla el proyecto de Formulación y Gestión de los Planes de Conservación Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC). En este esfuerzo hemos establecido una alianza estratégica con la Universidad de Costa Rica. Es decir a nivel económico es un gran impacto, a nivel de la escuela estamos trabajando eso.
¿Escuchamos hablar de evaluación de los pares externos, que significa exactamente?
Los pares externos son personas que por lo general la mayoría de ellos tienen un doctorado y se desempeñan como catedráticos, son profesionales con mucha experiencia que están relacionados en el caso de la planificación en términos globales y en planificación prospectiva. La selección de los pares la hace el SINAES con CONARE, de ahí que al someterse la Escuela a un proceso de autoevaluación para ser evaluados y poder optar a la Acreditación de la carrera (Planificación Economía y Social) nos definieron tres doctores para que nos evalúen a ver si cumplimos con los requisitos para dicha certificación. De esta manera, los pares externos que nos analizarán y visitarán la EPPS del 8 al 12 de agosto de 2016 son, el Dr. Francisco José Mojica que es de la Universidad del Externado en Colombia, el Dr. Zidane Zeraoui El Awad, académico de la UNAM-México, profesor del Colegio Técnico de Monterrey, Coordinador de la Maestría en Prospectiva en la Universidad de Cataulipas y la Dra. Dalia Borges de la Universidad de Costa Rica. Esos son los tres pares designados por SINAES que se han encargado de venir a evaluar el accionar de la Escuela.
¿Si cumplen con los requisitos para cuándo estarían acreditados?
El proceso de autoevaluación que hemos experimentado los últimos dos años, es valioso porque nos ha permitido analizarnos, evaluarlos a profundidad y de manera sistemática. Este trabajo busca un desarrollo sostenido de la Unidad Académica en conjunto con las diversas áreas, proyectos, programas de la Escuela, lo que se constituye en un proceso que permitirá el fortalecimiento de la Unidad. En este sentido, el proceso que hemos vivido es y será muy útil. Si todo nos sales bien en esta etapa final del proceso de solicitud al SINAES, esperamos estar acreditados a fin de año, esa es nuestra esperanza, hemos trabajado durante varios años para lograr eso, le repito nuestro interés de tener profesionales de calidad con alto sentido humanista.
¿Para usted el tema de la acreditación es más un tema de prestigio?
Nuestro fin es garantizar que al venir los pares del SINAES y dar un visto bueno, nos garantizamos que el profesional que estamos formado es un profesional que a la hora de salir al mercado, lo va a hacer de la mejor manera y sin olvidar las parte social. Lo importante no es llegar, ni acreditarnos, sino es mantenernos; por ello, eso nosotros tenemos un proceso, estamos siguiendo una ruta y tenemos un plan estructurado de mejora continua, que nos permite ir exigiendo esos ajustes. Tener una Escuela que podamos mantener, siempre en términos crecientes en cuanto a calidad, excelencia, pertinencia y sentido humanista. Una Escuela que contribuya con la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad.
¿Cómo se ve la Escuela en el escenario Internacional?
Hace tres años para acá hemos venido trabajando en diferentes actividades a nivel de América Latina en cuanto a extensión con compañeros de Argentina, Uruguay, Colombia, y obviamente nos ha permitido formar parte de redes, tanto de extensión como de investigación. Por ejemplo, estamos valorando la realización del Primer Encuentro de Planificación Prospectiva para Centroamérica y el Caribe. Aspiramos a que la EPPS-UNA sea referente nacional, regional e internacional con incidencia en las transformaciones de la sociedad. De esta forma, contar con potenciales socios estratégicos en el ámbito internacional que posibiliten la articulación entre las acciones de extensión, investigación, docencia y producción que realiza la EPPS.
Don Miguel, ¿cómo define lo que es Prospectiva?
Es una ventaja que algún día en Costa Rica esperemos que sea así, el tipo de planificación prospectiva sea aquella que trasciende administraciones, que trasciende direcciones, que trasciende organizaciones, es una hoja de ruta, que quede claro que no importa quien tenga a cargo hoy la dirección, lo importante es tener clarísimo cual es la ruta que de una u otra manera hay que seguir a través del tiempo. Es soñar la Costa Rica, es soñar lo que nosotros queremos como unidad académica, es soñar la universidad. Hay una gran diferencia lamentablemente en Costa Rica, somos demasiado cortoplacistas vivimos el día a día, eso es un problema que algún día habrá que ser solucionarlo. En cuanto país, es ver a muy largo a plazo la Costa Rica que queremos en el 2035-2040 tratar de anticiparnos a eso. Prospectiva refiere a la necesidad de estudiar el futuro para poder comprenderlo e influir en él propositivamente con visión global, sistémica, dinámica, flexible y abierta que explica los posibles escenarios del futuro. Es tener la capacidad de ver de manera sistemáticamente el devenir a largo plazo en cuanto a ciencia, tecnología, economía, cultura, comunicación y sociedad. De esta manera, que nos permita contar con insumos cuantitativos y cualitativos para identificar las áreas de investigación estratégicas y las tecnologías genéricas emergentes que generarán los mayores beneficios económicos y sociales. Una sociedad, una comunidad, una organización, una universidad sin prospectiva, es un ente sin visión ni progreso. Es un cuerpo disfuncional e inconsistente que no podrá sobrevivir en una sociedad global de alta competitividad, de rápidos y constantes cambios. Será una figura sin vida e infeliz.
¿Cuál es la agenda de los Pares Externos que esta semana del 8 de agosto inician el trabajo de evaluación en la EPPS-UNA?
Esta visita de evaluación planea llevar a cabo reuniones de trabajo con diversos sectores internos y externos a la UNA, entre éstos cabe mencionar: estudiantes de primer y segundo nivel, estudiantes de tercer, cuarto y quinto nivel, graduados, profesores de la carrera, de cursos de servicio, investigadores y profesores a cargo de proyectos de extensión, personas de las comunidades de práctica organizativa, autoridades de la carrera (Director – Subdirector), empleadores. Durante esta misma semana, se llevará a cabo un Conversatorio académico con evaluadores expertos en prospectiva, así como la presentación oral del informe de los pares a los encargados de la Carrera y a las autoridades universitarias.
Información de Msc. Efraín Cavallini Acuña Académico-EPPS-UNA.