Skip to main content

UCR: Usuarios podrán tener mayor seguridad en los medicamentos que consumen

Documento es el primero en Centroamérica y el Caribe

Publicación de UCR y Roche permitirá fortalecer la seguridad y eficacia de los fármacos que se comercializan en el mercado

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR usuarios podran tener mayor seguridad
La intención de distribuir este documento, es que la información contenida esté al alcance de profesionales sanitarios, así como de instituciones formadoras. Además,se busca que sirva como insumo para la capacitación en el tema de Farmacovigilancia. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Con el fin de proveer herramientas que permitan garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos que utilizan los pacientes, y fortalecer la salud pública de la región, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicará el libro Elementos Básicos de Farmacovigilancia: Centroamérica y el Caribe.

La presentación oficial se realizará el próximo miércoles 10 de agosto a las 9:00 a.m. en el auditorio de la Facultad de Farmacia de la UCR, y a la que podrá asistir el público en general.

Esta publicación será la versión más actualizada que tendrá Centroamérica y el Caribe, y permitirá dar a conocer la farmacovigilancia como una labor importante y obligatoria para los diferentes actores del sector salud, desde casas farmacéuticas, hasta distribuidores y servicios de salud públicos y privados, a fin de mantener actualizada la información de seguridad de todos los medicamentos en beneficio de la población y del fortalecimiento del sector de la salud.

Ese documento también es el primero en incorporar la legislación vigente sobre farmacovigilancia para todos los países de la región, con el fin de atender la problemática actual, donde muchos no cuentan con sistemas de notificación para que los profesionales de salud y pacientes reporten los efectos adversos de los medicamentos.

Actualmente, de los 26 países que componen Centroamérica y el Caribe, solo Panamá, Guatemala, Nicaragua Cuba y Costa Rica tienen una legislación en farmacovigiliacia.

Ante esa situación, el material de consulta permitirá aportar en la construcción de procedimientos de farmacovigilancia más robustos en países en vías de desarrollo, por medio del desarrollo y la puesta en práctica de actividades, como la detección de señales sobre reacciones adversas en fármacos, planes de manejo de riesgos e informes periódicos de seguridad, entre otros.

La actividad también contará con dos charlas adicionales. La primera será: Aspectos fundamentales del Reglamento de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, de 10:30 a.m. a 11:00 a.m., a cargo de la Dra. Xiomara Vega del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV).

La segunda será: La importancia de la implementación de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, de 11:00 a.m. a 12:00 m.d., impartida por Elki Sollenbring, del equipo de Entrenamiento, Educación y Consulta de (TEC), del Centro de Monitorieo Uppsala (UMC).

UCR usuarios podran tener mayor seguridad2
Esta es la primera publicación que se realiza para Centroamérica y el Caribe de la mano industria-academia, destinado a mejorar el sistema de salud. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Compromiso social

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la farmacovigilancia como «la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y la prevención de efectos adversos o cualquier otro problema relacionado al uso de los medicamentos».

La publicación es un esfuerzo conjunto entre la UCR y Roche Centroamérica y Caribe (CAC), que nace a partir del trabajo final de investigación de la Dra. Tatiana Calderón Díaz, en el marco de la nueva ley de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud que entró a regir el 28 de julio de 2016.

El proceso de investigación contó con la guía de dos tutores: la Dra. Victoria Hall Ramírez, de la UCR, y la Dra. Karen Brealey Gómez del CAC.

De acuerdo con la Dra. Hall, la farmacovigilancia es una práctica necesaria para asegurar la vida y mejora de los pacientes que hacen uso de los fármacos que se comercializan en un territorio, pues “permite conocer el comportamiento de los productos una vez que estos son puestos a disposición de los profesionales prescriptores para su uso en la población general”.

Para el Dr. Daniel Álvarez Suárez, director médico de Roche CAC, un buen sistema de farmacovigilancia mantiene actualizada la información de los efectos de un medicamento durante todo su ciclo de vida, y en la medida que dicho sistema se pueda robustecer, los pacientes y el sector salud costarricense se beneficiarán de manera directa.

“Históricamente, los grandes cambios en farmacovigilancia, a nivel mundial, se han hecho con base en incidentes desafortunados para los pacientes. Queremos contribuir con la salud de la población e intervenir de forma temprana y proactiva para reducir y evitar esos incidentes a través de la implementación de este documento. En la medida en que haya más conciencia acerca del tema, más seguridad tendrán los pacientes al usar un fármaco”, manifestó el Dr. Álvarez.

La publicación estará disponible de forma gratuita en todas las bibliotecas públicas de Costa Rica, así como en las bibliotecas de los hospitales nacionales y del Ministerio de Salud.

De igual forma, se encontrará en el repositorio institucional de la UCR, KERWA, y en la página de la Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia A.C. (COIFFA) para su acceso internacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

farmacovigilancia, medicamentos, pacientes, publicación, salud, seguridad, UCR