Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Cámaras de Empresarios atacan instrumento técnico de SENARA

De nuevo, arremeten contra SENARA; está vez son los empresarios reunidos en varias cámaras y colegios profesionales, como la Asociación de Cámara de la Construcción, Cámara de Industrias de Costa Rica, Cámara Textil Costarricense, Cámara Costarricense de Hoteles, y otras 7 más, que denuncian ante el Tribunal Contencioso Administrativo, a SENARA por haber promulgado la Matriz de Criterios de Uso del Suelo.

La acción de los empresarios ante el Contencioso, tiene como propósito, dejar sin efecto la Matriz, que es un instrumento técnico que tiene como fin proteger el recurso hídrico, sobre todo subterráneo, de actividades humanas por medio de la aplicación de una serie de criterios del uso del suelo apropiado en función de la vulnerabilidad hidrogeológica y la actividad productiva; esta matriz, es un estorbo para los empresarios de la construcción, que no quieren ver limitada su actividad, aun cuando en algunos casos puede significar un deterioro del principal recurso que tenemos los costarricenses, como es el agua.

No es la primera vez que se arremete contra los criterios técnicos de la Dirección de Investigación y Gestión del Recurso Hídrico (DIGH) del SENARA; así por ejemplo varios ciudadanos y organizaciones denunciaron en junio del 2009, que la Junta del SENARA, había acordado limitar de manera expresa las comunicaciones que salieran de la DIGH, acordando que no era competencia de SENARA pronunciarse en forma vinculante sobre solicitudes puntuales de concesiones de aprovechamiento de aguas, tarea que le competía, según la Junta Directiva, ejercer y resolver al MINAET, además acordaron, que no le correspondía definir aspectos relativos a la planificación urbana, propios de los Gobiernos Municipales. (Léase http://conceverde.blogspot.com/2009/06/en-defensa-de-las-aguas-subterraneas_25.html). También en el 2011, se volvió a denunciar el intento de desmantelar la DIGH del SENARA, dirigido a concentrar todo lo relativo a la gestión del recurso hídrico en la Dirección de Aguas del MINAET. (Véase: http://conceverde.blogspot.com/2011/03/en-defensa-de-nuestras-aguas.html).

Los anteriores intentos y otros que se han dado contra SENARA, sobre todo contra la oficina que está encargada de la protección del recurso hídrico subterráneo, como es la DIGH, se vio frenado por la Sala Constitucional y la misma Contraloría de la República, que se pronunciaron a favor de la independencia de la DIGH a la hora de emitir sus recomendaciones y criterios. No conformes con lo que ha decidido la Sala Constitucional y la Contraloría, los intentos del poder económico siguen, uno es a través de la nueva Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico (Ley de aguas) que traslada las potestades que hoy tiene la DIGH a un órgano dependiente del MINAE, donde el jerarca de ese órgano será de libre remoción de ministro de turno, o sea se porta “bien” o lo despiden.

Pero la más reciente acometida contra la DIGH, es la que se denuncia al inicio de la presente nota, una acción contra la Matriz de Uso del Suelo del SENARA, conocida bajo el expediente 15-008626-1027-CA, interpuesta por la Asociación de la Cámara de la Construcción, donde comparecen apoyando la acción de esa Cámara, unas diez cámaras, como la de Hoteles, Industrias, Transporte de Carga, Textiles, entre otras.

Es necesarios que los ciudadanos a títulos personal o a nombre de sus organizaciones, coadyuven a favor del SENARA en la acción interpuesta por los empresarios, como lo ha hecho la red YARCA y CONCEVERDE, que han presentado sus coadyuvancias a favor de mantener la Matriz de Criterios de Uso del Suelo.

Ver coadyuvancia de YARCA a favor de la Matriz en el siguiente enlace:

YARCA COADYUVANCIA A FAVOR MATRIZ USO SUELO

 

Enviado a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vea pronósticos caída de ceniza del Volcán Turrialba

Desde hace más de dos semanas en el sitio www.volcanturrialba.org; se presentan los resultados de 4 años de trabajo por parte de geólogos costarricenses: son animaciones de cómo se espera se moverá la ceniza hora a hora, en caso de que se dé una eventual erupción del Volcán Turrialba durante el día.

En el sitio se presentan los 3 tipos de erupción posibles según geólogos.

Además las erupciones se presentan sobre mapas con otra información relevante:

  • Cabeceras de los cantones
  • Ríos principales
  • Líneas de alta tensión eléctricas
  • Aeropuertos
  • Fuentes de agua

 

Todo este trabajo se logra utilizando las supercomputadoras diseñadas, construidas, y administradas totalmente por costarricenses

 

*Imagen tomada de YouTube.

Información enviada a SURCOS Digital por José Brenes André.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocatoria a reunión para acción de justicia por asesinato de Berta Cáceres

Desde el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras y desde la familia de Berta Cáceres se está convocando para el próximo 15 de junio, a una acción a nivel internacional frente a las embajadas de Honduras para exigir justicia por el asesinato de la compañera Berta Cáceres.

Con el fin de organizar dicha manifestación, es que se realizará este martes 31 de mayo a las 6:00 pm en el Centro de Amigos para la Paz, una reunión para coordinar la acción de solidaridad por justicia con Berta Cáceres y con el COPINH.

Se adjunta video de la mayor Pascualita Vásquez del COPINH convocando a esta petición de justicia:

https://www.youtube.com/watch?v=4SA2Y8LyDas&feature=youtu.be

 

Enviado a SURCOS Digital por Radio 8 de Octubre-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio reunió experiencias de trabajo comunitario en Latinoamérica

Conversatorio trabajo comunitario
Foto colectiva afinando detalles del Rancho Comunitario en Caño Negro. Foto: Semillas

El pasado jueves 19 de mayo en el auditorio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR), se desarrolló el conversatorio “¿Qué implica el trabajo comunitario en el contexto sociopolítico centroamericano actual?”, organizado por el colectivo Construcción Organizativa Socio Ambiental (C.O.S.A), proveniente del proyecto de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social llamado “Generando espacios de organización e intervención a través del Rancho Comunitario” (IE-50).

Los protagonistas de este conversatorio conversaron y compartieron sus experiencias y vivencias en materia de trabajo comunitario.

Conversatorio trabajo comunitario2
Los protagonistas del conversatorio, el estudiante Daniel Espinoza, miembro de la Caravana, Ana María Rojas Chacón, miembro del proyecto C.O.S.A y moderadora del conversatorio, la M.Sc Adriana María Ospina Vélez, invitada internacional y el Dr. Ignacio Dobles Oropeza, especialista en trabajo comunitario. Foto: César Noguera.

La primera en intervenir fue la M.S.c Adriana Ospina Vélez, quien comentó su trabajo en El Salvador con la recuperación de memorias colectivas en mujeres sobrevivientes de masacres durante la operación militar denominada “Guindas de mayo”. En 1982, el ejército asesinó en Chalatenango a 600 personas que no tenían armas, ni con que defenderse, además 53 niños fueron alejados de sus familias. En este caso las memorias colectivas fueron construidas en y desde las mujeres.

“Las memorias se acurrucan allí donde no corren riesgo, pero con las mujeres ese riesgo se deja de lado por el maternaje. Ellas se transforman en cuidadoras de la vida, tienen un relato colectivo, en su lucha por tener a los suyos del lado de la vida. En el análisis de las comunidades actuales, las mujeres deben ser protagonistas”, expresó Ospina.

El Dr. Ignacio Dobles Oropeza, psicólogo social y catedrático de la UCR, explicó el gran reto de construir poder en comunidades desde abajo, lo que él llama “empoderamiento popular”. Además, Dobles propuso desarrollar un Encuentro Nacional de Prácticas Comunitarias, con el objetivo de generar retroalimentación.

Conversatorio trabajo comunitario3
Rancho Comunitario finalizado. Un verdadero lugar de encuentro entre personas que aun cuando vivían a escasos metros, nunca se relacionaban. Ahora es bajo las estrellas que se escuchan sus conversaciones, sus festejos y sus vivencias. Foto: Semillas.

Carlos Eduardo Núñez, del colectivo Semillas añadió que la clave está en identificar comunidades con deseo de cambio y no llegar a imponer nada. Ser humildes y sinceros con las comunidades desde el principio sin prometer lo imposible.

Según Daniel Espinoza, de la Caravana Mesoamericana del Buen Vivir para Pueblos en Resistencia, no se trata exclusivamente de construir comunidad, sino de vivir esa comunidad para comprenderla y luego comenzar a dar consejos o ideas.

Conversatorio trabajo comunitario4
El Horno Comunitario, una iniciativa que nadie sabía cómo construirla pero que al final, por medio de las ideas de la comunidad junta con la de los jóvenes de colectivos, se convirtió en un gran horno de productos locales. Foto: Caravana del Buen Vivir.

Dentro de las participaciones del conversatorio, el gran protagonista fue el Rancho Comunitario en Caño Negro, un proyecto del colectivo C.O.S.A, quién unió en campo de trabajo al Colectivo Semillas, Colectivo Pausa Urbana y Caravana Mesoamericana del Buen Vivir para Pueblos en Resistencia.

Vivencias colectivas

Conversatorio trabajo comunitario5
Poco a poco los representantes de los colectivos fueron mostrando sus experiencias, en la fotografía se observa a Mario Villalta quien comentó la experiencia de Pausa Urbana, no sólo en Caño Negro sino en otras comunidades de Latinoamérica. Foto: César Noguera.

En el trabajo conjunto, de parte del Colectivo Semillas, la labor se focalizó en construir con la comunidad los elementos estructurales del Rancho Comunitario por medio de la arquitectura social comunitaria.

En el caso de Pausa Urbana, Mario Villalta explicó la importancia del rancho comunitario como espacio público donde se construye comunidad. “Todos tenemos derecho a espacios públicos donde se desarrolle una convivencia sana e integral. No se puede hablar de espacios públicos sin la gente que lo habita”, explicó.

La Caravana Mesoamericana del Buen Vivir de los pueblos en Resistencia, es otro de los colectivos que se unió al equipo de trabajo en Caño Negro en su paso por Costa Rica, allíaprendieron con la comunidad a construir un Horno Comunitario. “Nadie sabía en un principio como hacer un horno, simplemente se fue construyendo. Cualquiera puede aprender y cualquier puede enseñar cuando se trata de compartir con comunidades”, expresó Daniel Espinoza.

Todas estas historias son ejemplo claro de jóvenes universitarios que quieren dejar huella.

 

Fuente: Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Impunidad y Paramilitarismo en Honduras

Marlin Ávila

 

Un ciudadano se encuentra por casualidad con otros dos desconocidos en un supermercado a quienes les expresa su preocupación por la inseguridad que se vive a diario en Honduras. Los otros dos interlocutores que son amigos entre sí, le expresan que esta inseguridad se va a resolver pronto, puesto que ya hay una organización (clandestina) que va a “cazar a los mareros”, tal y como ocurrió durante el gobierno de Ricardo Maduro. “¿Recuerda usted cuando se quemó el presidio de La Ceiba?” Le preguntaron, sin esperar respuesta continuaron. “Ricardo Maduro casi acabó con las maras”.

El primer ciudadano les respondió a modo de saber cómo pensaban sus dos interlocutores: “Pero en ese afán pueden asesinar a muchos jóvenes inocentes” A lo que le respondieron con actitud de mucha seguridad: “No, ellos (los paramilitares) se cercioran bien y estudian quienes son los mareros.” Este primer ciudadano quedó más preocupado después de esta corta conversación, puesto que podría estar ante los mismos paramilitares.

Según Wikipedia: Paramilitar o paramilitarismo, se refiere a organizaciones particulares que tienen una estructura, entrenamiento, subcultura y (a menudo) una función igual a las de un ejército, pero que no forman parte de manera formal a las fuerzas militares de un Estado. Las organizaciones paramilitares, sirven a los intereses del Estado, o grupos de poder en él enquistados, y generalmente están fuera de la ley. Dentro de sus miembros pueden estar fuerzas policiales, militares, mercenarios e integrantes de escuadrones de asalto o grupos de seguridad privados.

A finales de abril se distribuyó por las redes electrónicas, un comunicado supuestamente de un grupo de paramilitares, asegurando y declarando la guerra a las maras en este país, advirtiendo que a partir del 5 de mayo van a asesinar a miembros de las maras.

Esto hubiese sido motivo de asombro y preocupación, además de medidas concretas de control y persecución del gobierno, si hubiese sucedido en un país como Nicaragua, Costa Rica, Panamá o República Dominicana. Sin embargo, en Honduras se tomó como algo que no alteraría el modus vivendi actual de esta sociedad, percudida de asesinatos en masa y selectivos desde el golpe de Estado el 28 de junio de 2009, con un 95% sin enjuiciar, o en la impunidad. Desde hace varios años se dice, y hasta se grita, sobre la existencia de paramilitarismo en Honduras, sin que los gobernantes demuestren algún grado de preocupación y la toma de medidas para su desmantelamiento. Al contrario, reprimen al quien lo denuncie. Los mismos medios más grandes se mandan al silencio.

Pero tampoco es un fenómeno de los últimos siete años. Como le dijeron los dos caballeros al ciudadano con que se encontraron recientemente “En el período del gobierno de Ricardo Maduro casi se acabó con las maras” (2002-2006). Mucho se dice en los cafés que el Ex Presidente Maduro procuró acabar con las maras porque un marero le asesinó a uno de sus hijos. Esto se ejecutó con paramilitares. También se dice, cada vez con voz más fuerte que el ahora diputado Oscar Álvarez, es uno de los organizadores y líder de los grupos paramilitares. Algo que las autoridades correspondientes (MP) debieron investigar de oficio. Pero sigue en rumores lo que puede producir más daño si las autoridades no cumplen su deber de investigar y acusar ante los juzgados correspondientes.

También ha habido hechos criminales de lesa humanidad que se han quedado sin una explicación creíble, no se ha tenido una investigación científica a fondo, y pareciera que, exceptuando a sus familiares, nadie está interesado en saber quiénes causaron los crímenes. El pueblo hondureño ha aprendido a quedarse con el rumor y ha aceptado un estado de impunidad sin que se haga justicia dado que parecen aceptar que “tienen el gobierno que se merecen”.

Los asesinatos en masa o, limpieza social en masa, ocurrieron sin que pasara nada más que el dolor familiar. El 5 de abril de 2003, en la granja penal de El Porvenir, La Ceiba, ocurrió lo que el Rev. Ismael Moreno, SJ, calificó de “La carnicería humana en el penal El Porvenir”. Además denunció “otros asesinatos en serie de jóvenes mareros (que) permiten sospechar de una campaña nacional de “limpieza social” impulsada por sectores empresariales con la tolerancia o la complicidad de autoridades del gobierno”. La noticia era que en menos de una hora 69 muertos y 39 heridos yacían ensangrentados en las instalaciones carcelarias. Sesenta y uno de los muertos eran jóvenes de la Mara 18, cinco eran reos comunes no pertenecientes a maras y tres eran mujeres que visitaban a sus presos, una de ellas menor de edad.

Exactamente un año después, mayo de 2004, se da la muerte de 104 reos al incendiarse la prisión en San Pedro Sula. Otros 27 prisioneros resultaron heridos. El incendio se declaró hacia la 1.30 (hora local). La sociedad parecía haber aceptado la escusa oficial de que el incendio había sido causado por un cortocircuito.

Otra de las tragedias en presidios fue la de la Granja Penal de Comayagua, en febrero de 2012, donde hubo 359 muertos. Un comentario fue que “lo único cierto es que los guardias y el director de la prisión no hicieron nada para impedir que los reos se quemaran vivos. “Se dio esa orden”, dice uno de los custodios.” Esta vez, el enfoque del crimen no pareciera haber sido a las maras, pero a otros grupos o personas “indeseables” por quienes tenían el poder en ese momento.

Esta técnica de juntar a las víctimas en un solo sitio para luego eliminarles, es efectiva, puesto que permite ligeras explicaciones falsas de las causales y ocurren en un promedio de una hora, evitando los procesos de violación a los derechos humanos. Además de las centenas de jóvenes asesinados en otras formas, más de 50 mil en los últimos siete años, están estas 173 personas asesinadas, más unas 60 personas heridas. Si sumamos a los de Comayagua, estaremos llegando a 532 muertes, utilizando la técnica de juntarles en un sitio encerrado y luego incinerarles.

Esto nos hace comprender por qué el anuncio de un nuevo grupo de paramilitares no ha hecho meya en nuestra temerosa y sometida sociedad. Para la ciudadanía viene a ser “más de lo mismo”.

La institucionalidad nacional está desprestigiada, hay ausencia significante de credibilidad. Ahora está a prueba la OEA con la presencia de la MACCIH. Y se pone a prueba la ONU, al enviar al Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns, quien se encuentra ahora en Honduras, para evaluar el nivel de protección del derecho a la vida en el país, donde la tasa de homicidio se encuentra a menudo entre las más elevadas del mundo, y es más de 10 veces mayor que el promedio mundial. (criterio.hn)

Si la Comunidad Internacional nos falla, perderemos las últimas esperanzas que hay, quedando como opción, para quienes logran abandonar el país, salir de este sangriento país, como ahora sucede en Siria y Libia, o quedarse para buscar otros medios mucho más arriesgados de sobrevivencia.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Semana Ambiental abre espacios a la comunidad

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Del 30 de mayo al 3 junio, la Universidad de Costa Rica (UCR) celebrará la décima edición de la Semana Ambiental y el Día del Transporte Sostenible “Un Día sin Humo” en conmemoración del Día Mundial del Ambiente.

En esta ocasión, la UCR abrirá espacios de convivencia y participación para las comunidades de Montes de Oca, Sabanilla y Vargas Araya con el objetivo de promover más allá del campus la movilidad activa, el disfrute de los espacios públicos, la economía local y la reflexión sobre problemáticas ambientales.

En la Sede Rodrigo Facio habrá una oferta variada de actividades académicas, deportivas y culturales en sus tres fincas: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Ciudad de la Investigación e Instalaciones Deportivas. Entre ellas; campaña de recolección de residuos sólidos y electrónicos, feria ambiental de la FEUCR, talleres, música, intervenciones de grupos artísticos, cine ambiental y adopción de árboles.

En la Ciudad de la Investigación el Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) traerá a reflexión el tema del transporte público, proyectos impulsados por el MOPT y la importancia de la integración de buses y el tren en el Simposio: “Hacia una Movilidad Sostenible en la Gran Área Metropolitana” que se efectuará el martes 31 de mayo a las 2:30 en el Auditorio del CTT-Lanamme.

La actividad contará con la participación del Ing. Sebastián Urbina Cañas, el viceministro de Transportes MOPT; el Ing. Guillermo Santana Barboza, el presidente ejecutivo de INCOFER; el Ing. Guillermo Loría Salazar, el coordinador del PITRA- LanammeUCR; el Ing. Olman Vargas Zeledón, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y como moderador el Ing. Carlos Contreras Montoya, consultor en Ingeniería de Transporte.

La plaza del nuevo edificio de Ciencias Social albergará la primera Feria de productos locales: Mercadito de Sociales, que se realizará el jueves 2 de junio de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Esta iniciativa del Módulo de Psicología y Ambiente (PS-1045) pretende promover la economía local, la apropiación del Edificio de Ciencias Sociales y la integración con la comunidad de Vargas Araya.

En las Instalaciones Deportivas la Comisión de Foresta Universitaria organiza una Gira educativa: “Árboles en la UCR: ciclo de Vida, manejo responsable y repoblamiento” donde compartirán con la comunidad información sobre la gestión de los árboles en la UCR. Esta gira se realiza el martes 31 y el jueves 2 de junio a las 11:00 a.m. y requiere confirmación al teléfono 2511-1097.

Para cerrar la Semana Ambiental, el viernes 3 de junio se celebrará el Día del Transporte Sostenible. Ese día la UCR cerrará el acceso vehicular en todas sus sedes y recintos ubicados en todo el país de 6:00 a.m. a 5:00 p.m., para que las personas puedan disfrutar del espacio libre de carros, humo y ruido y puedan reflexionar sobre los problemas ambientales.

La celebración se extenderá hasta la Calle de la Amargura de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. donde se cederá espacio de ésta y otras calles aledañas para realizar actividades recreativas, artísticas y una feria vegana para el disfrute de los peatones. Esta actividad llamada “Disfrutado la Amargura” es organizada por el “TCU-519 Calle de la Amargura hacia una renovación física, recreativa y cultural” con el apoyo decidido de la Municipalidad de Montes de Oca.

Ese día, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) además hará la entrega de los reconocimientos “Galardón Ambiental UCR”, a aquellas unidades que han demostrado su compromiso con la protección del medio ambiente mediante iniciativas de impacto y buenas prácticas ambientales. La ceremonia será a las 10:00 a.m. frente al Girasol de Estudios Generales.

Esta Semana Ambiental se lleva a cabo en el marco de la celebración del Año de las Universidades por la Madre Tierra. Consulte el programa de actividades aquí.

Actividades en Sede de Guanacaste

La Sede de Guanacaste se une a la celebración de la Semana Ambiental con actividades dirigidas a la comunidad universitaria y local. El programa es organizado por la Asociación de Estudiantes de la Sede de Guanacaste con la colaboración de la Comisión de Asuntos Ambientales de la FEUCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El movimiento sindical costarricense a partir de la década del 40 del siglo XX

… dificultades, avances, aciertos, debilidades y perspectiva futura

El movimiento sindical costarricense3

Don Rodrigo Aguilar Arce compartió con SURCOS Digital el documento realizado por él mismo, el cual nos acerca al debate sobre la auto-reforma sindical propuesta por la Confederación de Sindical de las Américas, que propone que tengamos más afiliación pero menos sindicatos, pero que, según el autor del escrito, “lamentablemente, Costa Rica continúa aún día con los pasos contrarios, construyendo mayor atomización sindical, pero sin entrarle al fondo de la afiliación al principal y mayoritario segmento de la población trabajadora y que es la que se desempeña en las empresas privadas”.

Don Rodrigo Aguilar inició con la elaboración de este documento hace 3 años, pero fue dando un margen de tiempo y ahora manifiesta que se vio obligado a variar algunos conceptos y datos estadísticos, hasta diciembre 2015.

El documento se puede ver en el siguiente vínculo:

Reflexiones sobre datos estadísticos sindicales

En la Presentación del trabajo don Rodrigo Aguilar señala:

El movimiento sindical costarricense2

“El presente documento de análisis, tiene como propósito, contribuir con los procesos de formación de las organizaciones sindicales costarricenses, sindicatos, federaciones, confederaciones, en sus debates y proyecciones orientados a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo sindical en el país, tal y como lo demanda la declaratoria de la Confederación Sindical de las Américas, CSA en la perspectiva de avanzar en una auto-reforma sindical, que permita fortalecerle y potenciar su acción de lucha y su papel protagónico en la sociedad, lo cual requiere del esfuerzo de toda la clase trabajadora y por supuesto de sus dirigencias, altas, medias, intermedias y de base, especialmente en una Costa Rica que ha cambiado radicalmente su estructura económica, y que lejos de crear las condiciones óptimas para la generación de fuentes de trabajo, se ha inclinado por una economía de mercado, que si bien ha generado crecimiento, el mismo, no ha contribuido a la solución de la pobreza y la desigualdad, por el contrario, ha extremado la concentración de la riqueza en pocas manos, e incrementado la poca generación de fuentes de trabajo en una alta proporción en la informalidad.

A pesar de que Costa Rica al finalizar el año 2015 muestra una tasa significativa en materia de densidad sindical, (13.08% de la Población Económicamente Activa, PEA y 14.17% de la Población Ocupada, PO), que pareciera ser bastante elevada, la verdad es que prácticamente el 80% de la fuerza sindical está incorporada al sector público, y cerca de un 15%, forman parte del sindicalismo en el campesinado.

Aunque desde mi perspectiva, esa alta densidad, que se incrementa con la integración de dos organizaciones gremiales del Magisterio que se convirtieron en sindicatos a finales del 2014, podría ser más baja, en virtud, de que la percepción, es que, en el sector público, en algunas instituciones que cuentan con varias organizaciones sindicales, puede estarse dando la doble y hasta triple afiliación. Para ello habría que hacer un estudio a profundidad que conllevaría bastante tiempo para detectarlo correctamente

Cuando hacemos la comparación del total de afiliados en las empresas privadas, sean multinacionales o nacionales, las cifras son alarmantes, 0.58%.

Desde mi perspectiva, el movimiento sindical tendrá que dar pasos gigantescos para revertir esos últimos datos y trabajar concienzudamente para incrementar la afiliación en ese sector, lo que indudablemente no será fácil de organizar, por las condiciones que se han dado a lo largo del tiempo, como se analizará en el presente documento».

Reflexiones sobre las Tendencias del Movimiento Sindical Costarricense dentro del Escenario Continental y Mundial.

Cofundador del SEC

Rodrigo Aguilar Arce

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En pro del estado social

Arnoldo Mora

 

El Estado es el monopolio de la violencia por parte de una institución pública de jurisdicción plena en un territorio debidamente delimitado, con el fin de evitar que la sociedad se autoelimine (Hobbes). Ese objetivo solo se logra mediante un acto político fundante, que Rousseau llamaba “contrato social” y que, en nuestra historia, lo fue “El Pacto de Concordia” (Diciembre de 1821). Gracias a Carrillo, Juanito Mora y los liberales forjamos, a lo largo y ancho del siglo XIX, el Estado-Nación. En la primera mitad del siglo XX se fue forjando el Estado Social. El Obispo Thiel, hijo de un líder obrero de la fundación católica Kolberg en Renania (Alemania) y que inspiraría la Primera Encíclica Social “Rerum Novarum” del Papa León XIII (15 de Mayo de 1891), en su carta pastoral sobre EL JUSTO SALARIO (Setiembre de 1893) esbozó lo que debería llegar a ser el Estado Social, afirmando que el Estado tenía el deber moral y legal de promover la justicia social como única manera de evitar el empobrecimiento de los trabajadores. Desde el punto de vista político, sería Feliz Arcadio Montero quien, con la fundación del Partido Independiente Demócrata, pondría la lucha de clases como motor del activismo político. Ya a inicios del siglo XX, los más connotados intelectuales (García Monge, Omar Dengo, Billo Zeledón, Carmen Lyra) apoyarán las luchas de los sindicatos de inspiración anarquista, asumiendo con ello la confrontación ideológica.

Todo este trasfondo explica la posición enhiesta y visionaria del Presidente Alfredo González Flores, quien en su memorable discurso ante el Congreso de la República, definirá el papel del Estado en materia social. D. Alfredo señala a los diputados lo siguiente:”Entre los proyectos que el Gobierno está elaborando, se encuentra el que imponga una contribución apropiada a las ganancias así habidas sin esfuerzo de parte del beneficiario, y a costa de la comunidad”(GONZALEZ Flores, Alfredo: SU PENSAMIENTO, Biblioteca Patria, Editorial Costa Rica, 1980, pg. 58). Este mensaje visionario de auténtico estadista fue, para desgracia y vergûenza de los costarricenses, lo que le valió dos años más tarde el golpe de Estado, que le propinó la cerril oligarquía criolla y, con ello, surgiría la tiranía de los Tinoco. Como patriótica reacción vendría pronto el levantamiento popular que llevaría al derrocamiento de ese oprobioso régimen. Producto de esta situación, surgiría la alianza entre los sindicatos y el movimiento socialcristiano que daría origen al Partido Reformista, liderado por el carismático General-sacerdote Jorge Volio.

Tales son los antecedentes que dieron origen a las reformas sociales de 1943, llevadas a cabo por la “alianza inverosímil” encabezada por el Dr. Calderón Guardia, Monseñor Sanabria y Don Manuel Mora y que, gracias al liderazgo de Don Pepe y al pensamiento de Rodrigo Facio, se plasmó en la Constitución de 1949 que hoy nos rige. Estas breves pinceladas, extraídas de nuestra historia, configuran al Estado Social como uno de los mayores logros de nuestro pueblo. Preservarlo y consolidarlo es la única garantía para vigorizar nuestra democracia y poner las bases de ese futuro mejor con que sueñan las nuevas generaciones.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Analizan estado, políticas públicas e internacionalización en América

En XII Conferencia anual del INPAE

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Analizan estado
La inauguración de la XII Conferencia INPAE 2016 se realizó en el auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), su directora Dra. Mayela Cubillo Mora ofreció un discurso de bienvenida (foto Karla Richmond).

Académicos y estudiantes de Argentina, México, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Costa Rica expondrán y analizarán diversas ponencias este lunes 23 y martes 24 de mayo acerca del estado, las políticas públicas y la internacionalización en la décimo segunda Conferencia anual de la Red INPAE.

Esta organización es la que aglomera especialistas de varias universidades de América relacionados con la educación en la Administración Pública.

En la Universidad de Costa Rica, nos representa en el Consejo Directivo del INPAE el Dr. Carlos Murillo Zamora, director del doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, quien en su discurso inaugural de la conferencia hizo hincapié en la importancia que tiene para los países de América Latina este tipo de encuentros.

Esta es una excelente oportunidad, afirmó Murillo, para intercambiar opiniones y conocer nuevas tendencias en temas relacionados con la administración y la gestión pública. “Los numerosos y diversos flujos transfronterizos que vincula cada vez más lo nacional con lo internacional constituyen hoy una constante en el estudio y análisis de todos los fenómenos sociales, políticos, jurídicos, culturales y geopolíticos” añadió.

Analizan estado2
El Dr. Carlos Murillo Zamora director del Doctorado en Gobienro y Políticas Públicas de la UCR durante el acto de inauguración de la XII Conferencia de INPAE entregó un ejemplar de los libros Políticas de estados subnacionales del Dr. Fernando Isuani de la Universidad Nacional de General Sarmiento y Avances y retos de la evaluación de políticas públicas en gobiernos subnacionales del Dr. Pablo Sanabria de la Pontificia Universidad Javeriana, a los miembros de la mesa (foto Karla Richmond).

El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington dio la bienvenida a los participantes extranjeros y destacó la relevancia de este tipo de encuentros para fortalecer la administración de lo público en los países del continente.

“Nuestra América, continente de gran diversidad y una lamentable desigualdad, requiere de acciones que le permitan integrar su potencial y la hagan levantarse como el sitio de oportunidades que realmente es” dijo el Dr. Jensen.

Agregó que lo público sin duda alguna es una conquista social e histórica, hecho que debe motivar a la naciones a cuidar este legado.

De manera que “las luchas de antaño y las actuales prevalezcan sobre intereses de grupos poderosos que no nos representan a todos y todas de manera igualitaria” considera el rector y para “que cada persona crezca en su propio país y que sus derechos sean respetados tanto en la fronteras nacionales como en los espacios transnacionales”.

Analizan estado3
El Dr. Henning Jensen Pennington reconoció la incidencia y el valor de la red INPAE para los países del continente (foto Karla Richmond).

Durante los dos días de la Conferencia de INPAE se desarrollará un amplio abanico de temas por medio de 24 ponencias que abordan entre otros, aspectos de: salud, desarrollo sustentable, innovaciones pedagógicas, protección infantil, modernización de la gestión pública, migración y derechos indígenas.

También se tratarán tópicos relacionados con la gerencia pública, la diversidad sexual, las transformaciones urbanas, el gobierno abierto y su vinculación con la rendición de cuentas y la gestión pública municipal.

Otros tema de actualidad en la Conferencia son el Proceso de internacionalización del país y las reformas necesarias para el ingreso a la OCDE, además Pedagogía de los derechos humanos como política internacional.

Destacan dentro del programa las ponencias de Carolina Muñoz de la Universidad de Chile, quien hablará de la Educación continua universitaria: desafíos para la universidad actual.

Analizan estado4
La Dra. Palmira Ríos, presidenta de INPAE recordó que esta red se creó en el año 2003 con el propósito de compartir los hallazgos e investigaciones en las diversas universidades del continente sobre temas como gobierno abierto, estados subnacionales, administración pública e internacionalización (foto Karla Richmond).

Isidoro Felcman, de Flacso Argentina disertará acerca de los Aportes para reflexionar sobre el destino de la gestión pública después de la crisis financiera global del 2008; y Dulfary Calderón de la Universidad Nacional de Colombia presentará la ponencia que trata los Desafíos de las políticas públicas en el posconflicto colombiano.

Durante el acto inaugural de la Conferencia del INPAE, la directora del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública CICAP, Dra. Mayela Cubillo Mora manifestó que la internacionalización, globalización, e integración son tendencias que han procurado la instalación del capitalismo a escala planetaria.

Mi llamado, dijo la directora del CICAP es a “preservar para los estados nacionales un espacio de decisión autónoma, deliberada y responsable como condición

sine qua non para minimizar los efectos regresivos y desestabilizantes de esos fenómenos sobre el funcionamiento de la sociedad nacional”.

Contribuir con el análisis de estos temas tan trascendentales es una de las misiones del INPAE concluyó la Dra. Cubillo.

La conferencia de la Red Inter-americana de Educación en Administración Pública se realiza en el auditorio del CICAP, centro de investigación que ha sido uno de los auspiciadores de este encuentro, junto con la Escuela de Administración Pública, el Programa de Posgrado en Administración Pública y la Escuela de Ciencias Políticas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena denunció problemas en audiencia de Sergio Rojas

Buenas Aires de Puntarenas

 

El Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena alerta a la comunidad nacional e internacional sobre los acontecimientos que coincidirán en la población de Buenas Aires de Puntarenas, donde se vive un ambiente de tensión público y notorio, dado que grupos de pobladores no indígenas anunciaron que en días pasados, llevarían a cabo intensas medidas de presión contra el Gobierno de Luis Guillermo Solís.

El pasado martes 10 de mayo a las 8:00 am en Buenos Aires, la Fiscalía Indígena realizaría la audiencia (diligencia judicial) por el caso contra Sergio Rojas y otras personas indígenas del Territorio Indígena de Salitre. Esta audiencia fue convocada fuera de recinto judicial, en un lugar absolutamente inseguro y no neutral, frente al Parque de Buenos Aires y sin justificación en la resolución que comunica el cambio.

Por otra parte, ese mismo días, se llevaría a cabo una reunión del Alcalde de Buenos Aires de Puntarenas con Presidentes de las ADIS del Sur para tratar el asunto de las tierras indígenas junto con una fuerte de movilización de personas no indígenas hacia la Municipalidad, algunas de las cuales amenazaron no sólo con mayores medidas de presión sino con violencia física contra algunas de las personas en el proceso judicial.

A pesar que los abogados litigantes en esta causa realizaron una gestión frente a la Fiscalía de Asuntos Indígenas por asuntos de seguridad, fue rechazada y apunta que la Fiscalía de Asuntos Indígenas en conjunto con el Organismo de Investigación Judicial gestionó lo pertinente para garantizar la seguridad de las partes.

De la misma manera, se notificó la situación al Gobierno de la República y al Poder Judicial, ambas instancias comunicaron la responsabilidad y el control de la situación.

Es por esto que el Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena, responsabilizó al Estado costarricense de la seguridad de las personas que participaron en las diligencias judiciales y llamaron a la comunidad nacional e internacional a permanecer en estado de vigilancia ante eventuales actos de violencia.

Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena.

 

*Imagen tomada de Semanario Universidad.

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/