Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Condenas al AyA reflejan las fallas en la gestión del agua, asegura Defensoría

Dará seguimiento a cumplimiento de planes de inversión y del plazo establecido por la Sala Constitucional

La Defensoría de los Habitantes afirmó que las recientes condenas contra el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) por parte de la Sala Constitucional son un reflejo que el regulador y operador del servicio de agua han fallado a la población.

Para tal efecto requiere, de manera urgente, una planificación e inversión que permita garantizar el derecho al acceso del agua potable a las comunidades, en especial, a las más afectadas durante los últimos años con faltantes del líquido por periodos prolongados.

La Defensoría de los Habitantes ha venido alertando sobre la crisis que ha atravesado el país en esta materia debido a racionamientos prolongados y contaminación, al punto que, ha sido necesario, incluso, presentar como institución, informes técnicos ante el Tribunal Constitucional. Es por ello, que cómo órgano de control de legalidad dará seguimiento al cumplimiento del plazo otorgado por la Sala IV para satisfacer las necesidades de las poblaciones afectadas y además, seguirá pidiendo cuentas de los avances en los planes de inversión anunciados.

La Defensoría viene insistiendo en que el país debe implementar, con prioridad y previsión, una adecuada gestión integral del recurso hídrico, pues de lo contrario, el impacto para el próximo verano podría ser muy grave para las comunidades del Gran Área Metropolitana.

“Hay que aceptar que existe una crisis de gestión hídrica y en ese sentido, se vuelve indispensable que las medidas a implementar se dirijan más allá de acciones paliativas, porque es evidente que han resultado insuficientes ante la grave problemática. Se necesita una planificación y ejecución más eficiente de proyectos de infraestructura a mediano y largo plazo. Es imperativo que todos los prestatarios del servicio de agua potable actúen con urgencia para resolver los problemas existentes y aseguren una gestión sostenible del recurso hídrico”, recalcó la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.

Fundación Belén También: ¡Un faro de esperanza para la Neurodivergencia!

Adriana Chaverri Ruphuy

La Fundación Belén También, inaugurada en 2023, es un proyecto que nació del esfuerzo y dedicación de Cindy Quirós Sequeira, una apasionada neuroeducadora, quien, inspirada en su hija neurodivergente, decidió crear un espacio seguro y gratuito para apoyar a personas con diferentes condiciones neurodivergentes. Su misión es proporcionar herramientas y recursos necesarios para que estas personas puedan desarrollarse adecuadamente en un entorno inclusivo y comprensivo.

Actualmente la Fundación atiende a más de 32 personas y sus familias, ofreciendo lecciones personalizadas que se adaptan a las necesidades individuales de cada uno. Además, organiza actividades recreativas que fomentan el desarrollo de habilidades sociales y proporciona charlas educativas para los cuidadores, facilitando así un soporte integral. Los programas de la Fundación abarcan desde el abordaje terapéutico hasta la intervención temprana para infantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), promoviendo la justicia social y la equidad de oportunidades.

A pesar de su reciente apertura, la Fundación Belén También ha logrado avances significativos. Se cuenta con el reconocimiento y el apoyo de la comunidad local, y se ha establecido una red de voluntarios y profesionales comprometidos con la causa. La Fundación se sitúa como un referente en el tratamiento y apoyo a personas con condiciones neurodivergentes, destacándose por su enfoque inclusivo y personalizado.

Actualmente, la Fundación enfrenta desafíos en relación con su sede; sin embargo, gracias al apoyo de la Comisión de Accesibilidad de la Municipalidad de San José, que ha abierto sus puertas, brindado un espacio físico y ofrecido todo su compromiso y apoyo, estos desafíos se están superando. Cindy Quirós continúa trabajando con la esperanza de que este nuevo espacio permita a la Fundación operar sin costos de alquiler y ofrecer servicios esenciales a la comunidad de manera gratuita.

De cara al futuro, la Fundación Belén También desea expandir sus servicios y llegar a más personas que los necesiten, creando un impacto positivo y duradero en la sociedad. Además, su fin primordial es continuar su labor de apoyo al desarrollo de las personas neurodivergentes, a fin de que tengan las oportunidades y recursos necesarios para prosperar.

Defensoría revisará posibles recortes a entidades públicas en presupuesto 2025

La Defensoría de los Habitantes inició una investigación de oficio sobre el presupuesto que tendrán los 18 Ministerios para determinar si la asignación presupuestaria para el 2025 lleva implícita o no recortes que puedan poner en aprietos programas sociales.

A este listado de instituciones del Gobierno Central se suma el Banco Hipotecario de la Vivienda, el Instituto Mixto de Ayuda Social y el Patronato Nacional de la Infancia, debido a que son entidades del Estado que atienden a población en condición de vulnerabilidad.

La información se solicitó a la Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda. El interés de este órgano de control es conocer el límite presupuestario máximo y el presupuesto aprobado del 2024 además, el límite presupuestario máximo del 2025 de cada entidad.

También se solicitó al director general de Presupuesto Nacional, José Luis Araya Alpízar, el listado de instituciones públicas que se les haya realizado recortes a la asignación presupuestaria en comparación con el ejercicio fiscal del año 2024 y las razones del por qué dichos ajustes.

La alerta para la Defensoría de los Habitantes proviene ante la posibilidad de una disminución en el presupuesto destinado a la educación para el próximo año y, los impactos que enfrenta este sector con la aplicación de la regla fiscal, pues el país debe seguir apostando a una inversión en el sistema educativo para transformar el futuro de los habitantes, disminuyendo la desigualdad social, ampliando las oportunidades y reforzando el conocimiento, práctica y defensa de los derechos humanos.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Recital Anexión de canto y poesía y presentación del libro «La llorona de Sardinal» de Guadalupe Urbina

El Grupo Literario Poiesis, Editorial Poiesis, y la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan al recital Anexión de canto y poesía y presentación del libro «La llorona de Sardinal» de Guadalupe Urbina, y con la participación de escritores del Grupo Literario Poiesis.

La actividad se realizará el sábado 27 de julio 2024, a las 6:00 p.m. en el marco de la Fiesta Nacional de la Lectura en la Antigua Aduana.

Desigualdad en América Latina y el Caribe ¿Cómo estamos?

Observatorio de Bienes Comunes

Aprovechamos la publicación del informe «EconoNuestra Es tiempo de una economia para todas y todos» publicado por OXFAM para poner en común las tendencias socioeconómicas que están caracterizando a nuestra región.

Según el informe, América Latina y el Caribe siguen siendo la región del mundo con mayor polarización entre la riqueza concentrada y la pobreza. Sólo un dato, el 1% de la población concentra 43.5 de cada 100 dólares, en cambio, el 50% más pobre concentró apenas 0.8 de cada 100 dólares.

Esta tendencia, se ve apoya por la existencia de un sistema tributario injusto, que permite al 1% más rico de la región, pagar proporcionalmente menos impuestos que el 50% más pobre. Es decir, «estamos ante sistemas que no reducen la brecha de desigualdad, sino que por el contrario las incrementa» concluye el informe.

Este informe nos recuerda condiciones estructurales de la región que siguen marcando esta tendencia (Oxfam, 2024):

  • Desarrollo económico basado en materias primas: dependientes y vulnerable a ciclos internacionales, ha provocado la erosión de la calidad de vida de las comunidades y los beneficios han sido concentrados por élites económicas.
  • Reconcentración del poder en una reducida élite.
  • La reforma del Estado impulsada desde la década de 1980, ha «legitimado» la acumulación y riqueza de sectores minoritarios.

La tarea pendiente para enfrentar este contexto pasa por el compromiso por profundas transformaciones para responder por un lado a los impactos de la crisis que ya están presentes y por otro lado, transitar hacia otro modelo orientado a (Oxfam, 2024):

  • Políticas públicas orientadas a la reducción de las desigualdades interseccionales.
  • Promoción de la justicia climática.
  • Políticas que promuevan la corresponsabilidad del trabajo de cuidados.

Como parte de los insumos para reflexionar este contexto, les compartimos esta infografía con los principales datos de este escenario de desigualdad que atraviesa nuestras sociedades.

PDFImagen

Crimen organizado y proyección de paz

Marlin Óscar Ávila.

Por Marlin Oscar Ávila H.
22 de julio de 2024

Muchos son los que piensan que el crimen organizado en Honduras es de reciente aparición

El crimen organizado obedece al interés de terceras personas y no necesariamente es de quien materializa la ejecución, tanto de una persona, como de varias simultáneamente, a la que se le denomina masacre.

Estos crímenes adquieren mayor relieve local e internacional desde tiempos de famosos personajes como el Dr. Tiburcio Carias, en Honduras y Maximiliano Hernández Martínez, asesino de miles de indígenas, en la década de los treinta en El Salvador, así también, adquiere relevancia el golpe de estado contra el presidente Jacobo Árbenz, en Guatemala, en junio de 1954, apoyados e iniciados por la agencia estadounidense CIA y la empresa bananera United Fruit Company.

Los gobernantes de los países donde predominaba el cultivo del banano en manos de la compañía bananera tenían que ser avalados, sino nominados, por las empresas bananeras. Así mismo, los civiles con alguna cuota de poder avalaban a quienes se trasladaban a las zonas bananeras para obtener contratos de trabajo, incluyendo a nuevos profesionales quienes regresaban de diferentes universidades en el extranjero. Por ejemplo las zonas de Quepos, en el Pacífico de Costa Rica, o la costa norte del Atlántico en Honduras, fueron centros de importante concentración poblacional, porque allí se ubicaron los enclaves bananero que contrataban mano de obra no especializada, en masa, puesto que la misma empresa aun no incursionaba en la tecnología para sustituir a obreros, incluso, utilizaba las bestias mulares para extraer los tallos de banano hasta las plantas procesadoras, previo a ser transportados por tren a los puertos de exportación.

En un enclave bananero existía todo tipo de servicio, sin que la población trabajadora y familiares, tuviera que salir, de los campos bananeros. La seguridad e integridad física, la garantizaba la empresa. Para eso, cada finca tenía escuelas, centros de salud, tiendas de abarrotes y hasta se contaba con dos hospitales en el Atlántico, uno en Tela y otro en la Ceiba en Honduras, así como en el Pacifico de Costa Rica.

No obstante, se tenía un cuerpo policial para la seguridad, esta incluía a bandas de paramilitares, con libertad e impunidad necesaria para asesinar a quienes estorbaran la gestión de los empleados de confianza o, los trabajadores tratarán de organizar un sindicato. En ese tiempo se hizo famoso por sus crímenes el señor Guayo Galeano, originario de Lempira, quien comandaba bandas de asesinos a lo largo del río Ulua. Era muy frecuente el descubrimiento por las mañanas, de cadáveres cubiertos con las hojas de bananos dentro de las fincas, después de que líderes campeños fueran sacados de sus casas, la noche anterior.

Por esto, la famosa «huelga del 54», fue toda una odisea organizativa, que tuvo muchos desaparecidos y asesinados.

Fueron las empresas bananeras quienes trajeron a la franja centroamericana, los primeros grupos paramilitares que mantuvieron en condiciones de sometimiento a la clase trabajadora.

Esto es ahora muy importante de conocerlo y estudiarlo, puesto que 70 años después, pareciera que se quiere repetir la historia con las llamadas ZEDES (Zonas de Empleo y Desarrollo Económico). Según el proyecto, las ZEDES tendrían un amplio territorio, con leyes y autoridades judiciales y policiales propias, con bastante autonomía para actuar y definir su destino. Serían similares al enclave bananero, sin una empresa bananera, pero otras empresas transnacionales de inversión extranjera para extraer los recursos del país.

Porque hay un gobierno progresista, el proyecto de las ZEDES está siendo abolido sin que estemos seguros de que, en un futuro, no se vuelva a ello con un gobierno conservador. Así como los índices de muertes violentas han ido bajando, podríamos retroceder a un estado de mayor inseguridad, volviendo a estar entre los diez países con mayor violencia del mundo, si la población adulta, y joven, no se informa y adquiere una conciencia crítica, dispuesta al mejoramiento de su calidad de vida, a luchar por la paz, en estos tiempos de guerra en otras regiones del mundo y a mantener el estado democrático, sin injerencia militar.

El porqué de la escalada del imperialismo contra la Federación de Rusia

Luis Arturo Chaves Alvarado
Ximena Araneda Fornachiari
Economistas del Colectivo Amistad con Rusia

El imperialismo ante las cada vez más profundas crisis del capitalismo trata de salir a flote intensificando la expoliación de los recursos de los demás países. Por eso no es raro, que la mayor parte de las guerras actuales hayan sido provocadas, orquestadas y financiadas por el imperialismo norteamericano. De ahí que la doctrina de la política estadounidense tradicional hacia Rusia, el país más extenso del planeta está dirigida a su eliminación como potencia, a subyugarla a los intereses imperiales y a su desmembramiento para apoderarse de sus enormes riquezas naturales. Vladimir Vladimirovich Putin lo puntualizó de esta manera: “No se trata de nuestro régimen político, NO. Se trata de otra cosa. Simplemente no quieren un país independiente tan grande como Rusia”.

A partir de la caída de la Unión Soviética y del fin del Tratado de Varsovia, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), instrumento militar del imperialismo estadounidense, se ha ido acercando peligrosamente hacia las fronteras de Rusia a pesar de las promesas de no hacerlo. La primera oleada de expansión fue en 1999, momento en que se incorporaron Polonia, República Checa y Hungría. En la segunda oleada, en el 2004, entraron Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia. En el 2009 ingresaron Albania y Croacia. En el 2017, entra Montenegro. La quinta ola se produjo en el 2020, con la aceptación de Macedonia del Norte. Esta expansión de la OTAN, cercando a Rusia, contradice y viola claramente el “Principio de Seguridad igual e indivisible”, que incluye la obligación de no fortalecer la seguridad de un país a expensas de la seguridad de otro. Es decir, la garantía de la seguridad de un país no debe representar una amenaza para otros.

El zarpazo final del imperialismo estadounidense, según sus planes, era el ingreso de Ucrania a la OTAN y desde ahí apoderarse de Rusia, el mayor escollo para su proyecto de gobierno global. Es por ello que, en el año 2014, derrocan al gobierno legítimamente elegido del presidente Viktor Yanukóvich, mediante un golpe de estado ilegal e instalan un gobierno espurio, títere, proimperialista y fascistoide. Sientan primero a Petró Poroshenko y luego lo reemplazan, por medio de unas elecciones fraudulentas, por Zelensky. El régimen emprende una guerra no declarada contra la región del Donbás y profundiza en todo el territorio de Ucrania, la campaña de exterminio de la población ruso parlante.

Rusia hace un último esfuerzo en diciembre 2021 para llegar a un acuerdo, sin embargo, al igual que los esfuerzos anteriores tales como MINSK I, MINSK II fue ignorado y burlado por parte de los lideres imperialistas. La Federación de Rusia hizo los máximos esfuerzos para disuadir tanto a Ucrania como a la OTAN de no dar este paso, pues esto implicaba la posibilidad de la OTAN de instalar misiles que en pocos minutos podrían atacar Moscú.

Rusia declara la Operación Militar Especial en Ucrania el 24 de febrero del 2022 porque en ella se juega su soberanía, su seguridad, es decir su existencia. Rusia no es la invasora, es su derecho inalienable, defenderse y vencer.

PARADOJAS

Por Memo Acuña. Sociólogo y escritor costarricense

Un sitio de veraneo en Las Gran Canarias, España, fue impactado de golpe con la llegada de una embarcación que traía cerca de 70 migrantes.

Las imágenes han sido elocuentes, en particular una publicada en el Diario El País, en la que aparece un hombre migrante tendido sobre la arena sosteniendo en su mano un celular.

Formaba parte de un grupo de 66 personas migrantes que sufrieron un percance en alta mar y encallaron en un lugar repleto de turistas y hoteles de playa.

La imagen, por dramática, no deja de recordarnos el tema aquel de la espectacularización del dolor y las imágenes tan fuertes que nos ofrecen cotidianamente las movilidades humanas en contextos forzados.

La empatía y la reflexión deben alumbrar nuestra forma de ver y sentir estas imágenes. Siento que es una manera de acompañar desde nuestros espacios, estos procesos.

Y es que las paradojas no terminan. Más cerca a nuestros contextos, los medios de comunicación nos enteraban de una tragedia sufrida por una embarcación con varias personas migrantes haitianas.

En un drama humano, 40 personas perdieron la vida a causa de un fuego provocado, según las noticias, por un ritual en el que varias personas migrantes encomendaban el viaje que estaban haciendo.

En una sin razón de la barbarie civilizatoria, mientras no haya una justa distribución de la riqueza a nivel global, estas escenas dolorosas se seguirán repitiendo y más gente inocente pagará con su vida.

Esperemos que algún día esta frase pueda revertirse y la realidad sea otra. Aguardemos.

22 de julio Día Mundial del Cerebro

Dr. Teodoro Evans Benavides 
Especialista en Cirugía General y Neurocirugía
Administración Centros y Servicios de Salud
Académico de Número, ACANAMED

El cerebro además de ser extraordinario es un órgano complejo no sólo en su conformación sino en sus funciones. Se ocupa de la capacidad cognitiva, emotiva y control de actividades vitales como los movimientos, sensibilidad, el sueño, memoria, el hambre, funciones endocrinológicas.

Las hormonas que también se relacionan con el cerebro, son mensajeros químicos para el cuerpo que controlan numerosas funciones relacionadas con el metabolismo, con el crecimiento y el desarrollo y reproducción. No podemos olvidarnos que también tienen relación con el estado de ánimo y libido.

Para estudiarlo es importante conocer que los hemisferios están formados por seis secciones llamados lóbulos.

El cerebro también llamado encéfalo consta de cuatro grandes partes: el cerebro, el cerebelo, el tallo cerebral y el diencéfalo, este último con funciones mentales avanzadas como pensar, aprender y memorizar, sueño, funciones endócrinas.

Se encarga del lenguaje e interpreta y procesa la información que recibe de los sentidos (ojos, oídos, nariz, lengua y tacto).

Hemos oído hablar de una capa delgada que cubre el cerebro del cerebro llamada “materia gris” o corteza cerebral. Esta parte se relaciona con habilidades motoras y controla movimientos voluntarios. Pero también la corteza tiene áreas que permiten percibir ideas y objetos y otras que te ayudan a controlar impulsos.

En fin el cerebro es el órgano que nos hace a cada uno ser quien somos y lo que sentimos.

Las enfermedades cerebrales son la primera causa de discapacidad a nivel mundial, aporta la principal carga global de enfermedad y es la segunda causa de mortalidad.

Es importante la prevención de enfermedades congénitas, vasculares, tumorales, infecciosas y especialmente accidentes; mediante un adecuado control nutricional de higiene y control médico. Realizar el diagnóstico y tratamiento temprano.

Es fundamental también cuidar la salud mental.

Mantener sano el cerebro implica no sólo prevenir la aparición de estas enfermedades, sino generar bienestar, calidad de vida y prepararnos para un envejecimiento saludable.

Entramarnos estrena el primer episodio de su quinta temporada

Ya está disponible en UCRQ.tv el episodio 1: Mujeres de cuerda y rima; de la temporada 5 de Entramarnos “Mujer Azul: historias de agua con sal”. 

Este primer episodio se relata en Paquera, donde doña Flora, María y Milena nos cuentan sus vidas dedicadas a la pesca. Su vínculo cultural y familiar con el mar. Doña Flora con más de 90 años comparte los recuerdos de su vida en playa blanquita.

Haga clic en: https://www.ucrq.tv/entramarnos-mujer-azul/videos/mujer-azul-ep1