Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Directorio Nacional de la ATTBPDC celebra la aprobación de construcción del Hospital de Cartago

22 de mayo 2024 es un día histórico para nuestro país, para nuestra seguridad social y nuestra democracia, la construcción del nuevo Hospital de Cartago se aprobó por la mayoría de los miembros de Junta Directiva de la CCSS.

Este gran logro, no es un hecho fortuito o aislado, es el resultado de la articulación de actores y liderazgos de diversos sectores, que han sabido anteponer el bienestar común, por encima de agendas que nos dividen o dispersan.

Hoy más que nunca se demuestra que el diálogo social es la ruta que tenemos para construir y hacer un verdadero contrapeso político, para defender nuestra democracia y la institucionalidad a favor de las personas.

¡Que viva la CCSS y nuestras Garantías Sociales!

Lenin Hernández Navas.

Directorio Nacional ATTBPDC

Conversatorio: La  vivienda en Costa Rica

Se convoca a la actividad del día sábado 25 de mayo de 2024, a partir de las 8:30 a.m. en el Auditorio del Edificio Cooperativo.

La vivienda digna es una necesidad fundamental para todos los seres humanos, por ende es lógico que represente una demanda social legitimada y que defina importantes ejes de política pública. Con el pasar del tiempo, ha representado un rubro importante en las distintas organizaciones comunales.

Es importante tomar en cuenta que el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda encuentra en el accionar y las solicitudes de las organizaciones comunales un factor que determinó su creación, así como los éxitos de los cuales presume. Sin las organizaciones comunales, estos logros no serían posibles.

Desde hace tiempo, se ha planteado la necesidad de cambios sustantivos en la ley y el reglamento del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda. En efecto, el presente gobierno ha hecho el intento de propiciar dichos cambios normativos que la mayoría de los sectores han rechazado debido a que los consideran una desnaturalización de la institucionalidad vigente, aduciendo razones fiscales que han generado limitaciones presupuestarias y por lo tanto un impacto negativo en el ritmo de la la construcción de vivienda social.

Debido a lo anterior y a que ya se cumplieron dos años de la administración actual, es necesario evaluar lo actuado hasta el momento y lo que podría esperarse en el período restante. De igual manera, es urgente realizar un análisis sobre los esquemas de organización de los grupos pro-vivienda así como del rol que pueden jugar los diferentes movimientos involucrados.

Es por esta razón que desde la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo, en conjunto con el Foro Nacional de Vivienda y el Bloque de Vivienda se ha iniciado un acercamiento con la intención de convocar a un conversatorio sobre la situación de la vivienda en Costa Rica.

Para esta actividad se han convocado al menos 100 dirigentes de todo el país y se ha programado un evento en tres fases. Además, se le convoca a la prensa a hacerse presente.

Fuertes aguaceros provocan estrés en animales domésticos y de granja

Las lluvias y tormentas eléctricas pueden generar severos cuadros de estrés en mascotas y animales de finca, por lo que la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA recomienda a los dueños procurar a sus animales un albergue seguro

Con la llegada de la época lluviosa surgen las tormentas eléctricas y aguaceros torrenciales que suelen originar inundaciones en algunas regiones del país. A la vez son los responsables de causar severos cuadros de estrés en animales de compañía y de granja, además de infecciones en la piel y enfermedades parasitarias.

Rafael Ángel Vindas, veterinario del Hospital de Equinos y Especies Mayores de la Universidad Nacional (UNA), agregó que los propietarios de mascotas o especies mayores deben procurar un albergue seguro para los animales, donde cuenten con alimentación, agua y algunos implementos veterinarios de primera necesidad para atender lesiones menores como curaciones en la piel.

“Al igual que las personas, los animales perciben ese estrés en el momento que afrontan condiciones adversas en procura de sobrevivir. En el caso de las inundaciones o fuertes aguaceros, los animales por instinto tienden a buscar un refugio”, destacó Vindas.

El veterinario aseveró que dependiendo del tipo de evento afloran diversas enfermedades; sin embargo, al presentarse un severo cuadro de estrés el animal se vuelve muy vulnerable, por lo que cualquier enfermedad podría tomar ventaja para expandirse más rápidamente.

Vindas precisó que durante el periodo de lluvias las mascotas y animales de granja podrían presentar enfermedades parasitarias producidas por parásitos internos o externos como, garrapatas, moscas o larvas del gusano barrenador, aparición de hongos en piel producidos por la humedad y hasta un posible contagio con enfermedades infecciosas como hemoparásitos, cuadros virales respiratorios, diarreas, enfermedades bacterianas como leptospira, entre otras, siendo que algunas de ellas también pueden transmitirse al ser humano (zoonosis).

“En un momento de estos lo más importante es la prevención. Si tenemos mascotas busquemos un refugio o un lugar cómodo dentro de nuestra casa en donde pueda permanecer y si son animales de finca, previamente revisar la topografía del terreno para identificar un sitio cercano y seguro en donde se puedan refugiar, ojalá que no sea debajo de árboles, sino lugares techados como los conocidos galerones”. Comentó el Dr. Vindas.

Fobia canina al ruido por tormentas

  • Los perros que tienen fobia a las tormentas pueden dejar de comer y desobedecer las órdenes, dado el bloqueo que sienten por el miedo, salivar y jadear de forma excesiva, temblar, hacer sus necesidades de forma incontrolada en el interior del hogar, sufrir reacciones compulsivas que manifiestan con el destrozo de objetos y hasta sentir la necesidad de escapar.
  • Se recomienda valorar el tiempo que la mascota lleva sufriendo este miedo y si es permanente, estacional o impredecible, entre otros factores determinantes.
  • Realizar cambios en la rutina del perro como por ejemplo cerrar las cortinas y dejar las luces encendidas; crear un refugio seguro, como colocar una caja en una habitación pequeña; utilizar lo que llaman «ruido blanco», es decir, aumentar el volumen de una aparato, como puede ser la televisión o una radio, para camuflar el sonido de la tormenta; y fomentar el ejercicio físico del animal, ya que aumentan sus niveles de serotonina que, a su vez, actúan como un sedante.

Fuente: https://www.animalshealth.es/mascotas/la-fobia-a-las-tormentas-puede-generar-ansiedad-en-los-perros

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Imagen tomada de noticiaspositivas.org

 

Defensoría indaga atención dada a casos por acoso laboral en 18 ministerios

Se registran unos 200 casos atendidos en Defensoría en los últimos cinco años

A falta de una ley que regule el acoso laboral, la Defensoría de los Habitantes inició, de oficio, una intervención con el propósito de conocer el trámite que se le brinda a las denuncias por acoso laboral en los 18 ministerios que conforman el Poder Ejecutivo.

Como es sabido, en la corriente legislativa se discutió un proyecto de ley sobre la materia, que a la fecha no ha sido aprobado. De igual forma, a partir de los casos que han ingresado a la Defensoría, se ha podido constatar que el sector público carece de disposiciones uniformes que aborden este tipo de casos.

A los 18 ministerios, que ya fueron notificados de la intervención, se les ha solicitado informar, entre otros aspectos, la normativa interna que establezca el procedimiento a seguir para la interposición e investigación de este tipo de denuncias y, de no contar con esa normativa, en qué norma/s se fundamenta su trámite.

De igual forma, se ha pedido que, en caso de no contar con esa normativa, se indiquen las razones por las cuales no se ha regulado y si se tiene previsto la redacción de alguna herramienta que lo haga, y el plazo proyectado de emisión y entrada en vigencia.

También se ha solicitado informar si se tiene una política para prevenir el acoso laboral; si se cuenta con programas de capacitación sobre la prevención, identificación y manejo del acoso laboral dirigidas al funcionariado y autoridades con el fin de que conozcan sus derechos, deberes, obligaciones y sanciones; y si las y los trabajadores conocen cuál es el procedimiento para interponer denuncias por acoso laboral.

Una vez que se tenga todas las respuestas de los 18 ministerios la Defensoría realizará un análisis exhaustivo y, de ser necesario, se emitirán recomendaciones en el marco de la magistratura de influencia que es propia a esta institución. De acuerdo a registros en la institución, cerca de 200 casos por hostigamiento laboral en el sector público se han atendido desde el año 2019 a la fecha.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Cómo echar a perder la democracia

Alberto Salom Echeverría

Lo primero es lo primero

Entre todo lo que nos debe preocupar para no dejar que una democracia que ha sido ejemplar se debilite o muera, algo de lo más importante es el contrato que contrajo un presidente con la ciudadanía, es decir con su pueblo, el soberano. Es el programa de gobierno, de donde deben emanar sus promesas de campaña. Por ahí comienza todo; porque ese es el contrato, es la carta de navegación que nos dice hacia dónde nos vamos a dirigir; el contrato es un compromiso que debería ser sagrado. Solo es aceptable que se deje de lado aquello que, por circunstancias completamente ajenas a la voluntad del gobernante, no puede ser realizado. Pero cuando, como ocurre con frecuencia en la contemporaneidad, lo que se desdeña y se deja botado es todo o la mayor parte del contrato que el gobernante estableció con la ciudadanía, se puede decir que el gobernante es un falso, es un político engañoso, y conduce sus pasos a debilitar las bases del sistema democrático que pretende defender. Peor aún cuando verificamos que, nunca hubo carta de navegación; todo fue un fraude, una cháchara, frases huecas basadas en datos falsos, es decir un falseamiento completo de la realidad, demagogia, paja o pura hojarasca. En cualquiera de estos casos la democracia, por sólida que sea está en verdadero peligro.

¿Cuál es el caso en Costa Rica hoy?

Cuando un presidente se comprometió a vitalizar el sistema democrático, eliminando o al menos reduciendo la burocracia y la corrupción, pero en el lapso de dos años de gobierno, se pone en evidencia que el 42% del gasto en remuneraciones para el sector público se concentra en el Gobierno Central, y que por lo tanto la planilla estatal aumentó en 34.106 puestos en tan solo un año, según datos del INEC, sin que haya mejorado la eficiencia y eficacia en el rendimiento gubernamental, estamos en serios problemas. Advierto que no es que esté yo de acuerdo con la política de reducir la institucionalidad estatal “a troche y moche”, no. Lo que sucede es que cuando una planilla crece en esas proporciones, sin un plan serio de por medio, y el presidente se había comprometido a hacer lo contrario, la credibilidad del mandatario se reduce drásticamente, y, el único responsable por ello es él.

Cuando el presidente de los costarricenses, hace poco más de un año, dejándose llevar por el autoengaño y el entusiasmo infantil, dijo en una conferencia de prensa que “El ICE está volando” y que, “una institución que perdía miles y miles de millones al año, hoy es una institución robusta y sólida”, una de dos, o no era cierto que el ICE se había debilitado al ritmo que el presidente quiso dar a entender, o las frases expresadas por el jerarca eran puro espejismo, cháchara otra vez, y demagogia.

Cuando el presidente ejecutivo del ICE, con desparpajo se precipitó a expresar hace unos pocos meses que: “Tomamos las previsiones, tanto financieras, técnicas, comerciales, desde el año pasado, desde julio y antes, cuando sabíamos que el niño se iba a extender (…) yo puedo decir que el equipo ha hecho el trabajo necesario para que Costa Rica tenga el servicio eléctrico continuo en los meses bastante críticos, que son los que vienen”, o estamos en una “torre de Babel”, donde el lenguaje ha sido vaciado de su contenido, o el funcionario cree que puede engañar a todo el mundo impunemente, y que todos aquí nos estamos “chupando el dedo”. Una de dos, otra vez, o por falta de planificación el ICE no estaba volando, como se nos aseguró, o al mandatario lo pusieron a planear por encima de todo el territorio nacional, en un mágico ensueño dorado destinado a un brusco despertar, un forzoso aterrizaje en la realidad. Agrega el periodista Fernando Lara: “Una administración distinta del vital líquido en el 2022 habría dejado más agua en el embalse Arenal y otros embalses del ICE en el 2023, para evitar la condición crítica a la cual se llegó este año, cuando el ICE anunció racionamientos nacionales de electricidad a partir del lunes 13 de mayo.” (Cfr. véase el artículo “El ICE está volando, aseguró Rodrigo Chaves hace un año.” La Nación, 12.05.24 Pp. 15).

Cuando a estas alturas el gabinete de Chaves ya ha perdido a 15 jerarcas del equipo que empezó con él, y, de los 41 funcionarios que comenzaron el 1 de mayo del 2022, solo le quedan 26, esto constituye un porcentaje sin precedentes que evidencia inestabilidad y autoritarismo. Cuando además hay ministerios como el de comunicación e instituciones como el PANI, que pasaron largos meses sin jerarca, se revela una alta incapacidad administrativa que quien la paga es Costa Rica. Además, se muestran los datos de seis entidades públicas, por las que han pasado en un corto lapso, tres jerarcas, lo que pone al descubierto una supina improvisación en lo administrativo. Cuando tres de esas entidades son nada menos que los ministerios de Salud, trabajo y vivienda, y una de las instituciones es Acueductos y Alcantarillados, ocasionando un grave perjuicio a sectores importantes de la sociedad costarricense, la responsabilidad fundamental recae en el presidente que es el jefe del gabinete, no debe, no puede trasladársela a nadie más, la debería asumir él con todas las consecuencias del caso.

Cuando en materia cambiaria, cada vez que el tipo de cambio ha caído de manera indefinida, los jerarcas se lo atribuyen a “las fuerzas del mercado”, pero si el mismo tipo de cambio se aprecia y sube, se admite que lo frenarán las fuerzas del Central, nadie puede entender semejante contradicción, todo un galimatías. Se trata de un gobierno, cuyos jerarcas acomodan la realidad a sus intereses particulares; ocurre así como cuando Procusto se acostó en su lecho y como le faltaba cama y le sobraban pies, optaron por cortarle los pies sin más. Qué pena, conciudadanos, da pena ajena.

Cuando se han cometido toda clase de tropelías en este gobierno contra la Caja Costarricense del Seguro Social, siendo una de las faltas más graves contra esta institución emblemática de nuestra democracia, que el gobierno de un pronto al otro, decidió suspender el pago a la Caja con el que ella atiende a personas en pobreza y pobreza extrema, nos dejó a todos los demás con la boca abierta, estupefactos, por la ausencia total de valores costarricenses de que adolecen y hacen gala muchos de los funcionarios de este gobierno, empezando por el presidente de la República. Más atónitos quedamos, al enterarnos que la Contraloría General de la República en el 2023, afirmó que FODESAF disponía de 36.715 millones de colones para pagarle a la Caja por los asegurados por cuenta del Estado. Pero, está de Dios que la partida como por arte de magia, experimentó modificaciones presupuestarias que la redujeron hasta 2.715 millones de colones (si, así como lo están leyendo), pero, solté una risa antes verme abocado a las lágrimas, ese remanente tampoco le fue transferido a la Caja. Además de lo dicho ¡caigámonos todos de espaldas!!!, el gobierno también incrementó su deuda en cuanto al pago de las cuotas para las pensiones de los trabajadores.

Cuando en la campaña electoral del 2022, se nos aseguró a todos que bajaría el precio de las medicinas, pero en su lugar subieron (¿se acuerdan?); cuando se nos dijo también que se controlaría el precio del arroz, defendiendo a los pequeños y medianos productores, pero eso no ocurrió, sino todo lo contrario; cuando se prometió que la seguridad volvería a las calles costarricenses y se controlaría a las bandas, pero el crimen organizado continúa presente y está a la orden del día, algo muy malo está ocurriendo entre los personeros del gobierno central, nuevamente, del presidente de la República para abajo. Algo pernicioso acurre también, cuando Chaves pomposamente prometió que las sesiones del consejo de gobierno se harían públicas, y, en vez de eso tenemos un gobierno opaco, que actúa las más de las veces bajo la sombra, o en la penumbra. La obra pública, que se había dicho que, su manejo sería ejemplar, es hoy un perfecto desorden y sufre de los peores atrasos.

Tenemos un presidente autoritario, que ni siquiera respeta la división de poderes, ni la libertad de prensa, y un día sí y el otro también amenaza con desbaratar las instituciones de la seguridad social, o atrabiliariamente vender el Banco de Costa Rica, o ponerse a explorar, para después explotar el petróleo y el gas natural, y salirse así con las suyas y las de sus amigotes.

No, nuestra democracia es sólida, pero no es indestructible. Ciertamente ahí permanece indemne a pesar de los embates recibidos principalmente por el gobierno, pero debe ser defendida por todos. ¿Se han hecho obras buenas? Lo digo sin ambages, sí; pero los desafueros, la falta de planificación y de decoro para reconocer los yerros son a la vez demasiados como para dejarlo pasar como si éste, fuera un gobierno más. ¡NO! No es un gobierno más, es el gobierno de la inflexión que nos empuja al autoritarismo, al desorden y la antidemocracia, y ¡ya basta, ya fue suficiente de prepotencia y de torerías!!!

Compartido con SURCOS por el autor.

Campaña por la Dignidad y Justicia Menstrual en México y Costa Rica

San José, Costa Rica (mayo de 2024) – En el marco del Día Mundial de la Higiene Menstrual y el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se conmemoran cada 28 de mayo, Voces Nuestras y Niñas Sabias, con el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur, lanzan la campaña «Menstruamos Sanas, Seguras y Sabias». Esta iniciativa multimedia busca generar conciencia sobre la importancia de la educación, justicia y dignidad menstrual, promoviendo los derechos de las niñas, mujeres y personas menstruantes en México y Costa Rica. La campaña se fundamenta en tres ejes: Menstruación Sana, Menstruación Segura y Menstruación Sabia. Estos ejes buscan visibilizar la importancia de un manejo menstrual sostenible, posicionar la dignidad menstrual en la opinión pública y proporcionar información clara sobre las legislaciones vigentes en ambos países.

Sanas: Promovemos el uso de alternativas sostenibles de manejo menstrual, como las toallas sanitarias reutilizables, para reducir el impacto ambiental, proteger las economías de las familias y combatir la pobreza menstrual. 

Seguras: A través de narrativas feministas, buscamos incidir en la opinión pública para garantizar una gestión menstrual digna y segura. 

Sabias: Proporcionamos datos verificables sobre la situación de la pobreza menstrual y las legislaciones actuales en ambos países, fomentando la participación ciudadana en la defensa de estos derechos.

La Dignidad Menstrual es un derecho humano. La gestión menstrual es un derecho humano fundamental. Sin acceso a productos de manejo menstrual adecuados y a educación, las personas menstruantes enfrentan discriminación, estigmatización y problemas de salud. En México, se estima que el 69% de las niñas tenían poca o ninguna información sobre la menstruación al momento de su primer periodo. En promedio, una persona menstruante necesitará al menos 360 toallas o tampones al año, lo que equivale a entre 5,000 y 15,000 productos a lo largo de su vida. Estos productos desechables, hechos de plástico pueden tardar más de 500 años en descomponerse en los vertederos. Además, el gasto en productos menstruales desechables puede representar alrededor de 43 dólares anuales, equivalentes al 5% del total de gastos de un hogar en situación de pobreza, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En total, las personas menstruantes gastan más de mil dólares en productos menstruales a lo largo de su vida. La campaña forma parte de las acciones del proyecto Sanas, Seguras y Sabias: Niñas libres de violencia y discriminación, y es una invitación a sumarse a ésta causa y a incidir ante las instituciones locales y nacionales para crear un ambiente donde todas las personas menstruantes puedan gestionar su ciclo con dignidad, salud y seguridad.

Para más información visite nuestras redes sociales en linktr.ee/ninassabias o contacte a: Voces Nuestras – Centro de Comunicación Educativa Wise Girls / Niñas Sabias Correo: ninassabiascr@vocesnuestras.org 

Los escenarios y salidas a la crisis nicaragüense planteados por Humberto Ortega

En el video, se discute sobre los posibles escenarios y salidas a la crisis en Nicaragua que propone Humberto Ortega (General en retiro, fue Jefe del Ejército Popular Sandinista durante la Revolución Popular Sandinista en la década de los 80’s y es hermano del actual presidente de Nicaragua). Humberto Ortega sugiere que debe darse un periódo de “tránsito” en Nicaragua que conduzca a la reconstrucción de la política y economía del país y su estabilidad social. Por medio de un diálogo nacional, la renuncia del presidente Daniel Ortega, la celebración de elecciones anticipadas y la formación de un gobierno de Unidad Nacional. Además, Humberto Ortega plantea la importancia de asegurar la justicia para las víctimas de la represión gubernamental y la necesidad de detener la violencia en el país, y que el Ejército es un gran obstáculo para superar la opresión. También enfatiza la importancia de la solidaridad internacional para encontrar una solución pacífica a la crisis nicaragüense y que es inevitable que haya naciones que se posicionarán como mediadores en la negociación, por ejemplo Estados Unidos. Sobre todo, si en el caso de que no se empiece con dicho “tránsito” se agudizarán las situaciones que enfrenta la ciudadanía nicaragüense hoy en día. 

A la historia…¡Por media calle! Con Vladimir de la Cruz

El historiador Vladimir de la Cruz rescata la solidaridad que ha caracterizado a Costa Rica a lo largo del tiempo; desde sus tiempos prehispánicos, su rol como provincia del Virreinato de Nueva España, hasta su independencia y fundación como República. De la Cruz señala que la solidaridad se encuentra en las actitudes cotidianas de las personas costarricenses pero también, en las acciones políticas con otras naciones y que, es importante no perder esta última puesto que en tiempos recientes los países vecinos como Nicaragua se han enfrentado a dificultades que requieren de cooperación internacional y solidaridad. 

Y es que, ante la decisión del gobierno nicaragüense de eliminar la nacionalidad de las personas desterradas de dicho país, para el historiador, Costa Rica no puede hacer otra cosa más que ofrecer su asilo, protección y acogida a las personas exiliadas. Sobretodo, por la línea tan delgada que separa territorialmente ambos países en el norte pero que, en las relaciones humanas entre ciudadanos no hay tal separación. 

Costa Rica, al igual que otros países, también ha exiliado y censurado a personas, ha cometido errores y entre esos el reconocer como costarricenses, otorgar la nacionalidad a personas que no tienen cualidades propias de un tico: solidaridad, tolerancia, respeto, dedicación, etc. Sino que, por corrupción y discriminación social, con mucha facilidad se cede la nacionalidad a personas que no lo ameritan. 

Goleada 6 A 3: Cartago Campeón

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

A la provincia de Cartago le cuesta levantar títulos, no se trata de muñecos enterrados. Pasaron muchas décadas para proclamarse campeones de fútbol, hasta los del equipo rival nos alegramos.

De nuevo. 

El júbilo regresa, al fin los cartagos tendrán el nuevo hospital.

El representativo estatal de los caprichos, berrinches, la sin razón, goleado 6 a 3 en la cancha de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Los del “team” del gobierno, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, María Isabel Camareno Camareno y Jorge Porras López, derrotados.

El director técnico les instruyó  botar bolas, cometer faules, alargar el tiempo del partido, usar armas innobles, lejanas al juego limpio.

El entrenador llamó a los dueños de la ficha de los jugadores rivales, trató de pasarlos a su bando.

Mediante maromas reglamentarias, dejó fuera a los del conjunto de los trabajadores, los sacó de la cancha, metió forros, jugadores mañosos, a quienes les encargó anotar goles a favor de su equipo.

Martha Rodríguez González, José Luis Loría Chaves y Maritza Jiménez Aguilar, sacaron la casta, apelaron a las normas del cotejo.

Antes de finalizar el primer tiempo, se juntaron con los representantes patronales: Zeirith Rojas Cerna, Johnny Gómez Pana y Jorge Luis Araya Chaves, rearmaron el cuadro, cerraron filas. ¡Cartago campeón!

10 años.

Pasarán al menos 10 años para que los cartagos reciban el trofeo del nuevo hospital. Cuando celebren en la explanada de la basílica, el entrenador rival habrá dejado de jugar en las canchas federadas del país.

El director técnico estará sin equipo, de previo, por tratar de tocarla en demasía, lo habían sacado de terrenos de juego en el ámbito internacional.

En un par de lustros los cartagineses levantarán de nuevo la copa, todos la alzaremos con ellos.

¡Cartago campeón!

Conversatorio “Crisis de Servicios: Sin Agua ni Luz”

Este viernes 24 de mayo a las 6:00 p.m se llevará a cabo el conversatorio “Crisis de Servicios: Sin Agua ni Luz” en vivo por el Facebook de Alternativas (https://www.facebook.com/AlternativasGrecia), su canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCg7skZFFGsNNy_dGu0PzExQ/videos) y también su canal de Spotify.

El panel invitado se compone por Jorge Coronado, Sociólogo, Economía Política; Alejandro Retana, Estudiante de Ciencias Políticas y Valeria Bolaños, Estudiante de Ciencias Políticas. 

También será retransmitido por Radio Actual 107.1 FM, los sábados a las 8:00 p.m, por Radio Guanacaste 106.1 FM, por Radio Soberanía y por Radio Revolución.

Para mayor información diríjase al afiche adjunto o a la página de Facebook y el canal de YouTube de Alternativas.