Ir al contenido principal

Taller “Verdad, Solidaridad y Territorio”: Una apuesta por la economía solidaria

Solidaridad informada: Comunidades que desmontan la desinformación

El próximo sábado 4 de octubre, el Mercadito Azul en Cartago será escenario de un encuentro presencial que busca fortalecer la comprensión crítica de la economía solidaria entre actores comunitarios. Bajo el título “Verdad, Solidaridad y Territorio”, el taller convoca a miembros de redes solidarias, aliados estratégicos, productores locales y personas comprometidas con la transformación territorial.

Organizado por COKOMAL – Consumo y Comunicación Alternativa, en articulación con RedESS Costa Rica, esta actividad gratuita se desarrollará de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. y propone un espacio de reflexión frente a la desinformación que afecta los procesos colectivos y comunitarios.

¿Qué propone el taller?

El encuentro está diseñado para promover el análisis crítico de noticias falsas que debilitan la organización solidaria, como la idea de que el desarrollo comunitario depende exclusivamente de grandes empresas o que las asociaciones locales son obsoletas. A través de dinámicas participativas, se busca desmontar estas narrativas y reivindicar los valores que sustentan la economía solidaria: equidad, reciprocidad, sostenibilidad y transparencia.

El contenido incluye:

  • Identificación de fake news y sus impactos en las comunidades.
  • Conceptualización crítica de la economía solidaria frente al modelo de mercado.
  • Reconocimiento de prácticas locales como el trueque, fondos comunales y redes de cuidado.
  • Compromisos colectivos para fortalecer la comunicación ética y territorial.

Un llamado a la acción

Más que una capacitación, este taller es una invitación a construir comunidad informada, resiliente y solidaria. En un contexto preelectoral donde los discursos se disputan, COKOMAL apuesta por la verdad como herramienta de transformación.

El cupo es limitado y las inscripciones pueden realizarse al 8950-9945 o al 8879-3689. Para más información, se puede contactar a Carlos Hernández, referente de COKOMAL, al correo carloscokomal.p@gmail.com

Seminario Internacional “La sexuación y los discursos”

La Asociación Costarricense para la Investigación y Estudio del Psicoanálisis ACIEP tiene el agrado de invitarles al Seminario internacional “La sexuación y los discursos” impartido por el psicoanalista Gerardo Arenas.

Modalidad: Presencial y virtual

Lugar: Clínica Litoral, cupo limitado.

El cronograma de las actividades es el siguiente:

Jueves 13 de marzo: Conferencia abierta y gratuita  “Ciencia y Psicoanálisis” 10:00-12:00 md

Seminario internacional “La sexuación y los discursos” 

Jueves 13 de marzo: Módulo I 6-9 pm

Viernes 14 de marzo: Módulo II 6-9 pm

Sábado 15 de marzo: Módulo III 9:30 am-12:30 pm

Viernes 14 de marzo: Taller clínico: 9:30am 12:30 (Todas las horas son de Costa Rica)

Arancel: Seminario Internacional USD$100, Estudiantes (de grado) USD$60

Taller clínico: USD$25

Formas de pago: En CRC SINPE móvil 7239-5036| Fuera de CRC: PayPal, escribir a acieps@gmail para recibir enlace de pago.

Cine y Psicoanálisis “Antes/Después) (De la herida/De la guerra)”

Este jueves 13 de enero, a las 7:00 p.m. en nuestra sede de ACIEP, Cine y Psicoanálisis en nuestro ciclo XXIX titulado “(Antes/Después) (De la herida/De la guerra)” se estará prologando y proyectando, de manera presencial, «Volver» (España, 2006), dirigida por Pedro Almodóvar. 

El prólogo estará a cargo de Lucía Molina. 

Comentarios por Luis Barrientos. 

Coordinación: Mario Schumacher. 

Actividad presencial y abierta a todo público. 

No requiere inscripción. 

¡Les esperamos!

Asociación Costarricense para la  Investigación y el  Estudio del Psicoanálisis.

De las torres de Radio Columbia (Zapote) 50 mts oeste y 50 sur (calle 41) A mano derecha, color café con beige. Timbre del Auditorio. ACIEP (Waze).

Exposición del Informe Estado de la Nación 2024 a cargo del director Jorge Vargas Cullel

Invitación abierta a la ciudadanía general y organizaciones sociales

El Colectivo Estado Solidario (COESO) les participa de la exposición: Informe Estado de la Nación 2024, a cargo de Jorge Vargas Cullel, Director

Día: miércoles 15 de enero

Hora: 4 p.m.

Lugar: Auditorio Rodolfo Cisneros, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional

Somos sociedad civil en lucha por el Estado de bienestar y de derecho.

https://estadonacion.or.cr/?informes=informe-estado-de-la-nacion-2024

Un excelente propósito para este 2025: Aprender a informar desde un enfoque no violento

Es cada vez más generalizada la crítica hacia el modo en como los medios masivos tratan la información. Esta desaprobación no es en absoluto infundada, ya que los intereses mercantiles y geopolíticos han torcido el carácter y sentido de gran parte de los contenidos en circulación, tornándolos en desinformación.

La violencia, en su forma más descarnada o sutilmente colocada entre líneas, es el elemento que caracteriza la modalidad más común en numerosos artículos e imágenes. Esta inclinación noticiosa, no solamente deforma la percepción de realidad – que obviamente es mucho más amplia – sino que envenena y empequeñece el horizonte humano, silenciando o colocando en segundo plano interesantes y necesarios esfuerzos de cambio que pudieran constituirse en efectos demostración de un futuro diferente, solidario y fraterno entre personas y pueblos.

La agencia internacional de noticias Pressenza, desde su mismo nacimiento, ha venido construyendo un modo distinto de informar, explicitando claramente su mirada humanista. Desde este enfoque, lanza para este 2025 una propuesta de capacitación con el objetivo de fortalecer la elaboración de contenido noticioso desde un enfoque periodístico no violento.

La intención de este taller, que se desarrollará en sesiones de dos horas todos los sábados del mes de febrero, es profundizar en prácticas sobre distintos tipos de noticias para ejercitar un modo de ampliar la mirada sobre el mundo y dejar atrás el relato violento que muchas veces se esconde detrás de una supuesta “objetividad o neutralidad periodística”.

Si bien se abordarán cuestiones de lenguaje, el objetivo no es incursionar en el manejo gramatical o de redacción, sino habilitar específicamente en la introducción de la óptica no violenta para la elaboración noticiosa.

El taller es totalmente gratuito y se dirige a público en general, pero apunta especialmente a aquellos voluntarios que sientan vocación por construir desde la comunicación un mundo mejor.

Para permitir la participación desde distintos lugares del planeta, los encuentros, que serán facilitados en español, contarán con interpretación simultánea al inglés, francés e italiano.

Las y los interesados pueden inscribirse hasta el 25 de enero en https://tinyurl.com/4sky75fu

Para consultas, pueden contactar con Javier Tolcachier javiertolcachier@disroot.org o David Meléndez Tormen danmetor@gmail.com

Imagen de Ricardo Marinai, Pressenza

Ética Ambiental en el Antropoceno – curso

Curso: Ética Ambiental en el Antropoceno
Código: AFC04
Modalidad: virtual

Docente: Emanuel Campos Madrigal, máster en Educación y licenciado en Filosofía.

Fecha inicial: 25 de enero de 2025

Fecha final: 22 de febrero de 2025

Duración: 5 semanas

Horas certificadas: 20 horas (2 h/semana sincrónicas y 2 h/semana asincrónicas)

Horarios: sábados de 10 am a 12 md. (hora Costa Rica)

Costo: 30 000 colones o $ 55 dólares

Resumen del curso:

Este curso se enfoca en los dilemas éticos que surgen en el contexto del Antropoceno, una era en la que la actividad humana ha tenido un impacto global y duradero sobre el medio ambiente y los sistemas naturales. A través de un enfoque multidisciplinario, los estudiantes examinarán cómo las teorías éticas tradicionales se aplican (y se deben adaptar) para enfrentar los desafíos ambientales contemporáneos, tales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la justicia intergeneracional, y la relación entre los humanos y otras formas de vida en la Tierra.

Objetivos del curso:

  1. Reflexionar sobre el concepto de Antropoceno y sus implicaciones éticas.
  2. Analizar los principales problemas ambientales contemporáneos desde una perspectiva ética.
  3. Desarrollar la capacidad de aplicar principios éticos para abordar desafíos globales como el cambio climático, la justicia ambiental y la sostenibilidad.
  4. Fomentar la toma de decisiones éticas informadas en relación con el impacto humano en el planeta.

Contenidos

  • El Antropoceno y sus Implicaciones
  • La Naturaleza del Cambio y el Rol de los Humanos
  • Deontología y el Medio Ambiente
  • Justicia Intergeneracional
  • El Derecho de los No Humanos: Ética Animal y Ecocentrismo
  • Activismo Ambiental y Ética del Cambio: alternativas hacia el colapso ecológico planetario

Reseña de la persona docente
M.Ed Emanuel Campos Madrigal, filósofo y pedagogo. Profesor de la Universidad de Costa Rica, sede Atlántico y 8 años de experiencia docente.
Licenciado en Filosofía y Máster en Educación por la Universidad Nacional de Costa Rica.
Temas de interés: ética ambiental, filosofía de la naturaleza y el medio ambiente, inteligencia artificial, filosofía.

Inscripciones: https://forms.gle/RHp7979Cwnym1W8r8

Acumulación de capital, razón capitalista y principio económico – libro para descargar

Los orígenes de las crisis recurrentes del sistema capitalista

Este libro de Sergio Reuben-Soto «Acumulación de capital, razón capitalista y principio económico” fue publicado por CLACSO.

En la página oficial de la Librería Latinoameriana y Caribeña de Ciencias Sociales se explica:

“Este volumen recoge siete trabajos producto de un programa de investigación personal que Sergio Reuben-Soto comenzó a desarrollar en 2008, cuando la crisis de las subprime surgió en las bolsas estadounidenses y se extendió a todo el sistema económico mundial.

A lo largo del libro, el autor desarrolla una crítica al estudio de las recientes crisis financieras hecho por las corrientes económicas hegemónicas y propone una perspectiva alternativa a través de los instrumentos que le ofrece la economía política.

Desde este novedoso punto de vista teórico, se esclarece el modo en que los paradigmas económicos convencionales suponen que la regulación de la economía es la causante de las crisis recurrentes del sistema, cuando en verdad son la desregulación de los mercados y la liberación de los precios a su suerte los que constituyen el eje de las contradicciones funcionales del sistema económico vigente.

Así, propone Reuben-Soto, los equilibrios macroeconómico producto de la acumulación de capital son, sin embargo, desequilibrios a nivel social, político y ambiental. Las necesidades de acumulación de capital definen una racionalidad que genera desestabilización social y malestar de los pueblos.

En este contexto, el autor advierte sobre los peligros que acarrea que la inacción política esté respaldada por una comunidad de economistas expertos que no solo buscan hacer pasar estos equilibrios macroeconómicos como perfectos, sino que además recomiendan seguir impulsando una transformación política que resulta en la creación de condiciones que favorecen tales equilibrios espurios”.

SURCOS le invita a seguir el enlace y descargar este importante aporte de Sergio Reuben-Soto:

https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4060&c=1

El mes de enero en nuestra Historia Patria

Vladimir de la Cruz

Todos los meses del año, en cada uno de sus días, está cargado de recuerdos y eventos históricos, que podemos considerar importantes o destacados. No hay día en que no haya sucedido algún evento, suceso o acontecimiento, digno de destacar, relacionado especialmente con fechas tradicionales patrias, con las efemérides o con situaciones o datos de personajes que han destacado en nuestra historian política, económica o cultural. Veamos algunas relacionadas con este mes de enero que inicia.

El 1 de enero de 1700, de acuerdo con los libros parroquiales y documentos de la época, se estimaba la población de Costa Rica en 19.293. Se estima que a la llegada de Colón la población podría oscilar entre 500.000 habitantes y un millón de personas. El impacto de la conquista y la colonia, por diversas causas provocaron una catástrofe demográfica.

A principios del siglo XIX se estimaba la población en 30.000 habitantes, en los días de la Independencia, 1821, y de la fundación del Estado de Costa Rica, en 1824, teníamos alrededor de los 61.000, al fundarse la República de Costa Rica, en1848, teníamos 95.127, en los días de la Guerra Nacional contra los filibusteros teníamos alrededor de los 100.000. En 1892 se constatan 243.000, en 1927 la población era de 471.524, en 1950 había 800.875 habitantes y el niño millón se logró en 1956. En 1973 nos aproximábamos a los dos millones con 1.871.780 habitantes y en el 2000 nos acercamos a los 4 millones con 3.910.179 habitantes, para tener hoy 5.212.000 habitantes.

En 1823 se instaló la Segunda Junta superior Gubernativa en Cartago, que gobernó hasta el 14 de marzo de 1823 siendo presidida por José Santos Lombardo. En 1851 el Estado estableció el monopolio de licores, en el primer gobierno de Juan Rafael Mora Porras. En 1872 fue inaugurado el Muelle de Hierro de Puntarenas.

En 1888 abrió al público, bajo la dirección de Joaquín Bernardo Calvo, el Registro Civil. Desde entonces el registro de los costarricenses de nacimientos, matrimonios, divorcios, muertes y nacionalizaciones lo lleva a cabo esta Institución hoy es una dependencia de Tribunal Supremo de Elecciones. Antes de esta fecha el registro de costarricenses se realizaba en los Libros parroquiales.

El 2 de enero de 1865 el padre Francisco Calvo Castillo, fundó la Primera Logia Masónica en San José con el nombre de “Caridad”. El Padre Calvo fue el Capellán del ejército nacional en la lucha contra los filibusteros norteamericanos en 1856-1857. A él se le debe el libro de los caídos en esos combates, hoy mejorado en sus datos. Fue uno de los grandes impulsores del movimiento liberal costarricense entre 1870-1890.

En 1878 llegó al pañis el Dr. Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo Obispo de Costa Rica, quien también se ligó a la Logia Masónica, e hizo importantes estudios de las culturas indígenas de Talamanca.

En 1890 nació el arquitecto José María Barrantes. A él se le debe entre 1928 y 1950 innumerable cantidad de escuelas, urbanas y rurales, así como el edificio del antiguo Aeropuerto Internacional de la Sabana, hoy Museos de Arte Costarricense, algunos templos o iglesias católicas.

En 1915 nació el padre Benjamín Núñez Vargas, quien fundó y dirigió la Confederación Costarricense de Trabajadores Rerum Novarum, en la década de 1940. Participó como Capellán del ejército de Liberación Nacional, en la guerra de 1948, llegando a ser ministro de Trabajo de la Junta Fundadora de la Segunda República, 1947-1948. Fue alto dirigente del Partido Liberación Nacional y Rector fundador de la Universidad Nacional.

El 3 de enero de 1857, el Vapor San Carlos cayó en manos del Ejército Nacional, en su lucha contra los filibusteros norteamericanos, quedando desde ese momento el río San Juan en control del ejército nacional. En 1861 se restrenó el Teatro Mora con el nombre de Teatro Municipal. En 1910 murió asesinado el Limón el último Cacique o Rey de Talamanca.

En 1977 se declaró al pájaro Yigüirro como Ave Nacional.

El 4 de enero de 1945 falleció el tres veces presidente de Costa Rica, Ricardo Jiménez Oreamuno, de los períodos 1910-1914, 1924-1928 y 1932-1936. En la campaña electoral de 1939 intentó participar aliado a los comunistas, liberales y masones contra la candidatura de Rafael Ángel Calderón Guardia, para evitar la derogatoria de las leyes liberales de 1882-1888. Apoyó en víspera de su muerte la Reforma Social de 1943.

El 5 de enero de 1912 murió Víctor Guardia gran militar destacado en la lucha contra los filibusteros norteamericanos.

El 7 de enero de 1858 el presidente de los Estados Unidos, James Buchanan, calificó como un error que se hubiera capturado a William Walker, en su intento de invadir nuevamente a Centroamérica.

En 1871 se emitió la Constitución Política en el gobernó de Tomás Guardia Gutiérrez, Constitución que llegó hasta 1948 con algunas interrupciones.

En 1928 el gran piloto Charles Lindbergh, que había cruzado por primera vez el Atlántico, llegó en visita a Costa Rica promoviendo a la Pan American Airways Company, motivo por el cual produjo protestas de los grupos nacionalistas que había en esos años.

En 1968 fue inaugurado la Escuela Normal Superior de Heredia, que luego se integró a la Universidad Nacional.

En 1940 nació el presidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría. También fue diputado y ministro.

El 10 de enero de 1900 nació el presidente Teodoro Picado Michalski. También fue diputado y ministro de Educación.

El 11 de enero de 1857 Juan Rafael Mora Porras hace su Proclama con motivo de la toma de los vapores del río San Juan.

El 12 de enero de 1886 Franklin Chang Díaz viajó al espacio en el transbordador Columbia, en una misión que duró 14 días. Ha sido el astronauta que más viajes realizó.

El 13 de enero de 1874 el padre Francisco Calvo fundó la Sociedad de Artesanos impulsando la organización obrera nacional.

El 13 de enero de 1885 fue sepultado en el Cementerio General el gran presidente y Benemérito de la Patria, Juan Rafael Mora Porras, quien había sido fusilado en Puntarenas el 30 de setiembre de 1860. Todavía se le debe el Funeral de Estado.

El 14 de enero de 1888 se fundó el Colegio Superior de Señoritas, como parte de la gran reforma educativa que impulsó Mauro Fernández.

El 15 de enero de 1888 nació la gran escritora de narrativa infantil Carmen Lyra, militante comunista, impulsora de organizaciones y luchas sociales, organizadora del primer Primero de Mayo, como día internacional de los trabajadores que se celebró en Costa Rica en 1913 y de la primera Confederación General de Trabajadores, de 1913. Fue una importante dirigente comunista desde 1931 hasta su muerte en el exilio en México, durante el período de la Junta Fundadora de la Segunda República, que le impidió morir en Costa Rica.

El 16 de enero de 1785 nació en Cartago Pablo Alvarado Bonilla, precursor y prócer de la Independencia de Centroamérica. El primer grito de independencia en la región, el 15 de setiembre de 1808 en cierta forma se le debe a él. Fue diputado por Costa Rica en la Asamblea Constituyente establecida en Guatemala, donde como estudiante de medicina se ligó a lucha por la Independencia de Centroamérica.

El 16 de enero de 1856 los vapores filibusteros en el Puerto de la Virgen caen en manos de las tropas costarricenses.

El 17 de enero de 1857 se reúnen en el vapor San Carlos, en Granada, Nicaragua, los generales José Joaquín Mora Porras, Tomás Martínez, José María Cañas y Gustavo Adolfo Zavala para combinar el plan de la campaña militar contra los filibusteros en ese primer semestre de 1857, que culmina con la rendición de Walker el 1 de mayo.

El 17 de enero de 1899 nació el quinto Obispo de Costa Rica, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, gran historiador eclesiástico, uno de los gestores de la Gran Reforma Social de 1943.

El 17 de enero de 1918 nació el escritor Fabián Dobles Rodríguez, Premio Nacional de Cultura Magón, 1968.

El 18 de enero de 1839 Braulio Carrillo conmutó la pena de muerte a Joaquín Mora Fernández, hermano del jefe de Estado Juan Mora Fernández, quien había sido acusado de conspirar contra su gobierno.

El 18 de enero de 1855 Gran Bretaña pide informe acerca de la ayuda en armas y municiones que envió para prepararse en la lucha contra los filibusteros norteamericanos.

El 19 de enero de 1951 falleció el gran educador, arqueólogo, abogado, naturalista Anastasio Alfaro González.

El 19 de enero de 1969 falleció el filósofo, periodista y político, catedrático de la Universidad de Costa Rida, Abelardo Bonilla Baldares.

El 20 de enero de 1881 nació Joaquín García Monge, gran educador, promotor cultural, escritor, director de la Escuela Normal de Heredia, ministro de Educación y director de la Revista Repertorio Americano desde 1919 hasta 1958, y del periódico Adelante publicado en esos años posteriores a la Guerra Civil, “para darle voz a los que no tenían voz”.

El 21 de enero de 1909 nació en Alajuela el gran escritor Carlos Luis Fallas, gran dirigente sindical de la Huelga Bananera de 1934, y dirigente comunista. Fue regidor municipal y diputado en 1944. Fue declarado Premio Magón en 1965 y Benemérito de la Patria.

El 22 de enero de 1832 Rafael Francisco Osejo asumió la Presidencia del Poder Legislativo.

El 22 de enero de 1913 se fundó la primera Confederación General de Trabajadores de Costa Rica, organizadora del primer desfile del Primero de Mayo, como Día Internacional de los Trabajadores.

El 23 de enero de 1857 los ejércitos centroamericanos, en lucha contra William Walker, nombran provisionalmente un Estado Mayor del Ejército Aliado, dirigido inicialmente por el General Florencio Xatruch.

El 24 de enero de 1991 fue creado el Museo Sabanero en Liberia.

El 25 de enero de 1825 fue emitida la Ley fundamental Interina del Estado de Costa Rida, que derivaba de la Constitución Federal de Centroamérica. Con ella se crearon los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, que cumplen este año 200 años de existencia. También se creó la Corporación Municipal de San José.

El 26 de enero de 1882 falleció Nicolás Gallegos Castro, Rector de la Universidad de Santo Tomás, de 1875 a 1876. Igualmente, en 1949, fue declarado Benemérito de la Patria el presidente León Cortés Castro.

El 27 de enero de 1917 Federico Tinoco Granados al darle el golpe de Estado al presidente Alfredo González Flores, se declaró presidente provisional de la República.

El 28 de enero de 1932 falleció uno de los más grandes presidentes liberales del país, Bernardo Soto Alfaro, impulsor de la gran reforma educativa con su ministro Mauro Fernández, creador de Liceo de Costa Rica, del Colegio Superior de Señoritas, el Instituto de Alajuela del Museo Nacional de Costa Rida y de la Biblioteca nacional.

El 28 de enero de 1950 fue creado el Banco Central de Costa Rica, que cumplirá su 75 aniversario.

El 29 de enero de 1825 el Congreso Constituyente declaro que Nicoya y Santa Cruz se consideraban agregadas a Costa Rica.

El 29 de enero de 1826 José Zamora Castro, intentó una conspiración para acabar con la Independencia y someter de nuevo a Costa Rida la dominación española, intento que fracasó.

El 31 de enero de 1840, bajo el gobierno de Braulio Carrillo, el Papa Gregorio XVI aceptó que el Estado de Costa Rica disminuyera los días feriando de carácter religioso en el país.

El 31 de enero de 1925 se aprobó la Ley de Accidentes de Trabajo, ley que el movimiento de los trabajadores venía luchando desde 1908.

El 31 de enero de 1930 nació el gran educador, ensayista, historiador de arte y etnohistoriador, Luis Ferrero Acosta, en Orotina, Alajuela.

En 1938 nació el gran poeta turrialbeño Jorge Debravo.

Compartido con SURCOS por el autor.