Ir al contenido principal

Conversatorio: Sociedad, política y Universidades Públicas en la Costa Rica actual

  • Auditorio Abelardo Bonilla, UCR

  • 6 p.m.

La Universidad de Costa Rica le invita este jueves 10 de octubre al conversatorio: Sociedad, política y Universidades Públicas en la Costa Rica actual, a cargo del Dr. Roberto Ayala de la Escuela de Sociología y el MSc. Roberto Fragomeno de la Escuela de Filosofía.

 

Enviado por Roberto Fragomeno.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jornada ecologista por la justicia climática

  • Jornada ecologista por la justicia climática

Este miércoles 9 de octubre de 4 p.m. a 7 p.m. se realizará el conversatorio: Verdades incómodas acerca del cambio climático: jornada ecologista por la justicia climática.

El conversatorio tendrá lugar en la Casa Claretiana de Ejercicios Espirituales, Iglesia de Ladrillo, San Fco. de Guadalupe.

Construyendo Justicia Climática y transición energética justa desde el ecologismo

Participan:
-De la era petrolera a la era post-petrolera: ambiciones e hipocresías» por Gabriel Rivas. Coecoceiba
-Matriz energética en Costa Rica: pasos para una transición energetica justa. Osvaldo Durán, Proal
-Lectura desde el ecologismo AL Plan Nacional de Descarbonización. Lo bueno, lo malo, y lo feo.
-Propuestas de las comunidades ante la crisis climática. Mariana Porras. FECON

 

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El caso del cine indígena en América Latina

  • Cine, poder y auto-representación

Este miércoles 02 de octubre a las 2:30 p.m. se llevará a cabo la charla: » Cine, poder y auto-representación: El caso del cine indígena en América Latina«, impartida por la Dra. Natalia Möller González.

La charla tendrá lugar en la Sala de Ex rectores, Biblioteca Joaquín García Monge.

 

Compartido en redes.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Baile de la Gacela: cineforos gratuitos

  • A un año después del estreno en cines en Costa Rica, la película no para de tener funciones especiales en todo el país

En el próximo mes de octubre, dentro del marco del Día Internacional de la Persona Adulta Mayor, se realizarán varios cineforos gratuitos, en donde se contará con la participación de varios de los actores y actrices de la película “El Baile de la Gacela”.

Garabito, Aguas Zarcas, Cartago y Heredia serán las comunidades beneficiadas en esta ocasión.

Estas funciones son realizadas gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica y los Centros Cívicos por la Paz.

«El Baile de la Gacela» se estrenó el año pasado en suelo nacional, con excelentes críticas y siete semanas en cartelera.

Fue ganadora del premio Golden Zenith a la Mejor Ópera Prima del Festival Internacional de Cine de Montreal, uno de los 15 Festivales de Cine Clase A del mundo.

En Costa Rica ganó «Mejor Dirección» en los Premios Nacionales de Cultura Costa Rica, y el Premio del Público en el Costa Rica Festival Internacional de Cine.

Ha tenido más de 30 funciones especiales por todo el país y Festivales de Cine alrededor del mundo.

 

Enviado a SURCOS por Karolina Hernández Chaves, Productora Audiovisual, Comunicadora y Gestora Cultural, Dos Sentidos S.A.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conflictos y procesos de paz en Centroamérica en perspectiva latinoamericana

  • Congreso Inaugural del Maria Sibylla Merian, Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS)

Este congreso se realizará en la Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Auditorio UCAGRO, del 25 a 27 de septiembre de 2019.

Algunos de los temas que se tratarán en el Congreso son:

  • CONFLICTOS Y PROCESOS DE PAZ EN CENTROAMÉRICA Y SUS IMPLICACIONES LATINOAMERICANAS
  • AMNISTÍA, DERECHO A LA VERDAD Y CONCEPTOS DE PAZ
  • MIGRACIONES, NARCOTRÁFICO, VIOLENCIA Y PROCESOS DE GUERRA Y PAZ EN AMÉRICA LATINA
  • MUJERES, IDENTIDADES, VIOLENCIA Y PAZ
  • PROCESOS DE PAZ, CAMBIO SOCIOECONÓMICO Y CONFLICTOS AMBIENTALES

Además se tendrán las siguientes actividades artísticas: Inauguración de la exposición fotográfica: Insurrección y revolución, 1979-1989, de Margarita Montealegre (en forma electrónica) y la proyección del documental Los Ofendidos, dirigido por Marcela Zamora.

CALAS MARIA SIBYLLA MERIAN CENTER

El Maria Sibylla Merian Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) fue creado en marzo de 2017 por cuatro universidades alemanas y cuatro universidades latinoamericanas, por iniciativa del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF, Alemania).

Su sede principal está ubicada en la Universidad de Guadalajara, México y además de la sede en la Universidad de Costa Rica, el CALAS cuenta con sedes en: Flacso, Eduador; Universidad de San Martín, Argentina y las siguientes universidades alemanas: Universidad Friedrich Schiller de Jena, Universidad Leibniz de Hanover, Universidad de Bielefeld, Universidad de Kassel.

El Laboratorio de Investigación del CALAS actual (2017-2020) se enmarca en el tema: “Visiones de paz: transiciones entre la violencia y la paz en América Latina” en la que se desarrolla el programa “Afrontar las crisis: perspectivas transdiciplinarias desde América Latina”.

Más información en la página web: http://calas.lat/es

Correo electrónico:

sede-centroamericaycaribe@calas.lat

sedesajosecalas@gmail.com

Facebook: @CalasCenter

Teléfono: 506 2511-3338

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminario de Construcción Colectiva 2019: «Violencias políticas en América Latina y defensa de derechos humanos»

Está abierta la convocatoria al Seminario de Construcción Colectiva 2019: «Violencias políticas en América Latina y defensa de derechos humanos».

El seminario se realizará del 14 de octubre al 29 de noviembre en el DEI y está dedicado a la sistematización de experiencias, la investigación crítica y la retroalimentación de proyectos de incidencia, comprometidos con procesos emancipatorios en América Latina y el Caribe o en territorios de Abya Yala.

Se trata de un espacio para el encuentro y el diálogo en la diversidad, así como para la construcción colectiva del conocimiento.

El presente seminario se propone profundizar sobre la línea de trabajo institucional actual: “Crisis política en América Latina, defensores y defensoras de derechos humanos y reconstrucción de alternativas”. Para ellos se abordarán diferentes enfoques teóricos, se promoverá el diálogo de saberes y se dará seguimiento a los trabajos de las personas participantes.

Más información en nuestro sitio web.

Este es el formulario de inscripción en línea

Publicación de la convocatoria en Facebook

 

Enviado por DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Violencia de género desde los mandatos religiosos

Este martes 24 de septiembre el Observatorio de lo Religioso y los Posgrados de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA, organizaron la conferencia basada en el tema de “Violencia de género desde los mandatos religiosos”, la cual estuvo a cargo de la teóloga Carina Vargas, quien ha basado su investigación en la experiencia con esposas de líderes religiosos en Perú, República Dominicana y Costa Rica.

La investigación de la teóloga está basada en cómo la violencia contra las mujeres se reproduce a partir de mandatos e interpretaciones religiosas: ¿Por qué? ¿Cómo funciona? ¿Qué alcance tiene en nuestra cultura? ¿Qué alternativas existen?

 

Enviado por Alberto Rojas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Problemática que vive la sociedad debería ser el estímulo por el cual estudiamos

  • ENTREVISTA A OSCAR JARA por Camilo Cagni

El Dr. Oscar Jara, sociólogo y educador popular peruano costarricense, es el actual Presidente del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. Dirige el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, de San José de Costa Rica fundado por él en 1981. En su rol de investigador, la educación popular y la comunicación popular en América Latina tienen preponderancia tal como la Sistematización de experiencias.

En el marco del seminario de «Extensión Universitaria. Crítica y sistematización de las experiencias: explorando los modos de producción y circulación del conocimiento desde una perspectiva de ecología de saberes » de la Escuela de Verano de la UNLP

“La problemática que se vive en la sociedad debería ser el estímulo por el cual estudiamos”.

Le invitamos a leer la entrevista ingresando en el siguiente enlace:

 

Enviado por Óscar Jara.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/