Ir al contenido principal

Carlos Brenes, el compañero y amigo que la vida me dio

Jorge Hernández Cascante

Carlos Brenes, el compañero y amigo que la vida me dio desde 1975 cuando iniciamos como estudiantes, bajo el respaldo de la UCR y su sistema de becas y el apoyo de tantos amigos que fueron aparecidos de entre pasillos y aulas universitarias.

Carlos ya profesional en el movimiento de juventudes, nos aparecía con su bien fortalecido equipaje de herramientas y técnicas sociales.

Siempre dispuesto a compartirlos hasta hoy, que ha emprendido su viaje eterno, a la tierra prometida para la que dedicó todo su vital esfuerzo cotidiano al amparo de Falls Borda, Pablo Freire y tantos y tantos maestros de tan remotas comunidades en todos los continentes donde sembró sus pisadas de esperanza.

Sin mucha “pizarrinada”, este “ratón”, como cariñosamente nos hablábamos, puede decirse con propiedad que trascendió la academia en vastos campos de saber sociológico y ante todo humano y solidario.

La ciencia social se enriquece con su caminar como es la educación popular, la economía solidaria, su incansable apuesta en favor de los pueblos indígenas y las comunidades afrocaribeñas o su encomiable y perenne trabajo comunal por los bosques en el mundo.

Pierde Cartago un gran hijo suyo que nunca olvidó su labor local provincial en educación o deporte.

Pierde las Ciencias Sociales un ser humano sociólogo y poeta, y perdemos sus amigos a un hermano.

Adelante Carlos, feliz descanso, mi saludo a Victoria y a sus tres hijos, ¡y gracias, gracias Carlos!

Colegio de Profesionales en Sociología lamenta el fallecimiento de Carlos Brenes Castillo

La vela será en el salón de actos del Colegio Cooperativo Jorge Volio, en el Tejar del Guarco a partir las 4 pm de este martes 17 de octubre.

Sus honras fúnebres serán mañana miércoles a las 11.00 am en la Basílica de Los Ángeles.

La dirección de SURCOS se une a las condolencias para su familia y manifiesta un profundo dolor por la pérdida de un amigo, exprofesor, y con quien compartimos muchas iniciativas.

¿Quiénes están siendo amenazados?

Freddy Vargas Aguilar
Teléfono 8620 0780

¿Conversamos?

¿Quiénes están siendo amenazados? Los estudiantes, sus padres, los usuarios de los servicios de salud de la CCSS.

¿Qué amenazan? Salarios para que no haya personal, infraestructura, materiales, equipos necesarios vía reducción de presupuestos. Esto hará que miles no tengan acceso a la salud, ni a la educación y, que otros miles, salgan a comprarlos al capital, en el sector privado.

¿Quiénes deberían organizarse y luchar por estos derechos? Estudiantes, padres de familia, usuarios de la CCSS, educadores, trabajadores de la salud. Un pueblo organizado que todavía no existe.

No obstante, para usuarios y familias, lo que está siendo amenazado son los privilegios de costarricenses con corona. Privilegios financiados con sus bolsillos. ¿Por qué apoyarlos?

¿Cómo enseñar al pueblo la Verdad? ¿Cuáles recursos humanos, financieros, materiales pueden integrar las organizaciones sindicales, sociales, para una estrategia de educación-organización popular? ¿Quién y cómo usar los espacios naturales de educación y salud para educar políticamente y no tener miedo de hacer esta educación?

Detener las desafiliaciones, incrementar las afiliaciones, reforzar la educación política al interno de las organizaciones, mantener y ampliar las mesas de conversación, es imprescindible, urgente.

¿Quién se atreve?

Reflexión ante el fallecimiento del pensador italiano Nuccio Ordine

José Manuel Arroyo Gutiérrez comparte con SURCOS la siguiente nota:

Ha muerto inesperadamente el pensador italiano Nuccio Ordine. En un mundo tan extraviado, Ordine ha sido una mente iluminadora y un guía certero en medio de tanta confusión y mentira.

Comparto un par de párrafos de su ensayo clásico: “La utilidad de lo inútil”.

“… no es cierto que en tiempos de crisis económica todo esté permitido… que las oscilaciones de la prima de riesgo puedan justificar la sistemática destrucción de cuanto se considera útil por medio del rodillo de la inflexibilidad y el recorte lineal del gasto… (y) la obsesión por los presupuestos… El fármaco de la dura austeridad…, en vez de sanar al enfermo lo está debilitando aún más de manera inexorable… la razón (por qué) las empresas y los estados han contraído tales deudas… (son) corrupción… fabulosas retribuciones de ex políticos, ejecutivos, banqueros y super consejeros… (hacen que) quienes paguen sean sobre todo la clase media y los más débiles…”. (pág. 10).

“El saber constituye por sí mismo un obstáculo contra el delirio de omnipotencia del dinero y el utilitarismo. Todo puede comprarse, es cierto. Desde los parlamentarios hasta los juicios, desde el poder hasta el éxito: todo tiene un precio. Pero no el conocimiento: el precio que debe pagarse por conocer es de una naturaleza muy distinta. Ni siquiera un cheque en blanco nos permitirá adquirir mecánicamente lo que sólo puede ser fruto de un esfuerzo individual y una inagotable pasión. Nadie, en definitiva, podrá realizar en nuestro lugar el fatigoso recorrido que nos permitirá aprender. Sin grandes motivaciones interiores, el más prestigioso título adquirido con dinero no nos aportará ningún conocimiento verdadero ni propiciará ninguna auténtica metamorfosis del espíritu.” (pág. 15).

Imagen: https://www.avvenire.it

Perspectivas de la Costa Rica del futuro

Invitación:

La Escuela de Filosofía y el programa Praxis T.V. le extienden la cordial invitación a ver el próximo programa este jueves 9 de febrero con horario de 7:30 p.m. a 9. 00p.m.

Programa Praxis TV: “ Perspectivas de la Costa Rica del futuro».

En esta ocasión, el académico Esteban A. Aguilar Ramírez conductor del programa Praxis TV, conversa con:

la Msc. Sylvia Arredondo Guevara, académica e investigadora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA
y el Dr. Ángel Ortega Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS UNA.

Objetivo:

Difundir el quehacer de la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional, y de la Universidad en general a través de realización de producciones audiovisuales que permitan el diálogo entre la filosofía, otras disciplinas académicas y saberes ajenos a la academia.

El programa “Praxis TV” es un proyecto de la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional con el fin de difundir el quehacer de esta unidad académica y de la Universidad Nacional en General. A través de distintos programas de entrevistas se problematizan diversos temas de interés nacional e internacional, donde se ponen en diálogo distintos puntos de vista y se establecen puntos de encuentro entre la filosofía, otras disciplinas académicas y otros saberes ajenos a la academia.

Les invitamos también a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook y YouTube a través de los enlaces adjuntos:
Facebook – Praxis TV Escuela de Filosofía, UNA

Canal de YouTube – Escuela de Filosofía – UNA

La matanza de los Santos Inocentes

Freddy Pacheco León

El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes I el Grande con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.

La mayoría de las biografías de Herodes dudan de que el hecho tuviera lugar, pero la simple declaración de que la masacre es un hecho legendario y no histórico tiene también un soporte basado en la argumentación.

El historiador, arqueólogo y explorador Stewart Perowne señaló que la matanza «es totalmente coherente con todo lo que sabemos de Herodes)» El historiador israelí Abraham Schalit también apoyó la historicidad de la narración.

La ausencia de fuentes alternativas a la Biblia puede deberse a que Belén era un pueblo pequeño y el número de niños varones de menos de dos años podría no haber pasado de 20.

En el Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo se señala que, si bien existe la posibilidad de que el relato no sea histórico, posee cierta verosimilitud y recuerda el decreto del faraón de matar a todos los primogénitos varones israelitas (Éxodo 1, 16), La matanza de los Inocentes es un episodio relatado en el Evangelio de Mateo (Mt 2, 16-18) y se presenta nuevamente en los evangelios apócrifos, como el Protoevangelio de Santiago y en el Evangelio armenio de la infancia. «Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos».

«Herodes es el prototipo de todos los opresores que asesinan solo por miedo a perder un ápice de poder. En los inocentes de Belén vemos UNA REALIDAD que siglo tras siglo, década tras década, empaña la historia de la Humanidad y se torna en rostros concretos, independientemente de las razas o religiones. La matanza de inocentes es una realidad que no podemos negar, de la misma forma que cada época ve surgir un nuevo faraón-Herodes que hace de la vida humana un objeto de trabajo, de libre uso o de placer, sobre el que decide según su conveniencia. Los santos inocentes están vivos hoy y siguen mostrando sus rostros perseguidos».

(Pedro Ignacio Fraile Yécora). (Diversas fuentes).

«Juan Rafael Mora Porras: Primer ensayista costarricense»

Freddy Pacheco León

DON JUANITO MORA. Ensayista rescatado por don Juan Durán Luzio.

¡Gracias a su ingenio y a la pasión conque abordó su investigación, logró desechar las actitudes y opiniones prejuiciadas contra nuestro héroe, principalmente exhibidas por algunos historiadores!

Le exposición de don Juan Durán Luzio en este video:

El sermón de fray Antón Montesino

Por: Juan José Tamayo*

En 2017 visité la República Dominicana para impartir un curso sobre El giro descolonizador de las Teologías de Sur a los Misioneros del Sagrado Corazón y un ciclo de conferencias en el Centro de Teología de Santo Domingo en el Convento de los Padres Dominicos, donde vivió fray Antón Montesino y yo residí durante unos días en la habitación de nombre “San Alberto Magno”. 

Visité el majestuoso monumento dedicado al fraile dominico erigido en el Malecón de la ciudad de Santo Domingo, donde están inscritas las palabras centrales del sermón. En lugar tan emblemático reescribí el artículo publicado en el diario EL PAÍS el 11 de diciembre de 2011, coincidiendo con el quinto centenario del Sermón que pronunciara fray Antón Montesino. 

Hoy, día en que la liturgia católica celebra el cuarto domingo de Adviento, lo ofrezco reelaborado a cuantas personas estén interesadas en conocer la otra página de la conquista menos conocida: la de los frailes y obispos defensores de los indios, entre ellos fray Bartolomé de Las Casas y fray Antón Montesino.  

El 21 de diciembre de 1511, el cuarto domingo de Adviento, subía al púlpito del convento de los dominicos en La Española (Santo Domingo) fray Antón Montesino para pronunciar un memorable sermón, que se convertiría en una de las primeras y más radicales denuncias de los abusos de la conquista española en Abya-Yala y en un antecedente del pensamiento latinoamericano liberador, una de cuyas manifestaciones más importantes es la Teología de la Liberación, cuyo nacimiento tuvo lugar en 1971 con la publicación del libro de Gustavo Gutiérrez Teología de la Liberación. Perspectivas publicado en Lima en 1971 (en 1972 se publicó en España en la editorial Sígueme). Una parte del sermón ha llegado hasta nosotros gracias a la profética e incisiva pluma de fray Bartolomé de Las Casas, que recoge lo sustancial de la prédica y las reacciones a la misma en el tercer libro de su Historia de las Indias (Tomo II, M. Aguilar Editor, Madrid, s/f, pp. 385-395). 

El sermón fue preparado por todos los miembros de la comunidad dominica, quienes lo firmaron de su puño y letra para dejar constancia de la autoría colectiva y de la relevancia de tan decisiva pieza oratoria. Los dominicos lo habían preparado a conciencia a partir de sus propias averiguaciones sobre el “crudelísimo y aspérrimo cautiverio” al que los encomenderos españoles sometían a los indios en las minas de oro y otras granjerías, y tras escuchar numerosos testimonios sobre la “tiránica injusticia” y las “execrables crueldades” contra los nativos, tratados como animales “sin compasión ni blandura”, y “sin piedad ni misericordia”, según la descripción de Las Casas. Tras tan concienzudo análisis de la realidad acordaron denunciar desde el púlpito el régimen de la encomienda por considerarlo contrario “a la ley divina, natural y humana”.

El Prior de la Comunidad, Pedro de Córdoba, encargó pronunciar el sermón a fray Antón Montesino, uno de los primeros dominicos en llegar a la isla, afamado predicador, hombre de letras, muy animoso, “aspérrimo en reprender vicios”, “muy colérico en sus palabras” y “eficacísimo en sus frutos”. El templo estaba a rebosar. Ocupaban los primeros puestos las principales autoridades coloniales, entre ellas el almirante Diego de Colón, hijo del conquistador Cristóbal. También estaba presente el clérigo Bartolomé de Las Casas, en su calidad de encomendero. Ante un público tan cualificado el predicador no tuvo pelos en la lengua y, recurriendo al género literario interrogativo, todavía más incisivo en la denuncia, habló a las personas presentes de esta guisa: 

“Voz del que clama en el desierto. Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y conozcan a su Dios y creador, sean baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened por cierto, que en el estado que estáis, no os podéis más salvar, que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe en Jesucristo”.

Terminada la misa, Diego de Colón y los oficiales reales se dirigieron al convento de los dominicos para reprender al predicador por el escándalo sembrado en la ciudad, acusarlo de “deservicio” al Rey y exigirle que se retractara en público el domingo siguiente. Siete días después fray Antón Montesino volvió a subir al púlpito y, lejos de des-decirse, se ratificó en las denuncias y afirmó que los encomenderos no podían salvarse si no dejaban libres a los indios y que irían todos al infierno si persistían en su actitud explotadora. El sermón provocó todavía mayor alboroto que el del domingo anterior, y los oficiales reales enviaron al rey cartas de protesta contra los frailes.

Fray Antón Montesino fue enviado a España para dar cuenta y razón de su sermón al rey. Tras muchos impedimentos, logró entrevistarse con el anciano monarca, a quien expuso un largo memorial de los agravios de los conquistadores contra los indios: hacer la guerra a gente pacífica y mansa, entrar en sus casas y tomar a sus mujeres, hijas, hijos y haciendas, cortarles por medio, hacer apuestas sobre quién les cortaba la cabeza de un tajo, quemarlos vivos, imponerles trabajos forzados en las minas, etc. 

Aquel sermón no cayó en saco roto. Marcó el comienzo del cristianismo liberador, del reconocimiento de la dignidad de los indios y del respeto al pluriverso cultural y religioso en Amerindia. Fue, asimismo, el germen de la teología de la liberación. El sermón es un ejemplo de teología interrogativa no dogmática y anticipa la metodología seguida hoy por la teología liberadora: análisis de la realidad, juicio ético-evangélico, denuncia profética, interpretación liberadora de los textos bíblicos, llamada a la transformación personal y estructural y nueva forma y teología interrogativa muy alejada de la dogmática. 

Tres años después, Bartolomé de Las Casas renunciaba a su oficio de encomendero, se convertía en el defensor de los derechos de los indios, el precursor del diálogo interreligioso e intercultural y el iniciador de la variante latina de la filosofía europea de la alteridad y de la tolerancia, como demuestran Francisco Fernández Buey en su libro La gran perturbación. Discurso del indio latinoamericano (El Viejo Topo, Barcelona) y Gustavo Gutiérrez en En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de Las Casas (Sígueme, Salamanca).  

Para una profundización en la teología de la liberación y en sus antecedentes remito a Juan José Tamayo, Para comprender la Teología de la Liberación (EVD, 1989; 2017, 7ª ed.); id., La teología de la liberación en el nuevo escenario político y religioso (Tirant lo Blanch, 2011, 2ª ed.); id., Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, Madrid, 2017); id., De la Iglesia colonial al cristianismo liberador en América Latina (Tirant lo Blanch, Valencia, 2019). 

*Teólogo vinculado a la teología de la liberación. Es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”, de la Universidad Carlos III, en Madrid, y secretario general de la Asociación de teólogas y teólogos Juan XXXIII. Conferencista internacional y autor de más de 70 libros.

Imagen: https://umbrales.edu.uy/2021/12/28/santo-domingo-recordando-el-sermon-de-montesino/

Publicado en https://amerindiaenlared.org/ compartido con SURCOS por Miguel Picado Gatjens.

Mario Enrique Devandas Brenes

Adalberto Fonseca Esquivel

Sugiero con respeto a las organizaciones que conformaron la FENATRAP, las cuales en su mayoría subsisten en el sindicalismo activo, hagan la propuesta ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, para que Mario Devandas sea reconocido con el BENEMERITAZGO DE LA PATRIA.

En la medianía de la década del 70, asume tareas enormes para la consolidación del movimiento social progresista en nuestro país.

En recuento: con trabajadores del ICE, la conformación de los procesos unitarios, la fundación de la FENATRAP, el hostigamiento de que fue objeto -la cárcel-; y su llegada a la Asamblea Legislativa; la formación de la CUT, en los albores de los 80; adelante la consolidación del CPT; y destacado representante de las y los trabajadores en la Directiva de la CCSS.

Este 25 de diciembre se cumplieron dos años del fallecimiento, de la figura señera del movimiento social y político costarricense.

Deseamos con este recordatorio, reseñar su pensamiento en el foro: “Ideas inspiradoras del sindicalismo costarricense”; del 6 de octubre del 2005, 17 años atrás…

“… han sido relativamente deficitarias las organizaciones sindicales, atrapadas en el pragmatismo permanente, incluso los espacios para reflexionar y  las definiciones son muy limitadas… esto se subsana de alguna manera en la relación que tenía el movimiento sindical con los partidos políticos porque en ellos se hacía reflexión, discusiones teóricas, recibían cursos, esa parte la aportaba el Partido político al movimiento sindical … en el caso de nuestra experiencia en el sector público pasó lo siguiente: la década de los 60 marcó al mundo,  fue una década muy rica en conflicto, debate en producción teórica, también la década de los Beatles, de la Revolución Cubana, el Che Guevara en América Latina quien marcó la historia de manera definitiva… la Revolución Cubana enseñaba a la juventud de esa época que era posible la Revolución socialista en América, esta marcó una diferencia importante en el seno del movimiento obrero y en el desarrollo de los partidos comunistas en América Latina.  El análisis de los especialistas en la  Unión Soviética, en obras de Marx y Lenin hay prefacios muy ricos escritos en las obras antes de los 60; se encuentra que los especialistas en el análisis político decían que la Revolución Socialista no era posible o que implicaría una baño de sangre en América Latina…  la Revolución Cubana demostró lo contrario y abrió un debate muy fuerte en el seno del movimiento obrero, algunos partidos comunistas apoyaban la Revolución y todos no, hubo un enfrentamiento que luego subsanamos con el tiempo, pero que marcaba importantes diferencias…  también abrió corrientes románticas en algunos, aspectos ultraizquierdistas que querían forzar la realidad más allá de lo que se podía… Guevara decía “seamos realistas exijamos lo imposible” muy hermosa, porque hace soñar, volar y pensar en las cosas que se pueden hacer… esta situación dio lugar al desarrollo de una corriente de izquierda en el sentido que planteaba una lucha frontal contra el capitalismo, que no era posible  el desarrollo de los pueblos de América Latina en el marco del modelo capitalista que se confrontaba abiertamente a lo que llamamos hoy “reformismo”, que las corrientes fundamentalmente social demócratas no son anticipalistas, sino que planteaban hacer arreglos dentro del capitalismo para mejorar la situación de las masas populares y que era posible desarrollar una calidad de vida superior dentro del marco del modelo capitalista … la corriente de izquierda planteaba una lucha frontal contra el capitalismo, el reformismo por la revolución socialista tropicalizada  no fue bien recibida, esa nueva corriente en la Internacional Comunista comandada por la Unión Soviética… es significativo porque ese partido solo desarrolló relaciones con América Latina con el Partido Socialista Chileno (el más grande), con la otros partidos no, por diferencias ideológicas de diversos tipos, eso provocó enfrentamientos con la vieja y la nueva izquierda en toda América Latina… Como miembro fundador del Partido Socialista Costarricense en una de las primeras reuniones escuché, por primera vez a Manuel Mora en la Universidad de Costa Rica, en la Escuela de Ciencias Económicas… cuando Manuel afirmó que “las Reformas Sociales, y los proyectos políticos que se desarrollan en Costa Rica tenían que garantizarle a Estados Unidos su seguridad interna”, un sector donde se encontraba e incluso yo le silbaron porque era una acción relacionista de Manuel Mora; y los jóvenes no iban a aceptar que tenían que defender las espaldas a los Estados Unidos… esa frase hay que pensarla bien en las perspectivas históricas actuales… un ejemplo de lo que señalaban, un acartonamiento del partido comunista, que había perdido su realidad revolucionaria; en general eso llevaba a esa nueva izquierda a asumir en no pocos casos posiciones ultra izquierdistas… había surgido un movimiento sindical que no vinculaba al Partido Comunista ni al Partido Liberación Nacional… Ya vinculado a ASDEICE se inició un trabajo sindical entorno a reivindicaciones laborales, a la lucha contra la desnacionalización del ICE, cuando anunciamos esto menos creían, porque se hablaba de desnacionalización y no de privatización, en la conciencia nacional estaba el espíritu de nacionalización que en ese momento había hecho Figueres con la energía eléctrica y la Banca, lo contrario era la desnacionalización…”

Recordamos en esta fecha diferentes procesos vividos por Devandas en su intenso trabajo político y organizativo en el entorno sindical y partidario.

Pensamientos y propuestas, 17 años después es meritorio leerlas para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos… ideas inspiradoras del sindicalismo costarricense.

Adalberto Fonseca Esquivel

Sugiero con respeto a las organizaciones que conformaron la FENATRAP, las cuales en su mayoría subsisten en el sindicalismo activo, hagan la propuesta ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, para que Mario Devandas sea reconocido con el BENEMERITAZGO DE LA PATRIA. Evidentemente será un reconocimiento a casi medio siglo de la lucha y propuesta activa por los sectores costarricenses más desfavorecidos.