Ir al contenido principal

Celebración de la vida y la obra de Pablo Richard

La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional invitan a celebrar la vida y la obra de Pablo Richard. La actividad es hoy viernes 24 de setiembre a las 5:30 de la tarde hora de Costa Rica.

La actividad será virtual y puede participar con el siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/82679048879?pwd=S3RldldZcHBlLzhjTCtpWlZZaTZqQT09

También puede seguir la actividad mediante las siguientes espacios de Facebook Live:

Observatorio de lo Religioso

Escuela Ecuménica Universidad Nacional

En ambos casos debe buscar la sección de videos.

SURCOS denuncia suplantación de identidad

SURCOS denuncia suplantación de identidad

Una persona inescrupulosa está circulando un afiche en el cual se hace suplantación de nuestra identidad.
Lo publicamos para que nuestras personas lectoras puedan compartir la información cuando lo estimen oportuno.

Este es el afiche con el cual se suplanta nuestra identidad, pues SURCOS no es parte de esa campaña:

Blas Infante, una figura que permanece

Gabe Abrahams

Blas Infante Pérez de Vargas (Casares, 1885-Sevilla, 1936) fue un político andalucista, fusilado en los inicios de la Guerra Civil española (1936-1939).

Tras estudiar en las Escuelas Pías de Archidona y en el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra, Blas Infante trabajó desde 1900 como escribano en el juzgado de Casares, al tiempo que estudiaba en la facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

En 1910, empezó a ejercer de notario en Cantillana. Y, en la década de 1910, inició su actividad intelectual y política.

En 1915, publicó su obra más importante, Ideal andaluz, en la que relata su visión personal de la historia, la identidad y los problemas de Andalucía y enumera una serie de propuestas para mejorarla. En 1916, publicó otro ensayo dedicado al político Joaquín Costa Martínez: La obra de Costa.

En 1918, se celebró la Asamblea de Ronda, aprobándose en esta asamblea histórica la propuesta de Blas Infante de adoptar como «insignias de Andalucía» una bandera verdiblanca y un escudo con la imagen de Hércules.

El 19 de febrero de 1919, Blas Infante se casó con Angustias García Parias, con quien tuvo cuatro hijos. Y, en los años siguientes, publicó varios libros como La Sociedad de las Naciones, entre otros.

En 1924, viajó a Marruecos, donde visitó la tumba de Motamid o Al-Mutámid, el último emir de la Taifa de Sevilla, del cual escribió él su biografía en 1920.

En 1928, viajó a Galicia y se reunió con los ideólogos del galleguismo, colaborando con la revista galleguista denominada Nós.

Con la proclamación de la Segunda República española, en 1931, Blas Infante se hizo cargo de la notaría de Coria del Río, ciudad en la que se construyó una casa que llamó Dar al-Farah (en árabe “Casa de la Alegría”) inspirada en la arquitectura de Al-Ándalus.

Desde esa fecha, Blas Infante presidió la Junta Liberalista de Andalucía y se presentó a distintas candidaturas por el Partido Republicano Federal, no alcanzando la representación parlamentaria. En 1933, se presentó también por Málaga, dentro de la coalición Izquierda Republicana Andaluza, sin obtener representación parlamentaria.

En ese año de 1933, Blas Infante propuso que la melodía del canto religioso Santo Dios fuera el himno de Andalucía, cambiándole la letra, medida que fue aceptada. Este himno, junto con la bandera y el escudo elegidos en la Asamblea de Ronda de 1918, perduran como símbolos oficiales de Andalucía.

Durante la Asamblea de Sevilla celebrada el 5 de julio de 1936, Blas Infante fue aclamado como presidente de honor de la futura Junta Regional de Andalucía, un proyecto que estaba a punto de ponerse en marcha. Pero trece días después, el 18 de julio, se produjo un Golpe de Estado contra la Segunda República española y el gran proyecto andalucista quedó parado.

El 2 de agosto de 1936, menos de un mes después de la aclamación de Blas Infante como presidente de honor de la futura Junta Regional de Andalucía, varios falangistas lo detuvieron en su casa de Coria del Río y lo trasladaron al Ayuntamiento de Coria.

Tras pasar arrestado ocho días en el cine Jaúregui, convertido en aquella época en la cárcel de los sublevados contra la República, durante la noche del 10 de agosto, Blas Infante fue subido a un camión y conducido al lugar en el que encontraría su final. Le acompañaron otros detenidos: el exalcalde de Sevilla José González, su mano derecha Emilio Barbero y los diputados socialistas Manuel Barrios y Fermín de Zayas.

Blas Infante fue fusilado, sin juicio ni sentencia, junto a otros dos detenidos, la madrugada del 11 de agosto, en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona.

Han pasado más de ochenta años del final dramático de Blas Infante. Su vida intensa, repleta de vivencias y acontecimientos, tuvo un final poco esperado y dramático. Sin embargo, hoy, después de más de ocho décadas de su fusilamiento, su figura permanece.

Blas Infante está reconocido como “Padre de la Patria Andaluza“, por el propio Parlamento de Andalucía, y recibe todo tipo de homenajes. Cada 28 de febrero, con motivo de la celebración del Día de Andalucía, es recordado con intensidad.

Parece evidente, pues, que su figura ha trascendido en el tiempo, superando los obstáculos de aquellos que quisieron silenciarla.

Plataforma de la ciudadanía y los movimientos sociales – Invitación a ser parte

Costa Rica se aboca a la elección de las personas y partidos que regirán el destino del país para iniciar el Tricentenario. Se trata de un proceso electoral con una participación récord de partidos políticos.

Los movimientos sociales, compuestos por las organizaciones sociales y la ciudadanía, no pueden permanecer inactivos o asumir una posición pasiva. Frente a la situación crítica del país, pueden hacer una valiosa contribución al presentar propuestas concretas sobre los aspectos más sustantivos. Su voz debe levantarse hasta hacerse oír y ser tan fuerte como para minimizar la parafernalia que montarán algunos partidos, con el respaldo de los grandes medios de difusión y que, por demás, debilitan el pensamiento crítico y racional de la población.

Para ello, el movimiento social, desde su diversidad, debe procurar orientar a las personas hacia lo realmente sustancial, las reivindicaciones y luchas más sentidas, urgentes y esenciales para formular las políticas que, efectivamente, atiendan las necesidades del pueblo.

Las organizaciones y personas firmantes de esta invitación queremos facilitar la conformación de una plataforma. En dicha plataforma se recogerán las propuestas que cada organización o grupo presente desee ofrecerle a la ciudadanía y a los grupos organizados, para confluir en un movimiento desde las bases mismas que centre la campaña electoral en los problemas fundamentales y se proyecte más allá de las elecciones.

Proponemos, -para construir esa plataforma-, que cada organización o grupo de la ciudadanía haga llegar al correo que se indica abajo, un máximo de cuatro propuestas relevantes sobre su temática principal de lucha. El conjunto de propuestas se incorporará por medio de un trabajo de síntesis y concordancia a realizarse por un grupo de Trabajo Comunal Universitario (TCU). Luego, ese documento será pulido y ampliado en lo necesario por las personas, movimientos y organizaciones participantes.

Sugerimos que las propuestas de cada persona, organización o movimiento estén compuestas por dos elementos:
a. Un enunciado a modo de titular de no más de 140 caracteres con espacios.
b. Un párrafo explicativo de no más de 1000 caracteres con espacios.

¡Nuestra voz debe escucharse! Le agradeceremos si comparte esta invitación.
Correo-e para el envío de las propuestas: foro@confluenciasolidaria.org
El equipo de TCU iniciará la sistematización de las propuestas para construir la plataforma a mediados de noviembre.

En el Día de la Madre, las Madres, las Mujeres, las Trabajadoras, las Esposas o Compañeras y las Abuelas…

Vladimir de la Cruz

Los inicios de la celebración del día de las Madres

Cuenta la tradición y la leyenda histórica y mitológica que la celebración del Día de la Madre tuvo origen en la Grecia antigua, con motivo de festejar a Rhea o Rea, la madre de Júpiter o Zeus, Neptuno o Poseidón y Plutón.

Rea había tenido a estos, y otros hijos, de Cronos, su hermano, quien había sucedido en el Trono de los dioses a Urano, y según esa tradición Cronos sería igualmente depuesto del Trono por uno de sus hijos.

Por este motivo Cronos, para evitar ser depuesto, se tragó a sus primeros cinco hijos cada vez que nacían.

Cuando llegó el sexto hijo, que era Zeus, Rea, su esposa, y hermana, se propuso salvarlo y para ello engañó a Cronos, con una piedra tallada en forma de niño envuelta en mantillas, aparentando su reciente nacimiento. Cronos de esa manera se lo tragó pensando que evitaba así el crecimiento de su hijo que le depondría cuando llegara la edad y el momento.

Rea se encargó que Zeus fuera llevado a la Isla de Creta, donde fue ocultado en una cueva del Monte Ida, donde fue cuidado por Ninfas y alimentado con leche de una cabra, llamada Amaltea y con miel de abejas, y los sirvientes de Rea tenían la obligación de estar haciendo ruido y bulla para evitar que los llantos del niño llegaran a los oídos de Cronos.

Ya adulto Zeus convenció a Cronos de que devolviera a la luz a sus hermanos, incluida la piedra que se había tragado, que fue puesta en Delfos en memoria de todos los tiempos.

Los hermanos, después, aliados todos, de común acuerdo, expulsaron a Cronos del trono y llevaron a ese sitio a Zeus.

Con este cambio inició una historia de dioses y de guerras entre dioses, porque Zeus admitido por los dioses fue rechazado por los Titanes del Monte Otris, mientras Zeus habitaba el monte Olimpo, saliendo Zeus triunfante de estas batallas.

En la Isla de Creta se iniciaron festividades relacionadas con los dioses y sus actividades, donde no había límites para la alegría y los placeres.

Rea en estas condiciones, de Madre Salvadora de su hijo, empezó a adorarse, veneración que se extendió geográficamente en el Mediterráneo y Asia Menor.

Con los romanos, más tarde, Rea se asimiló a la diosa Cibeles, considerada Madre de los dioses o la Gran Diosa Madre.

Así, Rea aunque representó la naturaleza, la madre protectora y la civilización pacífica, su festividad se hacía con ruido, bulla, música, canciones. A Rea se le representaba en Roma como una mujer fuerte y grande. En Roma, la celebración del Día de la Madre, en honor a Rea, se realizaba iniciando el 15 de marzo, por tres días.

El simbolismo del Día de la Madre también se puede relacionar con el mar y la tierra, como receptáculos de vida, como matrices de vida, como cuerpos maternales, como símbolo de fertilidad. La Madre, como símbolo también significa la vida, el nacer, el salir a la vida.

La Madre es símbolo de seguridad, de protección, abrigo, ternura y alimento.

Con el cristianismo la idea de la Madre no solo se ubica en la Madre de Cristo, María, y no en su abuela Ana, sino que también se lleva a la idea de la Iglesia como Madre, entendida la Iglesia como el espacio o la comunidad donde se goza de la Gracia de Dios.

La Madre de Dios como dogma religioso es un concepto religioso de realidad histórica y no un símbolo, donde se conjuga la teología histórica y la teología simbólica.

En la India, por ejemplo, cuando se habla de Madre Divina se mezclan los conceptos de mitología, teología, filosofía y metafísica, representando una fuerza vital universal.

La Madre Divina es en cierta forma todo el Universo, todo lo real y existente.

Cuando se entiende a la Madre como “divina” también se idealiza en su perfección en el instinto más profundo del amor.

La universalización de la celebración

La celebración del Día de las Madres se extendió en los distintos países donde se establecieron diversos días para exaltarlo.

A principios del Siglo XVII se estableció en Inglaterra el cuarto domingo de la Cuaresma, “Domingo de las Madres”, como la celebración a todas las Madres Trabajadoras, a las Operarias.

Con el cristianismo católico se estableció su celebración el 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción.

En 1870 la poetisa y activista de movimientos feministas, Julia Ward Howe, escribió una Proclama del Día de las Madres, con contenido pacifista y con un llamado al Desarme.

En 1873 en Estados Unidos, 18 ciudades celebraron un Día de las Madres, que lo sostuvo en tradición la ciudad de Boston por una década.

El 12 de mayo de 1907 se atribuye a Ana Jervis la realización de la celebración del Día de la Madre, para recordar a su madre fallecida, dos años después de su deceso, evento que impulsó la celebración en todos los Estados Unidos.

En 1914 el Presidente Woodrow Wilson estableció el segundo domingo de mayo como Día de la Madre.

A partir de esta fecha se impulsó su celebración en distintos países, prácticamente en todo el mundo. Veamos.

El Segundo domingo de febrero en Noruega

El 3 de marzo en Georgia. El 8 de marzo en Albania, Bosnia y Herzegovina, en la República de Macedonia, en Montenegro, en Rumanía, en Serbia, en Bulgaria y en Rusia, fecha que se asocia también a la celebración del Día Internacional de la Mujer. El 21 de marzo en Arabia Saudita, Egipto, Líbano, Marruecos, Palestina, Siria.

El 10 de mayo se celebra en El Salvador, los Emiratos Árabes Unidos, en Guatemala, en la India, en Malasia, en México, en Omán, en Pakistán, en Catar. El 14 de mayo en Samoa. El 15 de mayo en Paraguay, simultáneamente con el «Día de la Independencia», considerando a su Patria como la Madre Patria. El 26 de mayo en Polonia. El 27 de mayo en Bolivia, asociada la fecha a las Heroínas de la Coronilla mujeres que en Cochabamba participaron activamente en la luchan por la Independencia en 1812. El 30 de mayo en Nicaragua, fecha establecida en honor al cumpleaños de Casimira Sacasa de Debayle, la suegra del dictador Anastasio Somoza García.

Primer domingo de mayo en España, Hungría, Lituania, Portugal, Sudáfrica y Rumanía. El segundo domingo de mayo en Alemania, Australia, Austria, Bélgica (excepto Amberes), Brasil, Chile, China, Canadá, Colombia (excepto en Cúcuta), Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Países Bajos, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico, República Checa, Suiza, Taiwán, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.

El último domingo de mayo en República Dominicana, Suecia, Colombia y en Francia el primer domingo de junio si coincide con Pentecostés.

El Cuarto domingo de cuaresma en Irlanda y en el Reino Unido, el llamado Mothering Sunday, que es cuando se levanta la cuaresma para hacer un homenaje a la mujer como Madre.

El 12 de agosto en Tailandia, fecha que se asocia a la celebración del cumpleaños de la reina Sirikit Kitiyakara.

El 15 de agosto, Día de la Asunción, en Bélgica, en Amberes (Bélgica), y en Costa Rica.

El Tercer domingo de octubre en Argentina y Bielorrusia.

El 8 de diciembre en Panamá, asociado al Día de la Inmaculada Concepción y el 22 de diciembre en Indonesia

Las mujeres en la tradición y en la vida actual costarricense

Las mujeres en la Historia Nacional han tenido su papel. Obviamente, en el marco del desenvolvimiento institucional en sus distintas épocas, bajo esquemas machistas, excluyentes, misóginos y opresivos de distintas maneras, según los momentos más dominantes, pero también liberadores en otros.

Su reserva y colocación social principalmente se señalaba en el hogar, en el “corazón del hombre”, como se afirmaba, bajo influencia católica, hasta principios del siglo XX.

Pero, en el campo, en las zonas agrícolas y rurales, la mujer siempre estuvo vinculada también a las tareas, faenas y trabajos agrícolas. Su reserva estratégica era el “trabajo doméstico”, el “trabajo en el hogar”, que la hacía trabajar más que los hombres.

Ellas, las mujeres, atendían toda la administración del hogar, de la casa, cocina, limpieza, atención de niños, de familiares y de los esposos, colaborando en las faenas agrícolas de las milpas, de los solares y de las parcelas cuando las tenían. Cumplían las funciones de maestras iniciales de sus hijos e hijas, en todo sentido, y de maestras de religión, cuando de transmitir los valores religiosos imperantes se trataba, en íntima colaboración con la Iglesia, de asistentes de sus hijos y de instructoras domésticas de las obligaciones escolares que les dejaban, y aún les dejan a los hijos e hijas, para realizar en la casa después de las jornadas diarias de escuela o de colegio.

El marco general de la violencia institucional contra la mujer fue establecido desde la Conquista y la Colonia, heredado de esa forma al sistema republicano que le siguió.

Aún así, en la colonia, a finales, hubo mujeres a las que se les reconocieron derechos de propiedad, de herencia y de administración de tierras en su condición de viudas.

En el siglo XIX con la Independencia empezó la marcha de reconocimiento de derechos y libertades, y del camino hacia la igualdad con los hombre en todos los campos. Inició con su inserción en la educación tempranamente y en el trabajo. Durante la Campaña Nacional contra los filibusteros norteamericanos su papel fue estratégico en la producción, para mantener la economía de guerra y el abastecimiento de los soldados.

Poco a poco se fue insertando más en el proceso educativo, laboral e institucional.

Desde finales del siglo XIX en virtud de su participación en las luchas por la defensa del sufragio, en 1889, se empezó a hablar de reconocer su Derecho al voto. Le siguió esta lucha institucionalizada y organizada popularmente hasta que se logró dicho reconocimiento en 1949. A partir de allí esta lucha siguió hasta la plena igualdad de participación político electoral en las últimas elecciones.

En el siglo XX se incorporó más decisivamente en el proceso económico productivo nacional, constituyendo hoy la tercera parte de la fuerza productiva nacional, de la población económicamente activa.

Como parte de la fuerza laboral actual se ha convertido igualmente en el factor más estratégico de la estabilidad social nacional. Poco más de la mitad de la fuerza laboral femenina es considerada “cabeza de familia”, lo que significa que es el principal ingreso de sus hogares aún cuando tienen esposo o compañero, lo que equivale a que más de 300.000 mujeres tengan esta condición de “cabezas de familia”, de ser las timoneles de sus hogares.

Si el país tiene, en el 2018, poco más de 200.000 desempleados, estas “cabezas de familia”, “sostienen” a esos “desempleados” como abuelas, como madres, como esposas o compañeras, como hijas, o como todas ellas juntas, haciendo menos gravosa la situación social y económica de esas familias, y neutralizando en mucho las luchas sociales y las luchas sociales de la calle.

Esto ha hecho que hoy tengamos un ejército amplio de mujeres que tienen dobles y triples trabajos, como mujeres, como amas de casa, como trabajadores asalariadas directas, como madres y esposas, en las que se recarga casi el 100% de las tareas del hogar y de la familia.

Vemos violencia contra las mujeres, expresada en el bulling, en los feminicidios, en la agresión que sufren en sus propios hogares, en la calle, en sitios públicos, en los propios establecimientos escolares y de educación, en las instituciones públicas, en las empresas y establecimientos privados, en templos religiosos, especialmente, cristianos no católicos donde se han denunciado agresiones sexuales de sus pastores contra sus ovejas, y se han denunciado hasta agresiones de este tipo en los estrados e instituciones judiciales.

La mujer y la familia costarricense hoy no son la tradicional.

La vida institucional y el proceso económico social ha impuesto formas de familia que no descansan en la tradicional imagen de papá, mamá e hijos. Hoy, esa familia sigue existiendo, pero coexiste con otras formas reales de familias, las familias constituidas solo por los papás, solo por las mamás, la de las abuelas y abuelos atendiendo hijos y nietos, la de las abuelas o abuelos en la misma condición de atención de hijos y nietos, la de las madres trabajadoras, las de las madres solas trabajadoras, que son miles, la de las madres jóvenes y madres jóvenes solteras, que también son miles. Mas del 50% de los nacimientos de los últimos ocho años son de madres jóvenes, solteras, trabajadoras, estudiantes y menores de edad.

A esto se suman las familias que se han venido constituyendo de nuevo tipo, las monoparentales, las de los bisexuales, las de los homosexuales y lesbianas, sin hijos, y las que también crían hijos porque los aportan a sus relaciones familiares, de uniones o matrimonios anteriores, o porque los procuran por sistemas modernos de fertilización. Igualmente se suman las familias que se constituyen con adopciones, tanto de parejas heterosexuales como homosexuales, y de los hombres y mujeres que solos también tratan de constituir familias con adopciones, y también tenemos las familias de los inmigrantes con sus particularidades.

La tradición también se ha roto en cuanto a la velocidad de los jóvenes para buscar el matrimonio, la relación de pareja estable y la procreación.

Si en nuestros abuelos normal fue que tuvieran más de 10 hijos, la generación a la que pertenezco, que me casé relativamente joven, un primer matrimonio, a los 20 años y un segundo matrimonio a los 26, solo me llevó a tener una hija en el primer matrimonio, y tres hijos en el segundo, y espaciados, todos ellos, cada cinco años, por razones de trabajo y estudio, mías como de las madres de mis hijos. Yo tuve cuatro hijos de dos matrimonios, dos de mis hijos tienen tres hijos, más o menos seguidos, uno tiene dos hijos y mi hija tiene una hija.

A mi madre la hice abuela a los 41 años. Pero mis hijos nos hicieron abuelos, por primera vez, a mi esposa y a mí, cuando yo tenía 57 años y mi esposa 52.

De mis nueve nietos que tengo, el mayor hoy de quince, y los restantes nietos, menores de 7 años, empezaron a llegar cuando yo tenía 57 años y mi esposa 52. De hecho hemos sido “abuelos viejos”, y mis hijos han sido “padres viejos”, porque empezaron a tener sus hijos cuando estaban sobre los 30 y 35 años, lo que parece ser la tendencia o la “regla” hoy, especialmente entre jóvenes profesionales y que ya trabajan.

En lo particular me hubiera gustado haber sido abuelo más joven porque me parece que pude haber sido un mejor abuelo. Ahora hago el esfuerzo, con entusiasmo, de compartir el máximo posible con los nietos, dentro de las posibilidades que se den.

De mantenerse esta tendencia, mis hijos, ¿a qué edad podrán ser abuelos, si hoy los muchachos postergan sus matrimonios, y su propia vida de hogar, por razones de estudio, de trabajo, de estabilidad material, de seguridad personal y económica ante la vida?

Me temo que no voy a conocer bisnietos, como yo tuve la oportunidad de conocer una bisabuela, la paterna, y de haber compartido intensamente con mis dos abuelas, paterna y materna, y con un abuelo materno, y de los nietos de mi abuelo paterno solo yo lo conocí hasta los dos años que yo tenía cuando él falleció.

Dichosamente pertenecí a dos familias, la paterna como la materna, que rendían culto por sus antepasados, se les veneraba, se les recordaba con cariño y afecto cotidianamente, y ese vínculo con el pasado familiar enriquecía mucho el concepto de familia en el que me crié, y fue un factor determinante de valoración de las “otras” familias, las que no eran la mía, para comprender que si mi familia valía por la honradez y honestidad de mis antepasados, las otras también.

Mis Mujeres, mis “madres”

En este Día de la Madre costarricense, hago homenaje a mi familia inmediata, tanto paterna como materna, donde las mujeres desempeñaron un papel muy importante. En ambos casos como gestoras de vida, y de muchos hijos.

Fueron mujeres especiales y en cierta forma excepcionales. Mis dos abuelas, Carmen Martínez Iglesias y Ofelia Rodríguez Rodríguez, fueron mujeres Alfas. Yo me crie más con Ofelia. Fueron los sostenes de sus familias. Una por viudez, Carmen, con un esposo que le llevaba 30 años, muy propio de su época, que la dejó con 11 niños, nueve de ellos sobrevivientes, pues dos fallecieron infantes, que mi Abuela Carmen los sacó adelante a todos, haciéndolos profesionales y personas muy responsables y honorables. La otra por divorcio, Ofelia, tuvo que enfrentar igualmente la vida, sacando adelante a todos sus hijos, y cuidando a quien escribe, su nieto mayor, mientras mi madre trabajaba.

Ambas abuelas de una cocina exquisita, de una “mano” para cocinar que aún recuerdo, para “chuparse los dedos”, como se dice. Ambas con manos maravillosas para la pintura. Incursionaron en el arte. Mi abuela Carmen con más éxito. Mi abuela Ofelia, discípula de Tomás Povedano, no pudo desarrollarse con el éxito de su habilidad por razones económicas que le impidieron dedicarle más tiempo al arte…tenía que cuidar y sacar adelante a la familia.

Mi madre, Zayda de Lemos Rodríguez, joven madre a los 20 años, de su único hijo, que a los 22 años la atrapa la Guerra Civil del 48, que obliga a mi padre, de 22 años a marchar al exilio forzado por su militancia comunista, y que por razones de una enfermedad que tuvo que atenderme no pudo seguirlo a Venezuela, y terminó divorciándose. Mi padre hace en Venezuela, su segunda Patria y una nueva familia que me dio seis hermanos, uno de ellos ya fallecido.

Mi madre atendiéndome a mí, velando por su trabajo en condiciones adversas en esos años inmediatos a la Guerra Civil, trabajando de día y estudiando de noche. Vivíamos con gran austeridad sin sentir el hambre. Recuerdo cuando terminó sus estudios secundarios graduándose del Colegio nocturno Carlos Gagini.

Ingresó a la Universidad de Costa Rica, donde se graduó de Microbióloga, mejorando nuestra condición económico social, que había sido estrecha.

Siempre me apoyó en todos los proyectos que empecé a asumir desde muy joven, como estudiante, como deportista, nadador de competencia que fui, y en mis actividades políticas, así como en el apoyo que me dio para atender mis obligaciones familiares que muy joven asumí, sustituyéndome en esa responsabilidad, apenas empezando la Universidad, para que la pudiera terminar. Cuando tuve hijos ayudó atendiendo y cuidando, en sus ratos disponibles, a algunos de mis hijos, dos nietos principalmente, que por razones de trabajo y estudio teníamos que dejarlos con ella. También vió en muchos aspectos mis obligaciones con mi hija mayor

Recién casado, de mi segundo matrimonio, todavía estudiante en la Universidad, su apoyo fue muy importante.

Como Madre Padre, que fue, su presencia fue muy importante, enriquecedora. Gran lectora, que me inculcó ese hábito desde pequeñito, cuando todas las noches me leía. Ya pensionada dedicaba cerca de 6 horas diarias a leer, con una disciplina asombrosa. Terminaba los libros aún cuando desde el arranque, o empezada su lectura, sentía que no le gustaba. Cuando no pudo leer por razones de la vista, le suministré audiolibros, hasta que cerca de sus 80 años se jubiló de la lectura, por afectación de su audición. Jugadora de chances sin pegar nunca. Pero no creía que por esa vía se salía adelante…para ella la vía era el trabajo.

Profesional competente, seria, responsable, honrada y honesta en su trabajo a toda prueba.

La madre de mi primera hija, María Elena Figueroa García, y la madre suya, Carmen, fueron muy importantes para la formación de mi hija Yalena, como de su hermano Jorge, de su segundo matrimonio. Sin lugar a dudas jugaron un papel extraordinario en su desarrollo afectivo, intelectual y educativo, como en los valores que les inculcaron, que también se hicieron profesionales, mi hija Odontóloga, Jorge, Ingeniero.

Mi esposa Anabelle Picado Lagos, ha sido sin lugar a toda duda, el pilar y motor del hogar formado con ella. Estudiante ella, yo terminando la Universidad y empezando a trabajar cuando nos casamos. Tuvimos que espaciar los hijos a razón de uno cada cinco años, para que pudiera terminar su carrera de Medicina, su ingreso a la carrera, su internado y su especialidad en Patología, campo en el que ha brillado, ha sido muy exitosa, y sigue iluminando con su conocimiento, experiencia y profesionalismo, pero sobretodo con el amor y la pasión con que ha cultivado su Profesión de Médico, amor que inició al lado de su padre, el Dr. Bernardo Picado Prendas, con quien colaboraba desde su tiempo de estudiante, ayudándole en su consultorio y en la preparación de vacunas antialérgicas, que mi suegro por una de sus especialidades, de alergista, tenía que hacer. También fue pediatra y el médico de cabecera de nuestros hijos.

Para ella esa etapa fue dura por la misma naturaleza de sus estudios y trabajo que iba asumiendo. Dichosamente yo podía colaborar en la atención de los niños que iban naciendo.

Deportista ella, montadora de caballos y nadadora, como yo, hicimos que los hijos practicaran el deporte de la natación hasta que casi terminaron sus estudios secundarios, base muy importante para alejarlos de los vicios y del fumado. Cantante ella, con voz privilegiada, llegando a ser discípula y participante en actividades con el Maestro Oscar Scaglioni, que llegó a Costa Rica por el amor a una mujer costarricense dejando su Italia, con lo que le podía ofrecer, pero que nos dejó escuela de canto y tradición en la Opera. El canto de Anabelle la tuvo en el Coro Universitario, que le dio la beca para facilitar sus estudios, y participó en otras experiencias corales, donde yo la seguía. Practicó el Karate sin terminarlo en todas sus fases… el estudio demandaba casi 16 horas diarias o más de atención…fue además Reina de Belleza en su etapa estudiantil.

Empezó su especialidad de Patología en el Hospital San Juan de Dios, con grandes maestros y médicos. Se especializó en el Hospital Karolinska de Estocolmo y en la Clínica Mayo, en Estados Unidos. Se desarrolló en estos Hospitales con grandes médicos, y en el San Juan de Dios con los de otros Servicios Médicos. Obtuvo un Premio Nacional en un Congreso Médico, en su campo, con el Dr. Rodrigo Cordero Zúñiga, hoy Benemérito de la Patria, como coautora.

Anabelle sigue cultivando su gusto por la música, por el buen canto, por la ópera, por sus tenores y divas favoritos, porque es muy exigente con sus cantantes. Le gusta oír a todo volumen la música, que combina en distintos géneros.

Lectora igualmente infatigable de novelas y autores, como Francisco Herrera Luque, que le permitió describirle al Vicecanciller de Venezuela, cuando presenté credenciales de Embajador ante el Presidente Chaves, el Palacio de Miraflores, sin haber estado nunca allí, con tal rigurosidad, que le sorprendió, y por ello tuvo la amabilidad de “darnos” un paseo por la Casa de Gobierno venezolana precisando rincones y detalles, en rica conversación con Anabelle, que parecía una experta en ese edificio, que había conocido por lecturas.

Tiene un agudo sentido de la visión de la realidad social y el análisis político, lo que enriquece su compañía, y la convierte en una fuerte crítica de mis escritos. Fue militante política de la izquierda estudiantil, y militante de mis compromisos políticos y partidarios posteriores hasta el Partido Fuerza Democrática, donde nos tocó recorrer el país varias veces, y muchas absolutamente solos “buscando” en los pueblos remotos apoyos, situación que disfrutamos montones.

Fiel, leal, solidaria, generosa a toda prueba. Madre y esposa ejemplar. Sus “cachorros” la hacen actuar como leona atenta frente a cualquier situación que amenace sus crías, y hoy también a los hijos de sus crías, sus nietos.

Con clara visión de su vida, de su futuro, de lo que realmente quería para ella, y su familia, fue la que marcó siempre el derrotero de hacia donde ir como equipo, como familia, como grupo.

Frente a sus nueras, sus otras hijas, ha sido igualmente respetuosa.

Yalena, mi única hija, la mayor de todos los hijos, inquieta y estudiosa desde chiquitita, brillante en sus estudios, activista estudiantil durante la Universidad, situación que la llevó al Consejo Universitario y a dar peleas importantes en defensa de los estudiantes. Desarrolló también especial gusto por escribir comentando distintos asuntos nacionales, hasta que la invitaron a formar parte permanente de la página de escritores de opinión del periódico La Nación. Con casi una docena de libros, resultado de su pasión por investigación de la historia de la salud y medicina nacional, se desarrolla entre su práctica privada de la Odontología, la docencia universitaria y la Página de La Nación.

Hoy enfrenta nuevos retos con su familia y una niña pequeña, Sofía, la última de mis nietas, quien apenas “gatea”, a quien ya tiene activamente en diversas actividades de formación de vida y de carácter, de hábito y disciplina deportiva.

Junto a Sofía, están mis otras mujeres, las otras nietas, Elena, Emma y Constanza. Ellas, dos de diez y una de siete años, totalmente volcadas al estudio, a las disciplinas de diversas actividades deportivas, ya bilingües Elena, Emma, aprendiendo el segundo idioma como parte integral de sus vidas. Constanza va en ese camino. Las tres vinculadas al arte, la música, en el piano, y el canto, la gimnasia, el ballet, el baile flamenco, a la pintura donde me parece que heredan las venas artísticas de sus tatarabuelas Carmen y Ofelia, y más ancestralmente al Gran Lico Rodríguez, abuelo de mi abuela Ofelia.

Mis otras Madres

A esta familia de “mis” mujeres, mis “madres”, se suman mi suegra Martha Lagos Aquino, de origen salvadoreño, maestra de profesión, quien también jugó un papel trascendental, por el apoyo, la ayuda, que nos dieron, junto con mi suegro, recién casado con su hija Anabelle, que de igual manera lo hicieron con todos sus hijos.

Su casa no solo era nuestra casa, en toda la expresión del término sino que era el jardín de infantes, el área de juegos, el “restaurante” las 24 horas, el sitio de encuentro de esa familia, con todos sus hijos y los hijos de mis cuñados que con dos vivimos contiguo a mis suegros por varios años, enriqueciendo en ese sentido los lazos y sentimientos familiares de los niños, entre ellos y con sus abuelos maternos.

La Doña, como le decíamos cariñosamente a mi suegra, fue como una Madre para mí…de paso me chineaba bastante, especialmente con comidas y cafés, jugadora de chances y lotería y con una suerte sorprendente en ese campo, aunque jugaba numeritos sueltos.

Las otras mujeres, importantes para mí y para Anabelle, han sido las esposas de nuestros hijos, trabajadoras y madres a la vez, que como Madres han sido y son de todo terreno. En lo personal grandes trabajadoras, inteligentes, responsables en sus trabajos, extraordinarias, cuidadosas, y en cierta manera abnegadas madres.

Para mí también han estado rodeándome positivamente mis tías paternas y maternas, toda la vida, así como las otras tías, las esposas de mis tíos…y mis primas, extraordinarias en su calidad humana, responsables trabajadoras, excelentes profesionales, Damas de sus hogares.

Finalmente, en un día como hoy, no puedo dejar de señalar también a todas las mujeres, que me acompañaron en mi vida profesional, como Secretarias y Asistentes, que sin ellas, su inteligencia, su dedicación al trabajo, su responsabilidad, honestidad y compromiso institucional, no me hubieran permitido salir exitosamente adelante como me ha tocado en la vida.

En el Día de las Madres, de la Madre costarricense, exalto a la mujer, a la compañera o esposa, a la madre casada o soltera, divorciada o viuda, a la estudiante, a la trabajadora, de las instituciones públicas o de las empresas privadas, de cuenta propia, del trabajo formal o informal, a la profesional, en cualquier campo que se desempeñe, a la joven madre, a las abuelas que cumpliendo su función de ser dos veces mamás, siguen jugando ese papel tan especial y enriquecedor en nuestras vidas, a las madres que tratan de salir adelante en las dificultades de sus vidas, a las madres inmigrantes que han llegado a Costa Rica soñando con su oasis de Paz, Democracia, Justicia Social, Derechos Humanos, en procura de una nueva y mejor calidad de vida para ellas y sus familias.

A todas las Madres de Costa Rica mi gran abrazo fraternal, en este día, con el deseo real y sincero de que todas tengan las mejores posibilidades y oportunidades de salir adelante en sus propósitos de vida, de familia y de trabajo, de sacar adelante de la mejor forma posible a ellas mismas y a sus familias, de contribuir con ello a lograr una mejor Sociedad Democrática Nacional, más próspera, más justa, más inclusiva, cada vez más igualitaria, con mayores Libertades y mayor ejercicio de Libertades y Derechos Ciudadanos como de Derechos Humanos.

Post scriptum

La Pandemia ha puesto de relieve a las mujeres costarricenses. El número de desempleados que llegó a ser de 600.000 a finalizar el 2020, que está en 440.000 hoy, que ha reducido a las mujeres cabezas de familia en casi 100.000, haciendo que hoy casi 300.000 desempleados no tengan ese apoyo familiar, siguen siendo el sostén principal de esas miles de familia, y en cierta forma de la estabilidad social nacional.

Sobre las mujeres, en estos dos años, se han recargado todos los trabajos que ya tenían invisibilizados, de sus dobles y triples trabajos, agregando el de mayor cuido de niños, en sus tareas escolares a distancia, y el de más personas mayores concentradas en sus hogares, por el desempleo provocado, y por la limitaciones de carácter sanitario que se han impuesto.

Entre los héroes y heroínas de esta situación, de atención a la Pandemia, están todos los trabajadores de la salud, pero, particularmente destacan todas la mujeres de los hogares costarricenses.

Artículo publicado en el periódico La República el miércoles 15 de agosto del 2018, compartido con SURCOS por el autor.

Aportes al pensamiento jurídico costarricense VII

José Manuel Arroyo Gutiérrez

Les comparto en esta ocasión mi presentación del ensayo del doctor Marco Feoli Villalobos.

         El ensayo del Dr. Marco Feoli Villalobos, ex Ministro de Justicia y funcionario judicial, nos ofrece uno de los mejor logrados análisis críticos e integrales de la reforma procesal penal realizada en Costa Rica entre 1996 (año de la promulgación del nuevo Código) y 1998 (año de su entrada en vigencia).

         Se trata de una mirada al bosque dos décadas después y con impecable objetividad científica, para ver en perspectiva los logros y fracasos, los aciertos y fallas, las promesas cumplidas e incumplidas y, en fin, las luces y las sombras de una reforma legislativa que fue un intento por superar las herencias procesales del siglo XIX (régimen predominantemente inquisitorial, escrito, semi-secreto, no contradictorio), para afincarse en el siglo XXI (régimen predominantemente acusatorio, oral, público y adversarial).

         El autor hizo bien en contextualizar, de entrada, el momento histórico de la reforma. Una América Latina en transición, que simultáneamente salía de la larga noche de las dictaduras militares, buscaba alcanzar regímenes democráticos y estados de derecho y, a la vez, conocía de propuestas modelo para transformaciones normativas y de los aparatos de justicia, no sólo constitucionales, como era evidentemente necesario, sino también cambios profundos en los sistemas penales, -sustantivos y procesales-, acordes con las nuevas condiciones políticas.

          Si bien Costa Rica se había conservado dentro de su formal estabilidad democrática, ciertos sectores dirigentes, sobre todo dentro del propio Poder Judicial, también se hicieron eco de los impulsos reformistas en materia procesal penal, tanto por las disfunciones y anacronismos del régimen imperante (Código de Procedimientos Penales de 1973), como por los desafíos urgentes de modernizar y hacer más eficiente el régimen de juzgamiento en materia penal.

         A lo dicho por el autor sobre el marco general latinoamericano, sólo agregaría que en el caso nuestro, las últimas décadas del siglo pasado y las primeras de éste, están marcadas de manera cuasi-violenta por un abrupto abandono del Estado Benefactor que disfrutamos entre 1940 y 1980, hacia un modelo de libre mercado que no termina de mostrar sus virtudes y, al contrario, ha ensanchado las brechas de inequidad y ha conocido el aumento exponencial de la violencia social y delictiva, a causa de múltiples factores de naturaleza más bien sociológica, que no tienen directamente que ver con las leyes vigentes, sus reformas y sus contrarreformas. Estoy convencido – al igual que don Marco- de que el Código Procesal de 1996, tiene un diseño regido por los principios básicos del Estado Constitucional de Derecho y las convenciones y tratados internacionales en la materia, pero la mayoría de las sucesivas reformas experimentadas en estos veinte años –ahora señalo bajo mi responsabilidad-, evidencian una clara tendencia a querer resolver con represión penal las tensiones, asimetrías y conflictividades sociales de la época. Este fenómeno no es exclusivamente legislativo sino también jurisprudencial, que alcanza algunas resoluciones de la Sala Constitucional y muchas de la Sala Tercera (Penal) de los últimos años.

         Considero, abordando otro aspecto, que esta obra tiene la virtud de no eludir los debates ideológicos de fondo. Están explícitos temas esenciales que Feoli expone y sobre los cuales toma posición respecto cada uno de ellos: la función social del proceso y el derecho penal; el binomio libertad/punición y sus necesarios equilibrios; los derechos fundamentales como “fin” y al mismo tiempo “límite” del ius puniendi; la necesidad de aplicar cumplidamente las libertades y garantías procesales como presupuestos esenciales del estado de derecho; el rol, culturalmente instalado, del carácter punitivista de fiscales y jueces; y, por supuesto, la cuestión humanista que significa concebir al procesado y al condenado como parte integral de un “nosotros”, frente a una concepción que lo ubica como “el otro”, merecedor de exclusión y hasta expulsión de la comunidad.

         Es digno de destacarse también que las cuestiones medulares de este ensayo se desarrollan, como ya dije, con el lente de la objetividad científica. En lo fundamental se trata de una evaluación, a partir de identificarse las principales promesas o expectativas que motivaron la reforma procesal del 96, contrastándolas con su devenir, en la práctica, durante estas dos décadas. Metodológicamente se trata cada tópico elegido a partir de entrevistas a protagonistas y expertos en la materia. Lo anterior se respalda, además, con una amplia bibliografía y una sólida ilustración de gráficos y tablas, diseñadas y construidas bajo responsabilidad del autor, con los datos suficientes para dar consistencia y coherencia a la investigación realizada.

         Es en ese contraste entre lo prometido inicialmente y la realidad operativa del sistema procesal penal conforme pasaron los años, que se pueden rescatar, conforme el criterio del Dr. Feoli, importantes logros, sobre todo en diseño: consolidación de principios constitucionales y convencionales en el ordenamiento jurídico costarricense; perfeccionamiento del sistema predominantemente acusatorio, con una relevante redefinición de roles del fiscal (investiga y acusa), el juez (garante de legalidad y potestad decisoria), el defensor (sin grandes transformaciones en su función); y el surgimiento de la víctima como actora de importancia en tanto titular de derechos con acceso directo a la justicia. En el ámbito institucional se reconoce también el fortalecimiento de Ministerio Público, y yo agregaría que de igual manera, del Organismo de Investigación Judicial y el importante vínculo entre ambas entidades mediante la dirección funcional. Al lado de estos logros, también se reconocen fracasos, sobre todo en los ámbitos de la efectividad y operatividad del sistema: empeoramiento en la duración de los procesos; altos costos económicos de la justicia; inversiones cuantiosas en tecnología, equipamiento y aumento de personal que no trajeron mejores rendimientos; medidas alternativas a la prisión que se han aplicado en porcentajes insignificantes; y gran deuda pendiente de una legislación específica en materia de ejecución penal para adultos.

         Tal ha sido la cantidad y calidad de reformas parciales experimentadas por esta legislación procesal, que el autor habla, con razón y un tanto de ironía, de “un modelo para desarmar”. Y es que en efecto, aunque el autor no la menciona, recién promulgado el Código se impulsó la reforma para poner orden en materia de prescripciones, dado el caos interpretativo que habían generado los textos originales. Asimismo, pocos años después, si bien no a través de reforma de ley, sino de instrucciones administrativas, -lo cual fue polémico en sí mismo- se quiso impulsar y re-fortalecer la oralidad en varios puntos y momentos procesales, dado que la cultura escritural seguía oponiendo férreas resistencias al cambio. Fueron igualmente transformaciones por la vía de reformas parciales la que tuvo que ver con el empoderamiento, aún mayor, de la víctima en el proceso, el diseño de un procedimiento expedito para delitos cometidos en flagrancia, así como las restricciones al uso de medidas alternativas a la prisión y el elenco de beneficios penitenciarios. El panorama más relevante se completa con el cambio en el régimen impugnaticio que introdujo el recurso de apelación de la sentencia y reinstaló una casación de corte clásico, que ha recibido importantes críticas por su carácter cerrado con un altísimo porcentaje de rechazos por inadmisibilidad ad portas.

         Finalmente, el autor aprovecha esta evaluación general para llamar la atención sobre la problemática del sistema penitenciario. La reforma procesal coincidió con un fenómeno de agudización de la violencia delictiva en el país que terminó impactando, como nunca antes, al sistema carcelario, elevando la tasa de prisionización a más del triple y ocasionando los niveles de hacinamiento carcelario más graves de la historia. Aunque el Dr. Feoli es claro en declarar que sería injusto e inexacto responsabilizar al nuevo ordenamiento procesal penal de esas consecuencias en sede penitenciaria, sí apunta a que el Código del 96 no resolvió por sí, ni tampoco se impulsó una legislación independiente que solventara la vieja deuda que el sistema penal costarricense tiene con una legislación moderna y eficiente en materia de ejecución penal para la población adulta. Es esta la falencia más señalada, por tener que ver con el principio de legalidad y su obligado tratamiento teniendo en cuenta que se trata de la regulación y afectación de derechos fundamentales de personas condenadas. Con todo, el autor no deja de albergas esperanza de que más temprano que tarde, mediante la tramitación del expediente legislativo # 21.800, pueda finalmente el país contar con la legislación adecuada, superándose la enorme contradicción de que, dentro de un supuesto estado de derecho, tengamos una regulación de materia tan delicada, fundamentalmente a través de decretos del Poder Ejecutivo.

         En mi opinión, la preocupación que teníamos los principales responsables de la reforma procesal penal del 96-98, en cuanto a que más que un cambio jurídico-normativo, un nuevo régimen procesal penal implicaba una transformación cultural, es un desafío que sigue tan vigente como el primer día. Habrá que volver los ojos, más que a nuevas y renovadas modificaciones normativas, a la formación de nuestros jueces y juezas, a su preparación en las destrezas y conocimientos básicos, para alcanzar el mínimo funcional necesario de los sujetos procesales en un moderno estado constitucional de derecho.

José Manuel Arroyo Gutiérrez
Ex magistrado y Profesor Catedrático de la Universidad de Costa Rica.

Sabanilla de Montes de Oca, 22 de setiembre de 2020.

Nota de la edición:

Puede ver otras piezas de esta serie siguiendo este enlace:
https://surcosdigital.com/?s=Aportes%2Bal%2Bpensamiento%2Bjur%C3%ADdico%2Bcostarricense

Capitalismo y alternativas – conferencia sobre libro de Piketty

Compartimos la invitación para participar de la conferencia sobre el último libro de Thomas Piketty «Capitalismo e ideología». En esta ocasión se analizarán las contradicciones socio políticas del capitalismo.

Se contará con la participación de:

  • Dra. Nancy Piedra Guillén, moderadora.
  • Dr. Roberto Ayala
  • Dr. Guillermo Navarro Alvarado

Día: lunes 21 de junio

Hora: 4 p.m.

Transmisión

  • WebT.V Facultad de Ciencias Sociales
  • Facebook live Facultad de Ciencias Sociales

Homenaje en el 90 aniversario del PCCR – Camaradas militantes del Partido Comunista de Costa Rica

CAMARADAS MILITANTES DEL PARTIDO COMUNISTA DE COSTA RICA

Rodolfo Ulloa Bonilla, 16 de junio de 2021 *

¡MI PARTIDO! Está compuesto de miles de hombres, mujeres y niños. Jóvenes, viejos, adolescentes, chiquillos”, Carmen Lyra.
“Tienen la fuerza de las semillas”, Adolfo Herrera García.
“Siempre nos hemos esforzado por trabajar colectivamente”, Manuel Mora Valverde.

INTRODUCCIÓN

El compañero Álvaro Rojas Valverde inició en el año 2014 una página en Facebook denominada “Camaradas CR”. El propósito fue recordar militantes del Partido Comunista de Costa Rica, acompañando la información con una fotografía. Esta recopilación tiene igual propósito de mantener viva la memoria y de reconocer con sus nombres y una muy breve reseña a costarricenses que militaron en las filas comunistas. Se inició con el objetivo de recoger el nombre de 90 militantes comunistas, como homenaje al Partido Comunista de Costa Rica que nació el 16 de junio de 1931. Se encontrarán muchos más, cientos, hombres y mujeres, militantes de corazón a la izquierda y templados en acero la inmensa mayoría. Algunos, pocos, abandonaron la militancia, pero se deja constancia de que en algún momento contribuyeron a la causa.

En esta lista faltan nombres, de eso estamos seguros y por eso confiamos en que una labor de memoria colectiva podrá irla completando poco a poco, en este sentido este es un inicio, la publicación seguirá creciendo (cualquier observación o adición se puede hacer escribiendo al correo wrulloa@gmail.com). Pedimos de antemano disculpas por cualquier omisión, que sería involuntaria.

El Partido de Comunista de Costa Rica (PCCR) a partir de 1943 se denominó Partido Vanguardia Popular (PVP), ocurrió una división en 1983 que hizo que surgiera el Partido del Pueblo Costarricense (PPC). En su momento el PPC se integró como colectivo en el Partido Fuerza Democrática (PFD). Y, después, comunistas encabezados por José Merino, fundaron el Partido Frente Amplio (PFA), esta agrupación reivindica en sus principios doctrinarios la tradición de las izquierdas costarricenses y en particular del Partido Comunista de Costa Rica.

Se encontrará además que los y las comunistas han participado electoralmente en la historia del país con otras denominaciones, como Bloque de Obreros y Campesinos (BOC), Bloque de la Victoria, Partido Acción Socialista (PASO), Coalición Pueblo Unido, Coalición Alianza Popular, Fuerza Democrática y Frente Amplio.

CAMARADAS MILITANTES DEL PARTIDO COMUNISTA DE COSTA RICA:

  1. ABNEGADO GARRO DÍAZ. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Montes de Oca. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  2. ABRAHAM MARENCO. Obrero bananero. Combatiente en las guerrillas de Augusto César Sandino en Nicaragua. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948, herido en la batalla de El Tejar.
  3. ADALI BARRANTES. Militante de Vanguardia Popular y fundador del partido en Sarapiquí. Combatiente en la guerra civil de 1948. Colaborador en la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza.
  4. ADAN GUEVARA CENTENO. Músico. Folklorista. Maestro normalista. Militante y dirigente de Vanguardia Popular en Guanacaste. Candidato a diputado del Partido Acción Socialista (PASO) por Guanacaste para las elecciones de 1970.
  5. ADELA FERRETO SEGURA. Escritora. Maestra normalista. Militante de Vanguardia Popular en Heredia. Premio Aquileo J. Echeverría de Novela.
  6. ADILIA CABEZAS SOTO. Militante de Vanguardia Popular en Alajuela. Distribuidora del Semanario Libertad y destacado trabajo en finanzas del partido.
  7. ADDY SALAS GUEVARA. Escritora. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense, integrante de su Comité Central. Compañera de vida de Manuel Mora Valverde. Escribió “Con Manuel: devolver al pueblo su fuerza”.
  8. ALICIA ALBERTAZZI. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, agrupación donde participó en el Comité Central. Fundadora y dirigente de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC). Integrante de la Junta Progresista de Barrio Luján.
  9. ADOLFO BRAÑA ROSA. Mecánico. Militante del Partido Comunista de Costa Rica y del Partido Vanguardia Popular. Regidor del Partido Comunista en la Municipalidad de San José, 1932. Expulsado de Costa Rica en 1933. Internacionalista. Participó en la Guerra Civil Española, detenido en Francia fue deportado y permaneció cinco años en los campos de concentración nazis en Alemania. Volvió a Costa Rica en 1946.
  10. ADOLFO CAMPOS UGALDE. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Atlántica y en Sierpe de Osa.
  11. ADOLFO GARCÍA BARBERENA, COMANDANTE DOMINGO, GARCILLÓN. Mártir. Zapatero, radio-técnico, pintor y boxeador. Militante de Vanguardia Popular y del FSLN. Combatiente en la guerra civil de 1948. En la década del 60 trabajó y vivió en la casa de Manuel Mora en Cristo Rey. Fundador de las unidades de autodefensa del partido. Internacionalista. Caído en combate contra la dictadura somocista en 1978.
  12. ADOLFO HERRERA GARCÍA, FOFA. Periodista y escritor. Autor de la novela “Juan Varela”. Redactor y columnista del Semanario Libertad. Su “Columna subversiva” le valió el Premio Nacional de Periodismo.
  13. AGUSTÍN ANGULO TENORIO. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en Cariari, Laurel, Zona Sur.
  14. ALBERTO FONSECA, TRIBILÍN. Militante de Vanguardia Popular en San Isidro de Pérez Zeledón y Alajuela. Distribuidor del Semanario Libertad.
  15. ALBERTO MENA MENA. Militante de Vanguardia Popular en Ciudad Cortés, Zona Sur.
  16. ALBERTO UMAÑA SOLANO. Obrero de imprenta. Militante de Vanguardia Popular, del Partido del Pueblo Costarricense y del Frente Amplio en Hatillo.
  17. ALBERTO VAZQUEZ MORERA. Dirigente de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC) y de la Juventud del Pueblo Costarricense (JPC). Integrante del Comité Central del Partido del Pueblo Costarricense (PPC). Militante del Frente Amplio.
  18. ALCIBIADES MÉNDEZ. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Integrante del comité de base de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG).
  19. ALDEN VEGA MURILLO. Militante de Vanguardia Popular en Alajuela. Candidato a regidor en 1948.
  20. ALEIDA GUERRERO. Socióloga. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense en la Universidad de Costa Rica.
  21. ALEJANDRO MADRIGAL LIZANO. Militante de Vanguardia Popular en Barva de Heredia. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  22. ALFONSO PIEDRA NAVARRO. Militante de la Juventud Vanguardista y Vanguardia Popular en Cartago.
  23. ALFONSO QUESADA, QUESADITA. Obrero. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Cinco Esquinas de Tibás.
  24. ALFONSO QUESADA VALDEZ. Militante de Vanguardia Popular en Palmar Norte, Zona Sur.
  25. ALFONSO SABORIO, SABO. Relojero, poeta. Militante de Vanguardia Popular en Desamparados, San José. Distribuidor del Semanario Libertad.
  26. ALFREDO PICADO SÁENZ. Zapatero. Fundador y militante del Partido Comunista de Costa Rica y Vanguardia Popular en Turrialba. Diputado del Bloque de la Victoria por Cartago (1944).
  27. ALFREDO VALERÍN ACEVEDO. Fundador del Partido Comunista e integrante de su dirección política.
  28. ÁLVARO ARAYA CASTRO. Militante del Partido Vanguardia Popular en Turrialba, Cartago. Internacionalista.
  29. ÁLVARO CESPEDES. Obrero ferroviario. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del Sindicato de Trabajadores Portuarios y Ferrocarrileros de Limón (STPFL). Regidor en la Municipalidad de Limón.
  30. ÁLVARO MONTERO VEGA. Abogado. Fundador de la Liga Juvenil Antiimperialista y de la Juventud Vanguardista, la cual presidió hasta 1948. Militante del Partido Comunista, Vanguardia Popular, el Partido del Pueblo Costarricense y Fuerza Democrática. Integrante del Comité Central y la Comisión Política del PVP y el PPC. Secretario General de la Confederación General de Trabajadores (CGT), dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Regidor en la Municipalidad de San José, 1946. Candidato a diputado del Partido Acción Socialista (PASO) en las elecciones de 1970 y de la Coalición Pueblo Unido en 1978, por Limón. Sus memorias quedaron plasmadas en la obra “Álvaro Montero Vega: Memorias de una vida y un tiempo de luchas y esperanzas”, de la historiadora Marielos Aguilar Hernández.
  31. ÁLVARO ROJAS VALVERDE. Educador popular y fotógrafo. Militante de Partido Vanguardia Popular, dirigente en la Zona Sur-Sur, y fundador y militante del Frente Amplio. Integrante del Comité Central de Vanguardia Popular. Directivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Promotor sindical en el Banco Popular (BPDC) y en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Educador popular en ASEPROLA. Publicó “Memorias Rojas” y “Legado. Testimonio gráfico de las luchas del movimiento popular costarricense durante la segunda mitad del Siglo XX”, compilada junto a José Zúñiga Morales.
  32. AMALIA VEGA VARELA. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, partido donde integró su Comité Central. Dirigenta campesina y luchadora social en el cantón de Osa, Zona Sur.
  33. AMÉRICA RODRIGUEZ. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Apoyo durante muchos años el trabajo de la Secretaría General del Partido.
  34. ANA LIGIA SERRANO. Enfermera. Militante de Vanguardia Popular y dirigente en el sector salud. Directiva y Secretaria General de la Unión de Empleados de la Caja (UNDECA).
  35. ANABELLE MORA CARRANZA. Militante de la Juventud Vanguardista en el cantón de Escazú. Lideresa comunal y sindicalista de la CGT.
  36. ANIBAL ARROYO. Zapatero. Militante del Partido Vanguardia Popular en Cristo Rey, San José.
  37. ANSELMO BARQUERO CISNEROS. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Integrante de CoopeVaquita. Distribuidor del Semanario Libertad.
  38. ANSELMO MATARRITA FONSECA. Militante de Vanguardia Popular y del Frente Amplio en la Zona Sur. Fundador y dirigente sindical de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG).
  39. ANSELMO SOTO. Fundador del Partido Comunista e integrante de su dirección política.
  40. ANTOLIN MORALES ALFARO. Militante de Vanguardia Popular en Santa Bárbara de Heredia. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  41. ANTONIO ACOSTA, TOÑO. Agricultor. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en San José de la Montaña, Heredia.
  42. ANTONIO BARRANTES ROLDÁN, AMEBA. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Moravia. Fue durante muchos años chófer y acompañante de Manuel Mora Valverde. Dirigente sindical en la CTCR. Integrante del Centro de Estudios Isaías Marchena Moraga.
  43. ANTONIO DAVILA, TOÑO. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense, dirigente sindical de la CGT.
  44. ANTONIO GONZALEZ ESPINOZA. Obrero bananero. Militante y dirigente de Vanguardia Popular en Corredores. Dirigente sindical, presidente de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG).
  45. ANTONIO MENDOZA. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Asesinado por la contrarrevolución de ARDE en el cantón de Upala en 1983.
  46. ANTONIO LOAIZA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular en Barrio Los Ángeles, San José. Dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Cuero, Calzado y Similares.
  47. ANTONIO SOTO. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Grecia.
  48. ARCADIO FRANCO LOZADA. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Trabajador del Semanario Libertad.
  49. ARMANDO BRENES MÉNDEZ. Funcionario sindicalista en Acueductos y Alcantarillados (AYA). Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Vázquez de Coronado.
  50. ARMANDO SACASA AGUIRRE. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del partido en Guanacaste y Puntarenas, con grandes aportes en las luchas agrarias y por la vivienda. Internacionalista.
  51. ARNOLDO BONILLA LEIVA. Militante de Vanguardia Popular en Guadalupe y Tejar de El Guarco en Cartago. Internacionalista.
  52. ARNOLDO FERRETO SEGURA. Maestro normalista. Militante del Partido Comunista de Costa Rica y Vanguardia Popular. Regidor en la Municipalidad de Heredia en cuatro ocasiones. Diputado por el Partido Acción Socialista (1974). Diputado de la Coalición Pueblo Unido (1982). Integrante de la Comisión Política y el Comité Central de Vanguardia Popular. Escribió sus memorias en “Vida Militante”.
  53. ARTURO MONTERO VEGA. Poeta y abogado. Militante del Partido Comunista de Costa Rica y Vanguardia Popular. Candidato a regidor del PVP por San José.
  54. AUGUSTO SEGURA CERDAS. Obrero ferroviario. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG).
  55. BERNARDO DELGADO QUESADA, COQUITO. Campesino. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente campesino y del partido en la zona de La Vaca y La Vaquita. Participante destacado en la toma de tierras de esa zona. Fue síndico del Partido Acción Socialista (PASO) en la municipalidad de Corredores entre 1974-1978.
  56. BIENVENIDO PEÑARANDA. Militante de Vanguardia Popular. Regidor de la Municipalidad de Heredia por el Bloque de Obreros y Campesinos, 1934.
  57. CÁNDIDA ORIAS MONTES. Campesina. Militante de Vanguardia Popular en La Cuesta, Zona Sur.
  58. CARLOS ARGUEDAS MORA. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular, Fuerza Democrática y el Frente Amplio. Dirigente del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones (SITRAP) en la Zona Atlántica. Luchador ambientalista contra la expansión piñera incontrolada desde el Foro Emaús.
  59. CARLOS BLANCO COLE. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, en ambas agrupaciones integrante del Comité Central. Integrante de la Comisión Nacional de Seguridad. Internacionalista.
  60. CARLOS CAMPOS VARGAS. Militante de Vanguardia Popular en Mata de Plátano en el cantón de Goicoechea. Dirigente sindical.
  61. CARLOS ESCALANTE VEGA. Maestro, visitador escolar. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Destacada labor en las finanzas del partido.
  62. CARLOS LEÓN CARRILLO. Agente de comercio. Militante de Vanguardia Popular en el Cantón de Montes de Oca. Destacado en tareas de solidaridad en la lucha contra la dictadura de Somoza.
  63. CARLOS LUIS FALLAS, CALUFA. Benemérito de la Patria. Militante del Partido Comunista de Costa Rica y Vanguardia Popular. Dirigente de la Gran Huelga Bananera de 1934. Diputado del Bloque de la Victoria (1944). Jefe de las Milicias Armadas del Partido Comunista y de la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (1948). Premio Magón. Autor de “Mamita Yunai”, “Marcos Ramírez”, “Gentes y Gentecillas”, “Mi Madrina”, “Tres Cuentos”, “Don Bárbaro”, entre otros. Su biografía se puede encontrar en “Carlos Luis Fallas, su época y sus luchas” de la historiadora Marielos Aguilar.
  64. CARLOS LUIS NARANJO ARGÜELLO, NARANJITO. Músico, poeta, escritor, marino y constructor de barcos. Militante del Partido Comunista de Costa Rica, de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Autor del Himno de Vanguardia Popular. Colaborador del Semanario Libertad. Entre sus obras se encuentran «Pasaje Rescia y otros poemas», «Esperanzas», y «Flores Marchitas».
  65. CARLOS LUIS MORERA MOLINA, CAYETANO. Militante de Vanguardia Popular en Alajuela. Distribuidor del Semanario Libertad.
  66. CARLOS LUIS SÁENZ ELIZONDO. Escritor. Profesor Universitario. Académico de la Lengua. Premio Magón. Militante del Partido Comunista de Costa Rica y Vanguardia Popular. Candidato presidencial del Bloque de Obreros y Campesinos en 1940. Electo diputado del Bloque de Obreros y Campesinos en 1938, pero no llegó a ejercer por una anulación promovida por León Cortés. “Carlos Luis Sáenz, el escritor, el educador y el revolucionario”, reúne su biografía escrita por Francisco Zúñiga Díaz.
  67. CARLOS LUIS SALAZAR ALVARADO. Profesor, locutor, promotor del béisbol. Militante de Vanguardia Popular y del Frente Amplio en el cantón de Pérez Zeledón.
  68. CARLOS LUIS SALAZAR SANDI, EL MACHO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en el cantón de Tibás. Distribuidor del Semanario Libertad.
  69. CARLOS MARIN. Fundador del Partido Comunista e integrante de su dirección política.
  70. CARLOS MARTÍNEZ. Militante de Vanguardia Popular en Hatillo. Participó en las jornadas de alfabetización en Nicaragua.
  71. CARLOS MARTÍNEZ. Fotógrafo. Militante de Vanguardia Popular en la Colonia Kennedy, San Sebastián San José. Colaborador del Semanario Libertad.
  72. CELIN ZUÑIGA DIAZ. Militante de Vanguardia Popular y fundador del partido en el cantón de Esparza, Puntarenas.
  73. CESAR MENA SALGADO. Sastre. Militante de Vanguardia Popular en Siquirres. Regidor en 1970 del Partido Acción Socialista (PASO).
  74. CLARIBEL GOMEZ BUSTOS. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente en varias tomas de tierras, trabajadora incansable en la solidaridad con las luchas bananeras, integrante de la dirección del regional del partido de Osa y Buenos Aires.
  75. CLEMENCIA VALERIN. Maestra. Afiliada y fundadora de la ANDE y la ADEP. Militante destacada del Partido Comunista, Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Integrante de los Comités Patrióticos del NO al TLC.
  76. CONSTANTINO LÓPEZ LÓPEZ. Militante de Vanguardia Popular en Limón.
  77. CRISTOBAL RAMOS MIRANDA. Militante de Vanguardia Popular en Río Claro, Zona Sur.
  78. CRUZ ORTIZ RIVERA. Militante de Vanguardia Popular en Rey Curré, cantón de Buenos Aires, Zona Sur.
  79. DAISY ORTIZ. Militante de Vanguardia Popular en San José.
  80. DANIEL ABEA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en el Barrio de Cristo Rey, San José.
  81. DANIEL SOTO ORTEGA. Artista, cineasta. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC).
  82. DIEGO CALVO. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense en la Universidad de Costa Rica.
  83. DOLORES GONZALEZ, LOLO. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en Buenos Aires y Corredores.
  84. DOMINGO ROJAS VILLARREAL, MINGO. Dirigente campesino y popular. Militante de Vanguardia Popular, siendo dirigente en la Zona Sur, y del Partido del Pueblo Costarricense, agrupación en la que fue integrante de su Comité Central y dirigente en Guanacaste. Dirigente sindical en la CTCR.
  85. DULCE MARIA SANCHEZ. Militante de Vanguardia Popular. Dirigenta y funcionaria de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC). Integrante de la Junta Progresista de Barrio Luján. Integrante del Sindicato de Empleadas Domésticas.
  86. DULCELINA MÉNDEZ. Educadora. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Vázquez de Coronado.
  87. EDELBERTO CASTIBLANCO. Militante de Vanguardia Popular en Mata de Plátano en el cantón de Goicoechea.
  88. EDENIA MORA. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC). Internacionalista.
  89. EDITH FERRETO LOPEZ. Militante de la Juventud Socialista y la Juventud Vanguardista Costarricense.
  90. EDGAR BRENES R. Secretario de Juventud del Partido Comunista.
  91. EDGAR BOLAÑOS CACERES. Militante de Vanguardia Popular en el Pacífico Sur, Limón y San José. Destacado en labores del área de finanzas y el Semanario Libertad.
  92. EDGAR BURGOS. Constructor de casas. Militante de Vanguardia Popular en Guadalupe.
  93. EDGAR CAMPOS CABEZAS. Economista. Militante del Partido Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense. Combatiente en la guerra civil de 1948. Funcionario de la CEPAL. Manuel Ángel Cortés Vargas recopiló su relato biográfico en la obra “El Comunista. Testimonio de Edgar Campos Cabezas”.
  94. EDGAR TREJOS CHAVARRIA. Militante de Vanguardia Popular en Coto Brus, Zona Sur.
  95. EDUARDO JUÁREZ. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur de Puntarenas. Destacada labor en la reconstrucción de los sindicatos bananeros después de la guerra civil de 1948.
  96. EDUARDO MELENDEZ. Militante de Vanguardia Popular en Parrita.
  97. EDUARDO MORA VALVERDE. Economista. Militante del Partido Comunista de Costa Rica, Vanguardia Popular, Partido del Pueblo Costarricense, Fuerza Democrática y el Frente Amplio. Combatiente en la guerra civil de 1948. Diputado por el Partido Acción Socialista (PASO) en 1974. Diputado por la Coalición Pueblo Unido (1982). Integrante de la Comisión Política y el Comité Central de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Fundador e integrante del Frente Amplio.
  98. EDUARDO ZAMORA MADRIZ. Biólogo, profesor universitario. Militante de Vanguardia Popular en la Universidad Nacional de Heredia.
  99. EDUVIGES MONGE FLORES. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense en Hatillo, San José. Destacada labor de solidaridad en la lucha contra la dictadura somocista, en su casa brindó refugió a destacados líderes guerrilleros sandinistas.
  100. EDUVIGES SEQUEIRA. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Nieto del prócer de la independencia de Cuba, Flor Crombet.
  101. EDWIN BERROCAL FERNANDEZ. Profesor. Militante de Vanguardia Popular. Integrante de sindicatos magisteriales.
  102. EDWIN CALDERÓN, VIN. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense. Dirigente del Provincial de San José, Tesorero e integrante de la Comisión Política del partido. Administrador del Semanario Libertad.
  103. EDWIN MADRIGAL. Educador. Militante de Vanguardia Popular en San José.
  104. EDWIN VAGLIO. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Asesinado en los días posteriores a la guerra civil en el sitio conocido como La Cangreja en Cartago.
  105. EFRAIN BLANCO MONTERO. Comerciante, propietario de la Librería Blanco, propietario del edificio donde funcionó la Imprenta Elena, la Litografía Cosmos y el periódico Libertad en San José. Militante de Vanguardia Popular.
  106. EFRAÍN JIMENEZ GUERRERO. Zapatero. Fundador del Partido Comunista e integrante de su dirección política. Editor del Semanario Trabajo. Diputado por San José del Bloque de Obreros y Campesinos en 1934.
  107. EFRAÍN RODRÍGUEZ VANEGAS, PAYIN. Obrero de imprenta. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, integrante del Comité Central de este partido. Dirigente de la Unión de Trabajadores de la Industria Gráfica (UNTIGRAF). Dirigente de la CGT, la CUT y la CTCR. Dirigente comunal en Hatillo, San José.
  108. EMILY ZÚÑIGA CALVO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Tres Ríos, cantón de La Unión. Directiva sindical en la CTCR y la Federación Nacional de Trabajadores Industriales (FENATI).
  109. ENRIQUE COEN RIBA. Ingeniero. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense, de Vanguardia Popular y del Frente Amplio. Fundador del Frente de Acción Universitaria (FAU).
  110. ENRIQUE MORA VALVERDE. Periodista. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Colaborador del Semanario Libertad. Corresponsal de la Agencia TASS.
  111. ENRIQUE ZUÑIGA SALAS. Agricultor. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Sarapiquí.
  112. EMILIA PRIETO TUGORES. Cantautora, pintora, folclorista. Militante de Vanguardia Popular. Integrante de la Liga Antifascista, 1936. Fundadora de la Universidad Obrera, 1943. Fundadora e integrante de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC), 1952. Colaboradora del periódico Trabajo. Grabó el álbum “Música Patria y Folclórica”. Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional.
  113. EMILIANO VILLAFUERTE. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Osa, Zona Sur. Fundador de la Cooperativa Gonzalo Sierra Cantillo.
  114. ELENA CASTELLANOS FIGUEROA. Militante de Partido Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Tesorera del partido. Militante del Partido Comunista de El Salvador. Administradora de las Revistas Internacional y Principios.
  115. ELIAS SOLIS. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del partido en San José. Internacionalista, apresado en Honduras en tareas de solidaridad con el FMLN, fue rescatado por la solidaridad.
  116. ELIECER SANCHEZ CASTILLO, EL TIGRE. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente sindical en la CGT y la CUT.
  117. ELMO ARIAS. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Integrante del Sindicato de Trabajadores del Calzado.
  118. ELSA ACUÑA SALAZAR. Militante de Vanguardia Popular en San Vito de Coto Brus.
  119. ENRIQUE BENAVIDES CHAVERRI. Militante de Vanguardia Popular. Abandonó la militancia comunista y pasó a posiciones reaccionarias. Columnista y editorialista del periódico La Nación.
  120. ENRIQUE CASTILLO SÁNCHEZ. Ebanista. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Montes de Oca.
  121. ENRIQUE CONDE. Sastre. Militante de Vanguardia Popular en Barrio La Dolorosa, San José.
  122. ENRIQUE GONGORA UMAÑA. Militante de Vanguardia Popular en Goicoechea. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  123. ESTANISLAO OBANDO. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Trabajador bananero de la Zona Sur, integrante de la Columna Liniera. Falleció en combate durante la Guerra Civil de 1948.
  124. ESTER VIÑAS. Militante de Vanguardia Popular en Zapote. Destacada en la solidaridad en la lucha contra la tiranía somocista. Alojó en su casa en la clandestinidad al fundador del FSLN, Carlos Fonseca Amador.
  125. EUGENIO ARIAS. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense en la Universidad de Costa Rica.
  126. EVANGELISTA CHAVARRIA PEREZ, EL AGUILA SOLITARIA. Obrero de minería, zapatero, ciclista, comerciante. Militante de Vanguardia Popular en Ciudad Neily, Zona Sur. Ocho veces Campeón Nacional de Ciclismo entre 1942 y 1951. Integrante de la Galería Costarricense del Deporte.
  127. EVANGELISTA CHAVEZ MÉNDEZ, BALO. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en Ciudad Neily. Participante de la gran huelga bananera de 1934 y encarcelado por ese motivo. Síndico en la Municipalidad de Corredores por el Partido Acción Socialista durante 1974-1978.
  128. EVANGELISTA CORTES, TISTA. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Funcionario del Comité Central en San José con tareas vinculadas a la administración y seguridad de los locales del partido.
  129. FABIAN DOBLES RODRIGUEZ. Escritor. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, agrupación en la que integró el Comité Central. Corresponsal de la agencia Prensa Latina. Presidente del Instituto Cultural Costarricense Soviético. Presidente de la Editorial Costa Rica. Entre sus obras se encuentran “Ese que llaman pueblo” y “El sitio de las abras”. Premio Nacional de Cultura Magón.
  130. FAUSTO ISABEL GUIDO TORRES, CHAVELO. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular. Insigne orador, miembro de la junta directiva de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG).
  131. FEDERICO PICADO SAENZ. Mártir del Codo del Diablo. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente de la Federación de Trabajadores de Limón. Combatiente en la guerra civil de 1948. Diputado electo por Vanguardia Popular en 1948.
  132. FELIPE CALVO. Artesano. Militante de Vanguardia Popular en Desamparados, San José.
  133. FELIPE RUIZ RUIZ. Profesor de secundaria. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC).
  134. FELIX ANGEL MORERA BADILLA. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente sindical y del partido en la zona de Puerto González, cantón de Corredores. Integrante de la Junta directiva de la Unión de Trabajadores de Golfito.
  135. FELIX GALLO. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Trabajador bananero de la Zona Sur, integrante de la Columna Liniera. Falleció en combate durante la Guerra Civil de 1948.
  136. FERNANDO CERDAS MORA. Farmacéutico. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense en el Barrio Luján y dirigente en el Provincial de San José. Integrante de la Junta Progresista de Barrio Luján.
  137. FERNANDO CHAVES MOLINA, CHAVITOS. Químico. Trabajó en la Fábrica Nacional de Licores (FANAL) y en el Ministerio de Salud. Regidor en la Municipalidad de San José por Vanguardia Popular, 1946, y el Partido Acción Socialista, 1970. Integrante del Comité Central y de la Comisión Política de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense. Se le reconoce como uno de los iniciadores de la lucha contra la ALCOA en la década del sesenta.
  138. FERNANDO GRANADOS. Zapatero. Fundador de la Juventud Socialista Costarricense.
  139. FERNANDO GUTIERREZ. Constructor de casas. Militante de Vanguardia Popular y dirigente en la en la provincia de Heredia.
  140. FERNANDO MORA, MORITA. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense en la Universidad de Costa Rica (UCR) y el cantón de Aserrí.
  141. FERNANDO SÁENZ. Mártir. Militante y presidente de la Juventud Vanguardista en Puntarenas. Combatiente en la guerra civil de 1948. Caído en la batalla de El Tejar.
  142. FERNANDO VILLALOBOS PADILLA. Profesor de secundaria. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense en San José y Alajuelita. Encargado de publicaciones en la clandestinidad después de la guerra civil de 1948. Colaborador del Semanario Libertad.
  143. FERNANDO VILLALOBOS, NACHA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular.
  144. FROILAN ROLDÁN, SACRAMENTO, SACRA. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense. chófer del Comité Central.
  145. FLORENCIA CASTELLANOS. Socióloga. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense en la Universidad de Costa Rica.
  146. FLORIBERTO CORTEZ. Militante del Partido Vanguardia Popular. Dirigente campesino y del partido en Heredia.
  147. FRANCISCO FAIREN. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense en la Universidad de Costa Rica.
  148. FRANCISCO GAMBOA GUZMÁN. Periodista. Director del Semanario Libertad. Integrante de la Comisión Política y el Comité Central de Vanguardia Popular. Representante en la Revista Internacional. Renegó en sus últimos años de la militancia comunista, pasando a ser director del periódico El Heraldo.
  149. FRANCISCO ROMERO. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular en Heredia.
  150. FRANCISCO SOLANO MORALES, CHICO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Dirigente comunal en la Junta Progresista del Barrio Luján de San José.
  151. FRANCISCO VILLASIS REYNOSA. Constructor. Militante de Vanguardia Popular en Golfito y Corredores en la Zona Sur.
  152. FRANCISCO ZÚÑIGA DÍAZ, CHICO. Escritor y animador cultural, humorista. Militante de la Juventud Socialista, de la que fue Secretario General, y del Partido Vanguardia Popular. Fundador de la Unión del Personal de Instituto Nacional de Seguros (UPINS) y del “Café Cultural del INS” que hoy se llama “Café Cultural Francisco Zúñiga Díaz”. Como humorista firmó como T. Joroba. Fundador de las editoriales “Pablo Presbere” y “Zúñiga y Cabal”.
  153. FRANKLIN CHACON. Militante de Vanguardia Popular y dirigente en la provincia de San José. Combatiente en la Guerra Civil de 1948.
  154. FRANKLIN GUZMAN CRUZ. Militante de Vanguardia Popular.
  155. FRANKLIN HERRERA BOLAÑOS, KAKI. Periodista. Integrante de la Comisión Nacional de Seguridad del Partido Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Internacionalista.
  156. GABRIEL FAJARDO GALVI. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Jiménez. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  157. GERMAN ALFARO SALAS, zapatero, militante de Vanguardia Popular.
  158. GIL MARCIAL TABLADA COREA. Mártir. Talabartero. Militante de Vanguardia Popular. Asesinado por el terrateniente Luis Morice en la Cruz de Guanacaste, 1970. Una escuela ubicada en El Jobo lleva su nombre.
  159. GILBERTO BONILLA ROJAS. Doctor. Militante de Vanguardia Popular. Candidato a diputado por el Partido Acción Socialista (PASO), por la provincia de Cartago en 1970.
  160. GILBERTO DURÁN. Mártir. Sastre. Militante de Vanguardia Popular. Asesinado pocos días después del final de la guerra civil de 1948 frente a la Catedral en San José.
  161. GONZALO COTO MEZA. Militante de Vanguardia Popular en Turrialba. Candidato a regidor en 1948.
  162. GONZALO SIERRA CANTILLO. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente campesino. Dirigente de la CGT.
  163. GONZALO MONTERO BERRY. Carpintero. Fundador del Partido Comunista e integrante de su dirección política. Antes, integrante de la Liga Antiimperialista de Costa Rica.
  164. GREIVIN SOLANO. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Goicoechea.
  165. GREGORIA GONZÁLEZ. Militante de Vanguardia Popular en Mata de Plátano en el cantón de Goicoechea.
  166. GUILLERMO FERNANDEZ CASTILLO. Fundador del Partido Comunista. Regidor en la Municipalidad de San José, 1932 y 1946.
  167. GUSTAVO GARCIA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Integrante del Sindicato de Zapateros.
  168. HAIDÉE BONILLA. Militante de Vanguardia Popular en Cartago. Regidora del Partido Acción Socialista en Cartago, 1974.
  169. HÉCTOR OLIVARES. Pintor, artista. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Destacado en tareas de seguridad del partido. Internacionalista.
  170. HERIBERTO CALDERON. Militante de Vanguardia Popular en Pavas, San José.
  171. HERIBERTO UREÑA. Agricultor y músico. Militante de Vanguardia Popular en Palmichal de Acosta. Dirigente de la Federación Nacional Campesina (FENAC).
  172. HERMINIA VAZQUEZ. Obrera Bananera. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur de Puntarenas.
  173. HERMINIO ALFARO. Mártir. Líder campesino. Militante de Vanguardia Popular en Heredia. Asesinado en el gobierno de León Cortés.
  174. HILARIO RIVERA GUILLEN. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG) y el partido en el sector de Coto, uno de los primeros representantes de los pueblos originarios en la militancia en las zonas bananeras.
  175. HONORIO ROJAS ALFARO. Trabajador bananero. Militante de Vanguardia Popular en Guápiles y Abrojo, Corredores en la Zona Sur.
  176. HORACIO MONTIEL. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Asesinado en los días posteriores a la guerra civil en un cafetal de Barrio Cuba en San José.
  177. HUBERTH TORRES JARQUIN. Militante de la Juventud Vanguardista y Vanguardia Popular en el cantón de Puntarenas. Internacionalista.
  178. HUMBERTO BERTI. Electricista. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense y Vanguardia Popular. Internacionalista.
  179. HUMBERTO GONZALEZ. Ebanista. Militante de Vanguardia Popular en Miramar, cantón de Montes de Oro.
  180. IGNACIO DE LA CRUZ MARTINEZ. Ensayista y poeta. Periodista, profesor universitario. Militante de Vanguardia Popular. En 1948 exiliado en Maracaibo, Venezuela, donde permaneció el resto de su vida.
  181. IGNACIO PADILLA. Militante de Vanguardia Popular en Limón.
  182. ISABEL WING-CHING SANDI. Socióloga, profesora catedrática en la Universidad de Costa Rica. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense.
    Directora de la Revista Reflexiones.
  183. ISAÍAS MARCHENA MORAGA, EL CABO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, agrupación en la fue integrante de su Comité Central y la Comisión Política. Combatiente en la guerra civil de 1948. Dirigente sindical de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG), la Central General de Trabajadores (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR). Representante de Costa Rica en la Federación Sindical Mundial (FSM).
  184. ISAIAS MÉNDEZ, PANAMÁ. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Vázquez de Coronado.
  185. IVAN MORENO RAMPANI. Doctor. Militante de Vanguardia Popular en Cartago. Encabezó la papeleta para diputados del Partido Acción Socialista por Cartago en las elecciones de 1974.
  186. JAIME CERDAS MORA. Fundador del Partido Comunista de Costa Rica y militante de Vanguardia Popular. Regidor Municipal en San José (1939). Diputado por Vanguardia Popular (1946). Abandonó la militancia en la década del sesenta y se incorporó al Frente Popular en la década del setenta.
  187. JAIME GOLDENBERG POMENARIC. Ganadero y músico. Militante de Vanguardia Popular en Nicoya, provincia de Guanacaste.
  188. JAIME LOBO MORA. Militante de Vanguardia Popular, integrante de su Comité Central. Combatiente en la guerra civil de 1948. En la sesión del CC donde se adoptó la decisión de votar en el parlamento por la anulación de las elecciones de 1948, voto en contra junto a Manuel Mora.
  189. JAIME ZUMBADO GOMEZ. Militante de Vanguardia Popular, dirigente del partido en San Carlos y la provincia de Alajuela.
  190. JERONIMO VENEGAS VILLEGAS, JERO. Militante de la Juventud Vanguardista en San Sebastián y la UCR. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Miembro de la Comisión Nacional de Seguridad del partido. Internacionalista.
  191. JESUS GARBANZO ARGUEDAS. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, en esta agrupación fue integrante del Comité Central. Dirigente sindical bananero en la Zona Sur y Sarapiquí. Dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de Plantaciones (FENTRAP). Dirigente comunal en Río Claro.
  192. JESUS GUERRERO. Militante de Vanguardia Popular en Betania de Montes de Oca.
  193. JESUS ZÚÑIGA GUTÍERREZ. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Integrante del comité de base de la UTG.
  194. JOAQUIN GUTIÉRREZ MANGEL. Escritor, traductor, periodista, ajedrecista. Militante del Partido Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, agrupación en la que fue integrante del Comité Central. Colaborador del Semanario Libertad. Candidato a la vicepresidencia de la República por Pueblo Unido. Campeón Nacional de Ajedrez. Integrante de la Academia Costarricense de la Lengua. Premio Nacional de Cultura Magón.
  195. JOAQUIN MORA ELIZONDO. Militante de Vanguardia Popular y el Frente Amplio en San Vito de Coto Brus, fundador de la Liga Campesina y de Cooprosanvito.
  196. JOEL PALACIOS, KENDALL. Militante de la Juventud Vanguardista y Vanguardia Popular en Coto, Zona Sur. Internacionalista. Cumplió tareas en el área de seguridad del partido.
  197. JORGE AGÜERO. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del partido y el sindicato en el regional de Aguirre y Parrita.
  198. JORGE CALDERÓN FERNÁNDEZ, SILVITA. Militante de Vanguardia Popular en Parrita.
  199. JORGE CONEJO PEÑARANDA, PINGÜINO. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, agrupación en la que fue integrante del Comité Central, dirigente de ambos partidos en la Zona Sur. Regidor en Golfito en tres períodos. Candidato a diputado de Pueblo Unido por Puntarenas en 1986. Participante de las tomas de tierras en La Vaca y La Vaquita.
  200. JORGE DEBRAVO. Poeta. Funcionario de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC).
  201. JORGE MONGE ARGUEDAS. Militante de Vanguardia Popular en Turrialba, Cartago.
  202. JORGE OCONITRILLO JARA. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur de Puntarenas. Dirigente Sindical.
  203. JORGE RETANA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular en Hatillo, San José.
  204. JORGE RIBA BAZO. Profesor universitario. Militante de Vanguardia Popular en la Universidad de Nacional, en Heredia.
  205. JORGE SILVA, SILVITA. Maestro de las artes marciales. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Integrante de la Comisión Nacional de Seguridad de ambas agrupaciones. Internacionalista.
  206. JORGE VALDEPERAS. Actor. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC).
  207. JORGE VEGA BARRANTES. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Grecia. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  208. JOSE ANGEL MARCHENA MORAGA. Mártir. Sastre. Militante e integrante del Comité Central de Vanguardia Popular. Internacionalista. Caído en combate en El Salvador. Dirigente sindical bananero. Regidor municipal.
  209. JOSE ANTONIO LÓPEZ VARGAS. Militante de Vanguardia Popular en San José.
  210. JOSE BARQUERO. Fundador del Partido Comunista e integrante de su dirección política.
  211. JOSE BEJARANO. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Goicoechea.
  212. JOSE CARVAJAL ZUÑIGA. Militante de Vanguardia Popular, el Partido Fuerza Democrática y el Partido Frente Amplio. Regidor en el cantón de Goicoechea.
  213. JOSE CARVAJAL. Militante de Vanguardia Popular en Sarapiquí. Regidor municipal. Dirigente campesino.
  214. JOSE DAMIAN BUZANO ACOSTA. Barbero. Militante de Vanguardia Popular en Ciudad Neily, Zona Sur.
  215. JOSE DE LA CRUZ OBANDO SILVA, CRUCITO. Agricultor. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Osa, miembro de la dirección regional. Fue regidor municipal.
  216. JOSE EUSEBIO RUIZ NOGUERA. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en Palmar Sur.
  217. JOSE FRANCISCO GARCIA VARGAS, PACHICA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Integrante del Sindicato de Zapateros.
  218. JOSE JOAQUIN CHACON ARROYO, WINDY. Fundador de la Juventud Socialista y la Juventud Vanguardista Costarricense. Regidor en la Municipalidad de San José por el Partido Acción Socialista. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente de la Asociación de Técnicos Electricistas.
  219. JOSE JOAQUÍN CHACON, POPO. Funcionario administrativo universitario. Militante de Vanguardia Popular. Fundador del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
  220. JOSE LUIS CALDERÓN. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Goicoechea.
  221. JOSE LORETO CAAMAÑO. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur.
  222. JOSE MARIA MORERA ARCE. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur.
  223. JOSE MARÍA ZÚÑIGA. Militante de Vanguardia Popular y fundador del partido en el cantón de Puntarenas. En 1953 fue candidato a diputado por el Partido Independiente, de don Joaquín García Monge, que fue ilegalizado.
  224. JOSE MÉNDEZ SERRANO. Ebanista. Militante de Vanguardia Popular en el Barrio Cristo Rey en San José.
  225. JOSE MELÉNDEZ IBARRA. Dirigente campesino y escritor. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, agrupación en la que integró el Comité Central. Combatiente en la guerra civil de 1948. Autor de la “Columna Liniera” y ”Los campesinos cuentan”. Dirigente sindical de la CGT, la CUT y la CTCR.
  226. JOSE MERINO DEL RÍO. Periodista, sociólogo, profesional en ciencias políticas. Jefe de redacción de la revista Trabajo. Director del Semanario Libertad. Integrante del Comité Central y de la Comisión Política de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Integrante del Comité Político de Pueblo Unido. Fundador y presidente del Frente Amplio. Diputado por el Partido Fuerza Democrática (1998). Diputado por el Partido Frente Amplio (2006). Escribió “Manuel Mora y la democracia costarricense: viaje al interior del Partido Comunista”.
  227. JOSE PEREZ. Secretario de Finanzas del Partido Comunista.
  228. JOSE ROMAN BADILLA. Campesino. Militante de Vanguardia Popular. Participante de las tomas de tierras de La Vaca y La Vaquita en la Zona Sur.
  229. JOSE ROMERO CAMPOS, PEPE. Mártir. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Internacionalista, caído en combate en Nicaragua en 1983.
  230. JOSE SÁNCHEZ CHACÓN. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Goicoechea.
  231. JOSE SOLIS VEGA, SOLISON. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Atlántica y en la Zona Sur. Participante de la gran huelga bananera de 1934.
  232. JOSE TIJERINO. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Integrante del ejército guerrillero de Augusto César Sandino.
  233. JOSÉ VIÑAS. Militante de Vanguardia Popular en Zapote, San José.
  234. JOSE ZAMORA. Sastre. Militante de Vanguardia Popular y el Frente Amplio en Goicoechea.
  235. JOSEFA PEREZ MORGAN, LA CHEPA POLLO. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Participó de luchas en defensa de la clase trabajadora y fue parte de la Columna Liniera durante la guerra civil de 1948.
  236. JUAN DE DIOS RODRIGUEZ CORONADO. Médico. Militante de Vanguardia Popular en San José y Zona Sur de Puntarenas.
  237. JUAN GERARDO MENA ROJAS. Profesor. Militante de Vanguardia Popular y el Frente Amplio en Alajuelita.
  238. JUAN ISIDRO RODRIGUEZ ZÚÑIGA, CHILO. Obrero de imprenta. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Trabajó en la Imprenta Elena y la Litografía Cosmos.
  239. JUAN JOSE APÚ BRICEÑO. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Osa, candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  240. JUAN JOSE BUSTOS ROBLES. Mártir. Obrero bananero. Asesinado en la huelga bananera de 1980.
  241. JUAN JOSÉ CEREGATTI APU, CHERE. Dirigente de Vanguardia Popular en la Zona Sur primero y luego en la provincia de San José. Combatiente en la guerra civil de 1948. Dirigente sindical de la CGT.
  242. JUAN RAFAEL MORALES ALFARO. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del Sindicato del Calzado, Cueros y Afines. Dirigente de la Federación de Trabajadores Industriales (FENATI) de la CGT. Publicó sus memorias en el libro “Escribo para recordar”.
  243. JUAN RAFAEL SOLIS BARBOZA. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente sindical en la CGT y dirigente comunal.
  244. JUDITH FERRETO SEGURA. Enfermera. Militante del Partido Comunista de Costa Rica y Vanguardia Popular. Partió al exilio después de la guerra civil de 1948 y cuidó de Carmen Lyra.
  245. JULIO UGARTE VILLAGRA. Militante de Vanguardia Popular en Corredores, Zona Sur.
  246. JUSTO ALBINO CORONADO PEREZ. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Osa. Distribuidor del Semanario LIBERTAD.
  247. KAREN GRANADOS RIVERA. Militante de la Juventud Vanguardista, Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en San Sebastián, San José. Destacada en el trabajo del sector cultural del partido. Sindicalista en la ANEP y la FENATRAP.
  248. HERNAN ZÚÑIGA. Militante y fundador de Vanguardia Popular en el cantón de La Unión, Cartago.
  249. HUMBERTO GONZALEZ. Secretario Campesino del Comité Central del Partido Comunista.
  250. LEDA CHACON ZÚÑIGA. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de La Unión.
  251. LEILA UREÑA. Militante de Vanguardia Popular en Palmichal de Acosta.
  252. LEONIDAS PEÑA SANDINO. Militante de Vanguardia Popular en Cartago. Combatiente anti-somocista. Familiar del General de Hombres Libres, Augusto César Sandino.
  253. LIDIETH LÓPEZ. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Montes de Oca.
  254. LIDIO ROJAS ARAYA. Obrero bananero y después campesino. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur.
  255. LIGIA ALFARO CAMBRONERO. Militante de Vanguardia Popular en Alajuela, guía de los Pioneros Carmen Lyra.
  256. LILLIANA DI PALMA. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Montes de Oca.
  257. LILIAM UREÑA. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Hatillo y Alajuelita.
  258. LUCIO IBARRA ABURTO. Mártir del Codo del Diablo. Militante de Vanguardia Popular. Participante de la gran huelga bananera de 1934. Organizador del movimiento campesino en Guácimo. Combatiente en la guerra civil de 1948.
  259. LUIS ANGEL SERRANO ESTRADA, SERRANITO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, integrante del Comité Central de esta agrupación. Dirigente sindical de la CGT, la CUT y la CTCR. Fundador y Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada (SITEPP). Fue integrante del Consejo Nacional de Salarios. Integrante del Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba.
  260. LUIS BURSTIN. Médico cardiólogo. Militante de Vanguardia Popular. Abandonó la militancia y posteriormente adhirió al Partido Liberación Nacional. Fundador del periódico Excélsior.
  261. LUIS CARBALLO CORRALES. Abogado. Fundador del Partido Comunista. Regidor en la Municipalidad de Alajuela. Diputado del Bloque de la Victoria (1944, 1946).
  262. LUIS CARLOS GONZALEZ, EL MACHO. Militante de la Juventud Vanguardista y de Vanguardia Popular, siendo integrante del Comité Central y de la Comisión de Seguridad del partido. Internacionalista.
  263. LUIS GONZALEZ GONZALEZ. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948.
  264. LUIS MEJIA ALVARADO. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Osa. Participó en la toma de tierras de la transnacional Osa Productos Forestales.
  265. LUISA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ. Integrante de la Comisión Política y el Comité Central del Partido Comunista y de Vanguardia Popular. Maestra, escritora, autora de “A ras del suelo”. Fundadora de la Universidad Popular en 1940. Fundadora de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC) en 1953. Gerente de la Librería Internacional y la Librería Germinal. Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría. Candidata a la Vicepresidencia de la República en 1986 por la Coalición Alianza Popular.
  266. LUZGARDA CHAVARRIA MENA. Militante de Vanguardia Popular en Cariari de Laurel, Zona Sur.
  267. MAGDA ARTAVIA MENA. Militante de Vanguardia Popular y del Frente Amplio en Cristo Rey y Santa Ana. Internacionalista.
  268. MAGDALENA ORTIZ ALVAREZ. Militante de Vanguardia Popular en Hatillo, San José.
  269. MANUEL BADILLA MORA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular, dirigente en San José. Regidor por el Partido Acción Socialista (PASO) en la Municipalidad de San José.
  270. MANUEL BERMUDEZ. Comunicador. Militante de la Juventud Vanguardista y de Vanguardia Popular en San José.
  271. MANUEL MONGE BARRIENTOS, CHELE. Mártir. Caído en combate en Nicaragua en 1985. Militante de la Juventud del Pueblo Costarricense.
  272. MANUEL MORA VALVERDE. Benemérito de la Patria. Abogado. Fundador del Partido Comunista de Costa Rica. Diputado por el Partido Comunista y el Bloque de la Victoria (De 1934 hasta 1948, electo cada dos años). Diputado del Partido Acción Socialista (PASO, 1970). Secretario General de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. “Manuel Mora Valverde. Discursos 1034-1979” es una compilación de Gilberto Calvo y Francisco Zúñiga Díaz.
  273. MANUEL MOSCOA BARRANTES. Militante de Vanguardia Popular. Regidor en la Municipalidad de San José, 1946. Combatiente en la Guerra Civil de 1948. Destacado en el trabajo de finanzas del partido.
  274. MANUEL RAMÍREZ CASTRO. Militante de Vanguardia Popular en Sarapiquí.
  275. MARCIAL CANTON. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur y en Guanacaste.
  276. MARCO AURELIO HUERTAS GONZALEZ, PERERÉ. Militante de Vanguardia Popular. Administrador del Semanario Libertad. Dirigente comunal en Moravia.
  277. MARCO TULIO BARRANTES. Militante de Vanguardia Popular y fundador del partido en Sarapiquí. Combatiente en la guerra civil de 1948. Colaborador en la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza.
  278. MARCOS LEMAIRE. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Calzado, Cueros y Similares.
  279. MARIA ALFARO. Militante de Vanguardia Popular. Fue presidenta de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC).
  280. MARIA BARBERENA. Militante de Vanguardia Popular en las Zona Sur. Integrante de la Columna Liniera durante la guerra civil de 1948.
  281. MARIA CAMPOS. Propietaria de Taller de Zapatería. Militante de Vanguardia Popular en Heredia.
  282. MARIA INES DOVER ESQUIVEL. Militante de Vanguardia Popular en Guácimo.
  283. MARIA ISABEL CARVAJAL QUESADA, CARMEN LYRA. Benemérita de la Cultura Nacional. Fundadora del Partido Comunista. Escritora. Fue expulsada por la Junta de Gobierno en 1948, falleció en México en 1949. Autora de los “Cuentos de la Tía Panchita”, así como obras de denuncia social como “El grano de oro y el peón” y “Bananos y hombres”.
  284. MARIA JUÁREZ JUÁREZ. Militante de Vanguardia Popular. Funcionaria del Comité Central y también trabajó en la casa de Manuel Mora. Integrante de la Alianza de Mujeres Costarricenses. Integrante del Sindicato de Trabajadores Textiles.
  285. MARIA LUISA GARCIA MÉNDEZ. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Vázquez de Coronado.
  286. MARIA ROMERO. Militante de Vanguardia Popular en Heredia.
  287. MARIANO CAJIAO CASTRO. Militante de Vanguardia Popular en Limón. Candidato a regidor en 1948.
  288. MARIANO CERNA GAITÁN, MASAYA. Militante de Vanguardia Popular. Integrante de la Columna Liniera durante la guerra civil de 1948.
  289. MARIANO CORRALES. Funcionario del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Dirigente sindical en SITRAINA. Militante de Vanguardia Popular.
  290. MARIELOS FONSECA TORTOS. Psicóloga. Militante de Vanguardia Popular en Heredia y la Universidad Nacional. Se destacó en tareas de solidaridad durante las huelgas bananeras.
  291. MARIO ALBERTO BLANCO VADO. Abogado laboralista, asesor legal en ANEP, educador sindical. Militante de la Juventud Vanguardista y el Partido Vanguardia Popular. Internacionalista.
  292. MARIO AGUILAR. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en San José y Cartago, agrupación en la que fue dirigente en San José e integrante de su Comité Central. Internacionalista.
  293. MARIO MATA QUESADA. Militante de Vanguardia Popular en Cartago. Candidato a regidor en 1948.
  294. MARIO PORRAS MURILLO. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular. Directivo de UTRAL y UTG.
  295. MARIO SAENZ. Militante de Vanguardia Popular, combatiente en la guerra civil de 1948. Distribuidor de los Semanarios Trabajo, Adelante y Libertad.
  296. MARIO SALAZAR BERMUDEZ. Militante de la Juventud Vanguardista y Vanguardia Popular. Directivo de la Federación de Estudiantes de Segunda Enseñanza (FESE). Fotógrafo y periodista del Semanario Libertad. Internacionalista.
  297. MARIO SOLIS PORRAS. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Director del Semanario Adelante. Dirigente nacional en organización y finanzas del partido.
  298. MARIO ZUÑIGA AGUILAR, TIO. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Dirigente en tomas de tierras, rurales y urbanas. Promotor y dirigente de las Juntas Progresistas. Tesorero y administrador del partido.
  299. MARJORIE MONTES GUEVARA. Trabajadora pública, promotora sindical en ANEP, repostera. Militante de la Juventud Vanguardista, Vanguardia Popular, Fuerza Democrática y el Frente Amplio. Integrante del Comité Ejecutivo Nacional y Tesorera del Frente Amplio.
  300. MARTIN QUIROS. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Calle Blancos, Goicoechea. Chófer de Manuel Mora Valverde.
  301. MARVIN WRIGTH LINDO, KALALÚ. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente de luchas comunales y populares en la ciudad de Limón. Abandonó la militancia y formó su propio partido, denominado Partido Auténtico Limonense en 1976.
  302. MATEO OBANDO. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Osa, Zona Sur.
  303. MAXIMO REYES MARTINEZ. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Dirigente y fundador de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG).
  304. MIGUEL ANGEL CHACÓN GARRO. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente de la CGT. Funcionario del Sindicato de Empleados del Banco Popular (SIBANPO). Dirigente comunal en Hatillo y Moravia.
  305. MIREYA GUEVARA BONILLA. Costurera. Militante de Vanguardia Popular.
  306. MODESTO RUIZ. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur y en Nicoya, Guanacaste.
  307. NIDIA SAÉNZ RUIZ. Profesora. Militante de Vanguardia Popular en Heredia e integrante de su Comité Central. Fue candidata a diputada por el Partido Acción Socialista. Integrante de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC).
  308. NOE CARVAJAL CABEZAS. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Asesinado en la masacre de Quebradilla.
  309. NOE MARCHENA GOMEZ. Militante de Vanguardia Popular en Puerto Cortés. Candidato a regidor para las elecciones de 1948.
  310. NORA ALFARO ZUMBADO. Militante de la Juventud Vanguardista y Vanguardia Popular.
  311. NORBERTO CONTRERAS. Zapatero. Militante y fundador de Vanguardia Popular en Turrialba, Cartago. Distribuidor de los Semanarios Adelante y Libertad.
  312. OBDULIA PIZARRO. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Integrante de la Columna Liniera durante la guerra civil de 1948.
  313. OCTAVIO SÁENZ SOTO. Mártir del Codo del Diablo. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente sindical ferroviario y responsable de organización del partido en Limón. Combatiente en la guerra civil de 1948.
  314. OLGA ZUÑIGA. Actriz. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC).
  315. OLMES ROMERO ROMERO. Militante de Vanguardia Popular, funcionario de finanzas del regional de San José.
  316. OSCAR ALVARADO ROJAS. Militante de Vanguardia Popular en Grecia. Combatiente en la guerra civil de 1948. Fue el chofer que llevó a Manuel Mora Valverde y Carlos Luis Fallas a Ochomogo , a la reunión con José Figueres y el Padre Núñez.
  317. OSCAR BARAHONA STREBER. Abogado. Contribuyó a la redacción del Código de Trabajo. Abandonó la militancia comunista y pasó a posiciones reaccionarias. Columnista del periódico La Nación.
  318. OSCAR CALVO. Militante de Vanguardia Popular y dirigente del partido en la provincia de Cartago.
  319. OSCAR MOLINA PICADO. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del Sindicato de Trabajadores del Calzado, Cuero y Similares.
  320. ORLANDO GAMBOA GUZMAN, EL MACHO. Músico. Actor de Teatro y Televisión. Militante de Vanguardia Popular. Destacada labor en el sector cultural. Integrante del grupo musical Tayacán.
  321. PABLO CHAVEZ PICADO. Militante de Vanguardia Popular.
  322. PAMELA ARROYO. Educadora. Militante de Vanguardia Popular en Hatillo. Participó en las jornadas de alfabetización en Nicaragua.
  323. PAULA MACEO. Militante de Vanguardia Popular en Siquirres, Limón. Descendiente del héroe de la independencia de Cuba, Antonio Maceo.
  324. PEDRO CONEJO. Mártir. Militante de Vanguardia Popular en Tres Ríos, cantón de La Unión. Combatiente en la guerra civil de 1948. Caído en la batalla de El Tejar.
  325. PEDRO MORA. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Trabajador bananero de la Zona Sur, integrante de la Columna Liniera. Falleció en combate durante la Guerra Civil de 1948 en la batalla de El General.
  326. PILAR BOLAÑOS. Militante de Vanguardia Popular.
  327. PIO ALEX ALFARO. Guitarrista. Militante de Vanguardia Popular en Alajuela.
  328. RAFAEL ANGEL RODRÍGUEZ. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Asesinado en la masacre de Quebradilla.
  329. RAFAEL ARTAVIA, FELILLO. Carpintero. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Montes de Oca.
  330. RAFAEL ZÚÑIGA, CHUCHECAS. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Vázquez de Coronado.
  331. RAMIRO CABEZAS. Militante de Vanguardia Popular en Cinco Esquinas de Tibás.
  332. RAMON ALVARADO BARQUERO, MONCHO BULLAS. Militante del Partido Vanguardia Popular. Regidor en Puntarenas. Dirigente de tomas de tierras urbanas en lucha por vivienda digna.
  333. RAMON ALVARADO ROJAS. Militante de Vanguardia Popular en San Ramón. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  334. RAMON FAUSTO BARRANTES CASCANTE, POLLON O MONCHO. Militante de Vanguardia Popular, el Partido del Pueblo Costarricense y el Frente Amplio. Dirigente sindical bananero de las agrupaciones SITAGAH y COSIBACR.
  335. RAMON GUEVARA LOPEZ. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del regional del partido en Aguirre y Parrita. Participante en numerosas luchas agrarias y obreras.
  336. RAMON VILLARREAL. Militante del Partido Vanguardia Popular y dirigente en la provincia de Guanacaste.
  337. RAYMUNDO QUESADA, CACHITA O QUESADITA. Jugador de Béisbol. Militante de Vanguardia Popular. Distribuidor del Semanario Libertad.
  338. RAUL BARRANTES BARRANTES. Militante de Vanguardia Popular y fundador del partido en Sarapiquí. Combatiente en la guerra civil de 1948. Colaborador en la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza.
  339. RAUL CABEZAS. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Asesinado en el gobierno de León Cortés.
  340. RAUL LÓPEZ AVENDAÑO. Economista. Dirigente de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC). Integrante de la Comisión Política y el Comité Central del Partido Vanguardia Popular. Internacionalista.
  341. RAUL MOLINA BOLANDI, MOLINON. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Asesinado en la masacre de Quebradilla.
  342. RICARDO ARGUEDAS CASTRO. Militante de Vanguardia Popular y dirigente en el Pacífico Sur. Internacionalista.
  343. RICARDO BARRANTES CASTRO. Militante de Vanguardia Popular en Sarapiquí. Internacionalista.
  344. RICARDO BLANCO OLIVARES. Cineasta. Militante de Vanguardia Popular.
  345. RICARDO CHACON, KALO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Gerente de la Imprenta Elena y la Litografía Cosmos. Integrante de la Editorial Revolución.
  346. RICARDO COTO CONDE. Fundador del Partido Comunista, integrante de su dirección política.
  347. RICARDO PEREZ MENDEZ. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948.
  348. RIGOBERTO ALVAREZ MAROTO. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente de la guerra civil de 1948.
  349. RIGOBERTO SANCHEZ, EL MACHO. Militante de Vanguardia Popular y dirigente, encargado de asuntos comunales y de vivienda, en la provincia de San José.
  350. ROBERTO CAMACHO SIBAJA. Militante de Vanguardia Popular en San José, candidato a regidor en 1948.
  351. ROBERTO CASTELLANOS. Mártir salvadoreño y costarricense. Sociólogo. Internacionalista. Asesinado por la dictadura militar en El Salvador.
  352. RODOLFO AYMERICH. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Asesinado en San Isidro de Pérez Zeledón durante la Guerra Civil de 1948.
  353. RODOLFO CISNEROS. Actor. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense.
  354. RODOLFO CERDAS CRUZ. Dirigente de la Juventud Socialista Costarricense (JSC) y del Partido Vanguardia Popular. Expulsado del partido en medio del conflicto chino-soviético en la década de los años 60. Fundador del Frente Popular Costarricense y diputado por este partido. Opositor al Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.
  355. RODOLFO GUZMÁN RODRIGUEZ. Zapatero. Militante del Partido Comunista de Costa Rica. Secretario General de la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR). Representante del partido en la Internacional Comunista. Secretario Sindical del Comité Central del Partido Comunista. Regidor Municipal (1939).
  356. RODRIGO BADILLA, LOLO. Funcionario del Instituto Nacional de Seguros (INS). Militante de la Juventud Vanguardista y el Partido Vanguardia Popular en Moravia.
  357. RODRIGO CHACON VARGAS, ROQUE. Fundador de la Juventud Socialista. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense. Internacionalista. Funcionario del Comité Central con responsabilidades en el área de seguridad y acompañamiento de Manuel Mora Valverde.
  358. RODRIGO ORTIZ. Militante de Vanguardia Popular en Barrio Cuba, San José.
  359. ROGELIO CHÁVEZ NARANJO. Militante de Vanguardia Popular en San José. Candidato a regidor en 1948.
  360. ROMAN CHAVARRÍA. Sastre. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Montes de Oca.
  361. ROMULO BETANCOURT BELLO. Colaborador del Partido Comunista durante su exilio en Costa Rica. Abandonó la militancia comunista y pasó a posiciones reaccionarias. Presidente de Venezuela.
  362. RONALD SANCHEZ ORTIZ. Zapatero. Fundador de la Juventud Socialista y la Juventud Vanguardista Costarricense. Dirigente del Provincial de San José del Partido Vanguardia Popular. Fundador y dirigente nacional del Frente Amplio.
  363. ROSA ARTAVIA. Militante de Vanguardia Popular en Heredia.
  364. ROSA CEDEÑO. Enfermera. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Integrante de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC).
  365. ROSA DELIA CABEZAS. Militante de Vanguardia Popular en Cinco Esquinas de Tibás.
  366. ROSARIO LEON. Socióloga. Profesora en la Universidad de Costa Rica. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense.
  367. ROXANA CAMPOS. Actriz. Militante de Vanguardia Popular en el sector cultura.
  368. RUBÉN CABEZAS. Militante de Vanguardia Popular en Turrialba.
  369. RUBÉN VÍQUEZ SALAZAR. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de San Joaquín de Flores, Heredia. Candidato a regidor para las elecciones de 1948.
  370. RUDOLF WEDEL. Fotógrafo, profesor universitario. Militante de Vanguardia Popular, el Partido del Pueblo Costarricense y el Frente Amplio. Internacionalista.
  371. RUTH CARRASQUILLA SABORIO. Militante de Vanguardia Popular en Hatillo, San José.
  372. SABINO JUÁREZ. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur de Puntarenas. Destacada labor en la reconstrucción de los sindicatos bananeros después de la guerra civil de 1948.
  373. SANTIAGO MARTINEZ. Militante de Vanguardia Popular y el FSLN. Vinculado a las tareas de solidaridad. Internacionalista.
  374. SERGIO ZÚÑIGA. Empresario. Militante de Vanguardia Popular y el Frente Amplio en Esparza.
  375. SIGIFREDO CABEZAS GARCIA. Carpintero y albañil. Militante de Vanguardia Popular en la Ciudadela 15 de Setiembre de Hatillo.
  376. SIGIFREDO GONZALEZ CASTRO, SIGI. Militante de Vanguardia Popular, el Partido del Pueblo Costarricense y el Frente Amplio. Se destacó en tareas de seguridad partidaria. Internacionalista.
  377. SILVERIO CARVAJAL. Militante de Vanguardia Popular. Integrante de la Columna Liniera durante la guerra civil de 1948.
  378. SIMEON GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Dirigente de las tomas de tierras de La Vaca y La Vaquita. Regidor en la Municipalidad de Corredores en dos períodos.
  379. SOCORRO SALAS. Militante de Vanguardia Popular.
  380. TERESITA ALFARO. Educadora. Militante de Vanguardia Popular, guía de los Pioneros Carmen Lyra en Alajuela.
  381. TOMASA MORAGA MORAGA. Militante de Vanguardia Popular en Ciudad Neily. Integrante del Comité Regional del Pacífico Sur. Distribuidora del Semanario Libertad.
  382. TOBIAS VAGLIO SARDI. Mártir del Codo del Diablo. Militante de Vanguardia Popular. Participante en la gran huelga bananera de 1934 y dirigente del partido en Siquirres.
  383. TULITA SANDINO. Militante de Vanguardia Popular en Guanacaste.
  384. VICTOR CASTRO. Militante de Vanguardia Popular y dirigente en la provincia de San José. Regidor en la Municipalidad de Tibás. Distribuidor del Semanario Libertad.
  385. VICTOR DIAZ. Vendedor de lotería. Militante de Vanguardia Popular en la Ciudadela 15 de Setiembre, Hatillo, San José.
  386. VICTOR FALLAS, TAMALERA. Obrero tipógrafo y linotipista. Militante del Partido Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores de la Industria Gráfica (UNTIGRAF). Dirigente comunal en Barrio México, San José. Distribuidor y colaborador del Semanario Libertad.
  387. VICTOR ERASMO MURILLO. Mártir. Internacionalista asesinado por la contra nicaragüense en 1985.
  388. VÍCTOR CORDERO SEGURA. Militante de Vanguardia Popular. Diputado suplente por el PVP (1946).
  389. VICTOR MANUEL ARROYO. Profesor universitario. Militante de Vanguardia Popular en Alajuela. Combatiente en la guerra civil de 1948. Herido en la batalla de El Tejar.
  390. VICTOR MORA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular.
  391. VICTOR SOLANO SOLANO, SOLANON. Obrero bananero y luego pequeño productor de café. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Coto Brus, Zona Sur. Combatiente en la guerra civil de 1948 y activo constructor del partido y las ligas campesinas.
  392. VIRGINIA GRÜTER JIMENEZ. Poetisa y escritora, directora de teatro, periodista y columnista del Semanario Libertad. Escribió la Cantata a CALUFA, musicalizada por el grupo Tayacán. Escribió “Canto a mi tiempo: memorias”.
  393. YAMILETH LOPEZ BALLESTERO. Mártir. Obrera textil. Militante de Vanguardia Popular. Dirigenta sindical en la CGT y la CUT. Caída en combate en Nicaragua integrando la Brigada Internacionalista Mora y Cañas.
  394. WADI GONZALEZ. Mecánico. Militante de Vanguardia Popular en San Carlos, Alajuela.
  395. WILLIAM CHACON. Doctor en medicina. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC).
  396. WILLIAM JIMENEZ GARCIA. Trabajador público. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Dirigente del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU). Integrante del Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba.
  397. WILLIAM RODOLFO ULLOA QUESADA. Linotipista. Librero. Militante de Vanguardia Popular, del Partido del Pueblo Costarricense y fundador del Frente Amplio. Integrante de la Unión de Trabajadores de la Industria Gráfica (UNTIGRAF).
  398. WILLIAM ZUÑIGA CALVO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Costa Rica (SINDEU). Líder comunal en Tres Ríos, cantón de La Unión.

** Este homenaje a los y las CAMARADAS, para la celebración del 90 aniversario de la fundación del Partido Comunista de Costas Rica, fue elaborado por Rodolfo Ulloa Bonilla, con la colaboración de Antonio Chávez, Gerardo (Chino) Sánchez, Patricia Mora, Maricarmen Merino, Alejandra Ulloa y David Contreras. Las ilustraciones son de Fernando Carballo, publicadas en el Semanario Libertad. El diseño de la portada y la diagramación del libro es de Mauro Trigueros.

Puede ver el libro siguiendo este enlace:

https://surcosdigital.com/wp-content/uploads/2021/06/Camaradas-Rodolfo-Ulloa-Bonilla.pdf

También puede descargar el documento en formato PDF para compartir:

Compartido con SURCOS por Rodolfo Ulloa Bonilla.

Luis Carrera, a un año de su partida

El tiempo vuela, y con él vuelan los Seres indispensables y urgentes como Luis, que en realidad jamás nos dejan. Su huella es tan grande que comienza en algún lugar del Universo pero no termina nunca: es una Huella Cósmica e imperecedera.

Un amigo puede decir de otro amigo muchas cosas, sin embargo en este caso, Luis nos brindó la oportunidad de caracterizarlo al estilo de Chejov; cuando aseguraba que la brevedad es la hermana del talento. Luis Carrera fue eso: talento de diamante enchapado con oro de todos los quilates.

Luis Carrera fue una Universidad, en la mejor de sus acepciones: UNIVERSALIDAD constante que incluía todas las Facultades y Escuelas. Decano y Director de cada una y Rector de todas. Regido por los principios más nobles que uno desea poseer y defender siempre con el ejemplo que sólo nos lo dan la sapiencia, la coherencia, la prudencia y la paciencia. Luis fue el Maestro ideal, sumergido en la PEDAGOGIA PROFUNDA de José Martí: la mejor manera de decir es hacer.

Y también fue un émulo de San Francisco, y como Aquel hizo de la humildad y la sencillez la más poderosa fortaleza de su corazón. Nadie podía ser lobo frente a Luis Carrera, porque él sí que cumplía con creces todo lo que profesaba y enseñaba.

Ponderado, respetuoso, virtuoso, sabio, noble…Maestro hasta cuando simulaba algún enojo. En esos casos lo delataba el brillo de sus ojos: nos llamaba la atención con su lenguaje mesuradamente enérgico, pero sus miradas simultáneamente eran sonrisas.

Sus abrazos fueron abrigo en el frío y su presencia la ventana luminosa que nos protegió de los chiflones.

Ya vendrá el tiempo para rendirle el Homenaje que le debemos, un Homenaje con mayúscula; al aire libre y a cosmos abierto para que el Cielo sonría. Ojalá en la Montaña, con canto de pájaros, susurro de enramadas y tal vez una breve silampa que nos advertirá su indispensable presencia.

Luis, igual que PABLO de Tarso, corrió como un Héroe su CARRERA.

ClaMo.
San Isidro de Heredia