El VII Curso Internacional Gestión Integral del Riesgo: Resilencia ante las amenazas naturales Geodinámicas y Climáticas, se estará llevando del 23 de noviembre al 05 de diciembre del 2015 en el CATIE, sede central Turrialba, Costa Rica.
El objetivo primordial del curso es introducir a los profesionales y técnicos de cualquier especialidad en el análisis y el reconocimiento de las situaciones de peligro derivadas de los procesos naturales potencialmente destructivos.
Para mayor información comunicarse al Área de Capacitación y Conferencias, a los teléfonos 2558-2433 / 2558-2041;
El Museo+UCR ocupará el edificio de la Facultad de Ingeniería que fue el primer edificio que se construyó en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (imagen cortesía museo+UCR).
Edificio de Ingeniería albergará colecciones
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
El sueño de crear un Museo de la Universidad de Costa Rica que albergue las diversas colecciones que posee la institución comienza a convertirse en realidad, al cumplirse el quinto aniversario del proyecto Museo+UCR.
El Museo+UCR empezó a gestarse hace más de 15 años desde el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana (CIICLA) y la Comisión Institucional de Colecciones. El 24 de junio de 2010 el Consejo Universitario aprobó la creación del Museo de la Universidad de Costa Rica, en sesión N°5457.
Dr. Henning Jensen: «Tenemos que valorar aquello que representa una recuperación de la memoria histórica y sedimenta la identidad institucional» (foto Anel Kenjekeeva).
Desde su creación, el equipo del Museo+UCR viene trabajando en la catalogación, preservación y divulgación de las colecciones que están dispersas en diferentes sedes, unidades académicas y de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el propósito de conservar y dar a conocer el patrimonio científico y cultural de la institución y del país.
“Hablamos del Museo+UCR como una colección de muchas colecciones, la Universidad tiene más de 70 y la idea es que trabajemos todas de una forma integral, y eso ya se ha logrado muchísimo” señaló la coordinadora Eugenia Zavaleta Ochoa.
El museo planea renovar el edificio de la Facultad de Ingeniería, tanto en su interior como en el exterior, manteniendo su carácter emblemático y patrimonial (imágen cortesía museo+UCR).
Edificio de Ingeniería
Para celebrar su quinto aniversario, el 24 de junio se llevó a cabo un acto simbólico en el edificio de la Facultad de Ingeniería, que fue la primera edificación construida en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio en la década de los cincuentas, el cual marcaría el futuro del desarrollo arquitectónico de la Universidad.
En las aulas donde actualmente se imparten lecciones de ingeniería se exhibirán esculturas y otros objetos con valor histórico (imagen cortesía museo+UCR).
Durante este acto, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington anunció que dicho edificio se convertirá en la sede del Museo+UCR, una vez que la Facultad de Ingeniería se traslade a la nueva edificación que se empezará a construir este año en la Ciudad de la Investigación (finca 2).
“El Museo+UCR ocupará este edifico patrimonial y emblemático de la Facultad de Ingeniería en un lugar que es referencial para toda la comunidad universitaria y por lo tanto, estará en un lugar central dentro de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio”, apunto el rector.
El Dr. Henning Jensen colaboró en el registro de una toga utilizada por el rector Eugenio Rodríguez Vega. Las togas se utilizaron desde la fundación de la UCR hasta 1973 por el rector y el Consejo Universitario (foto Anel Kenjekeeva).
Conservar el patrimonio
Autoridades universitarias, investigadores y académicos que trabajan a diario en el manejo y conservación de varias colecciones, asistieron a la celebración y se mostraron complacidos con la idea de dotar al Museo+UCR de un espacio físico donde puedan resguardar y mostrar al público cientos de objetos que cuentan la historia de diferentes disciplinas.
La Dra. Alice Pérez, vicerrectora de Investigación, etiquetó el trofeo que ganó el Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica al campeonizar en el torneo de fútbol de primera división en 1943 (foto Anel Kenjekeeva).
Para Zamira Barquero Trejos, coordinadora del Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales es muy importante el rescate del patrimonio musical porque la UCR posee una gran cantidad de obras, de documentos musicales e instrumentos que llegaron al país al inicio del siglo XIX.
Barquero asegura que además existe una gran cantidad de objetos que pertenecían a destacados compositores, que en estos momentos están en las casas de los familiares y podrían recuperarse. Para ella, “a través del objeto podremos reconocer e identificar a todos estos grandes personajes que fueron tan importantes en otras épocas en lo referente a la música costarricense”.
Por su parte, Hugo Aguilar Piedra, director del Museo de Insectos, reconoció el trabajo realizado por Eugenia Zavaleta y Félix Barboza en la catalogación de las colecciones de todas las facultades y escuelas y considera que la experiencia del Museo+UCR en museografía hará de este lugar un espacio muy interesante para los visitantes.
“En el Museo de Insectos recibimos todos los días grupos de niños, adolescentes y jóvenes y todo el mundo se siente de alguna manera fascinado por los insectos, así que tener un lugar donde la gente pueda aprovechar y ver otras colecciones sería un gran atractivo” destacó Aguilar.
Desde ahora el equipo del Museo+UCR cuenta con un plan detallado sobre el destino que tendrán los espacios del emblemático edificio, donde tendrán salas de exhibición, un taller de restauración, bodegas para conservar adecuadamente documentos y objetos históricos, aulas para realizar talleres y actividades educativas, una recepción y hasta una tienda de souvenires para los visitantes.
Vicerrectora detalla resultados durante el cierre del I Foro Institucional 2015
En la UCR se desarrollan actualmente 1.258 proyectos y la institución cuenta con 31 centros de investigación, 108 laboratorios, 15 fincas y estaciones experimentales y 4 unidades especiales de investigación (foto: Archivo ODI).
Lidiette Guerrero Portilla
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Con más de 1.200 proyectos de investigación en desarrollo, con el respaldo de una gran infraestructura de apoyo y una labor exitosa en transferencia, incubación y emprendimiento, la Universidad de Costa Rica (UCR) cumple con su compromiso de generar conocimiento y aportar en la solución de las diferentes problemáticas del país, además de que se coloca en el primer lugar de la lista de instituciones de Centroamérica con más publicaciones científicas.
Así lo dio a conocer la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, durante su exposición en la quinta sesión del I Foro Institucional 2015, que se efectuó este miércoles 3 de junio, en el auditorio de la Facultad de Educación.
En esta sesión titulada «Aportes y retos de las Vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, como pilares de la Universidad de Costa Rica, institución que promueve el avance del conocimiento, el desarrollo nacional y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, desde una perspectiva transdisciplinaria, inclusiva, innovadora y estratégica» participaron todos los Vicerrectores y Vicerrectoras, así como el Rector Henning Jensen Pennington y el coordinador de la actividad, Dr. Manuel Murillo Castro.
UCR en primer lugar
La Vicerrectora informó de que la UCR es la que ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas, según los resultados que le aportó un análisis de la base de datos Scorpus, entre el 2004 y el 2014. (Ver cuadro).
La Vicerrectora dio a conocer que la UCR ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas, en Centroamérica, según los resultados que le aportó un análisis de la base de datos Scorpus (foto: Rafael León Herrera).
El aporte de la UCR es de 2.433 publicaciones (21%) del total de publicaciones científicas de la región, en áreas muy diversas, como: Agricultura y Ciencias Biológicas, Medicina, Ciencias Ambientales, Bioquímica, Genética y Biología Molecular, Ciencias Sociales, Ciencias de la Tierra y planetarias, Microbiología, Inmunología, Ingeniería, Farmacología, Toxicología y Farmacéutica, Ciencias de la computación, Química, Física y Astronomía, entre muchos otros.
En ese recuento le sigue el Smithsonian Tropical Research Institute (con 2.157 (18,5%) y además aportan otras instituciones nacionales, como la Universidad Nacional (UNA) con 486 (4,2%), el CATIE con 186 ((1,86%), el INBio con 155, el TEC con 153 y el Hospital Nacional de Niños con 146 (todos con 1,3% del total).
La Dra. Alice Pérez detalló que están en desarrollo 1.258 proyectos y que la institución cuenta con 31 centros de investigación, 108 laboratorios, 15 fincas y estaciones experimentales y 4 unidades especiales de investigación.
En los últimos años se ha dado un incremento del 33% en el número de proyectos y un 22% en el financiamiento otorgado para esta tarea fundamental, así como un cambio en el modelo de aplicación de fondos con la apertura desde la Vicerrectoría de Investigación de nuevos fondos de estímulo, de reinserción y fondos concursables. Entre ellos mencionó los nuevos fondos destinados para sedes regionales con asignación de ¼ de tiempo por proyecto, otro fondo por redes temáticas, uno más que incluye pasantías de investigación por semestres, otro para estudiantes de grado y pronto espera abrir un fondo para estudiantes de posgrado.
Lista de las diez primeras instituciones con más publicaciones científicas en Centroamérica (Datos aportados por vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez).
Según lo indicó la Vicerrectora las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Agroalimentarias e Ingeniería y Arquitectura son las que tienen un mayor número de proyectos, programas y actividades y por tanto más investigadores y reciben más recursos económicos. También son las que lideran en las publicaciones en revistas indexadas y no indexadas, como capítulos de libro o libros.
Añadió que la producción que se está desarrollando abarca todas las áreas del conocimiento y es mayoritariamente investigación básica y aplicada y en menor cantidad tecnológica, de corto, mediano y largo plazo, que cumple con rigor científico y con el criterio de innovación. Aclaró que entre otros criterios para la investigación científica que se realiza en la UCR solicitan que los estudios seaninter, transdisciplinarios o multidisciplinarios, multinacionales y con tendencia a la internacionalización.
Transferencia, apoyo y emprendimiento
Detalle de los resultados obtenidos por Proinnova (Datos aportados por la vicerrectora de Investigación).
La Vicerrectoría de Investigación tiene 41 años de existencia, en los cuales ha desarrollado acciones no solo para administrar, promocionar y regular la labor científica institucional, sino para apoyarla y para impulsar la transferencia del conocimiento que se genera y para promocionar dentro de la UCR una cultura de innovación y emprendimiento.
La Unidad de Gestión y Transferencia de Conocimiento para la Innovación (Proinnova) en sus 10 años de existencia ha logrado 11 licenciamientos, 243 marcas y 2 patentes otorgadas, 2 Spin off: Sercapex en el 2011 y Green Vac en el 2015, 6 diseños industriales y 3 variedades vegetales protegidas, 10 derechos de autor obtenidos y actualmente gestionan 65 casos de innovación en seis áreas del conocimiento. Además están pendientes 15 solicitudes de patente en el país y 5 solicitudes de patentes internacionales.
Por su parte la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE), que comenzó sus labores en el 2012 con 20 proyectos pioneros, actualmente tiene 30 propuestas de negocios y de emprendimiento que están incubando. Ha sido tan exitosa en su capacitación y apoyo para las personas emprendedoras que se ha convertido en una agencia líder en el país en incubación y por esa razón ha logrado apoyo económico para algunas iniciativas por $1.3 millón.
Las cinco sesiones que incluyó el I foro Institucional 2015 se realizaron en el auditorio de la Facultad de Educación (foto; Rafael León Herrera).
Otro de los grandes apoyos que tienen los investigadores, docentes y estudiantes en la UCR son los recursos bibliográficos que pone a disposición el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) que aparte de una amplísima gama de materiales impresos, ha adquirido en formato electrónico, 2,2 millones de libros, 40 mil revistas, 1,2 millón de tesis, 1,5 millón de imágenes y modelos y 243 bases de datos con texto completo y otras 31 bases de datos más, la mayoría de ellas referenciales.
Para la Dra. Alice Pérez manifestó el interés institucional de seguir fortaleciendo la biblioteca digital.
Por otra parte el Sistema Editorial y de Difusión Científica de la Investigación (SIEDIN) que incluye la Editorial UCR y la Librería Universitaria, ha apoyado durante 38 años las iniciativas de publicación de libros del personal docente de la institución. En los últimos años ha tenido una producción de 120 publicaciones anuales, entre libros nuevos y reimpresiones. Tiene un fondo editorial de 825 títulos de impresos y esperan seguir avanzando hacia un sistema de digitalización que llegue a 1.350 expedientes que constituiría todo el acervo histórico de producción a través de la Editorial UCR. Esta editorial se destaca en las universidades públicas, en el país y en la región centroamericana por su producción.
La Dra. Alice Pérez Sánchez estuvo acompañada en el foro institucional por los Vicerrectores Dr. Bernal Herrera Montero y Mag. Roberto Salom Echeverría, así como por el coordinador de la actividad, Dr. Manuel Murillo Castro (foto: Rafael León Herrera).
El UCR Index, un Portal de Revistas de la UCR con acceso abierto y el repositorio Kerwá que surgió en julio de 2010, para almacenar, difundir y preservar la producción científica y académica institucional, también ofrece acceso abierto a libros, documentos técnicos y de trabajo; artículos, tesis, registros de audio y vídeo, entre otros. Estas son otras opciones de apoyo a esta labor.
Retos para los próximos años
Para la Dra. Alice Pérez Sánchez la institución tiene el reto de combinar en su quehacer institucional las dos tríadas que existen en la UCR, como son la de recursos humanos (estudiantes, docentes y funcionarios administrativos) con la de funciones o tarea sustantivas (docencia, investigación y acción social).
Asimismo agregó la necesidad de darle mayor participación a estudiantes en las labores científicas, apoyar la labor científica en las diferentes Sedes de la UCR, procurar bibliotecas centradas en las personas, aligerar las publicaciones y fortalecer la transdisciplinariedad y interdisciplinariedad.
En relación con el apoyo a las Sedes de la UCR informó que en la Sede de Occidente recientemente inauguraron el primer Centro de investigación sobre diversidad y estudios regionales, en el cual se desarrollan proyectos de música, diseño gráfico, filología clásica, literatura y lingüística y en la Sede del Atlántico, en Turrialba, nuevos laboratorios.
Asimismo considera que la institución debe dedicarse a discutir sobre el modelo de gestión de la investigación y si este debe ser modificado. Se preguntó y dejó para la discusión si la UCR padece de algunos de los siete pecados capitales de la investigación universitaria tercermundista, que señala José Padrón Guillén, un investigador venezolano en una publicación. Entre ellos están la desarticulación y fragmentación, el individualismo, el investigar por investigar, la dependencia y el colonialismo (subordinación a criterios foráneos), la orfandad epistemológica, la desconexión de las otras funciones universitarias y el dominio de la burocracia.
En la nueva Biblioteca Virtual de Población y Salud es posible encontrar mapas, bases de datos bibliográficas, bases de datos a texto completo, bases de microdatos, libros, folletos, trabajos finales de graduación, publicaciones periódicas, artículos científicos e informes de investigación (ilustración elaborada por Jorge Carvajal).
Daniela Muñoz Alvarado,
Centro Centroamericano de Población
A partir del mes de mayo, la Biblioteca Virtual en Población y Salud (BVPS), del Centro Centroamericano de Población (CCP), relanzó su sistema de información a través de un repositorio digital, donde los visitantes podrán encontrar más de 800 documentos digitales a texto completo en temas de: salud pública y población, estadística, demografía, historia, economía, sociología e incluso informática.
Con la iniciativa de dar una mayor y mejor accesibilidad a la información de calidad en estos temas, esta biblioteca fue creada en el año 2001, a través de una serie de esfuerzos realizados por el CCP desde su año de creación en 1995.
Las personas encargadas de la construcción de este acervo tuvieron la necesidad de agrupar y organizar no solamente todos los recursos de información que generaban sus investigadores, sino también toda la información que había en la web y en otras instituciones sobre salud y población. De esta forma fue como en 1996 el CCP lanzó su página web y puso a disposición del público el primer catálogo bibliográfico en línea del país.
Es así como, desde su creación como proyecto de investigación, es posible encontrar en la BVPS todo tipo de recursos de información tales como bases de datos bibliográficas, bases de datos a texto completo, bases de microdatos, libros, folletos, trabajos finales de graduación, publicaciones periódicas, artículos científicos, informes de investigación, entre muchos otros. Asimismo, la BVPS cuenta con 250 mapas en su mapoteca digital.
La biblioteca utilizaba desde sus inicios el software para la gestión de archivos digitales WinIsis, sin embargo esta plataforma ya no cumplía con las necesidades actuales del centro y sus usuarios; por lo tanto, los investigadores del proyecto tomaron la decisión de trasladar la colección al software de gestión de repositorios DSpace.
En este sentido, el director del proyecto M.Sc. Ricardo Chinchilla indicó que “DSpace es mucho más eficiente y de última generación. El acceso a la información y su gestión será mucho mejor y permitirá compartir información por medio de las facilidades que nos da la interoperabilidad con otros repositorios”.
Este software, que es de acceso libre y abierto y es el utilizado en los repositorios institucionales de la Universidad de Costa Rica, permite la creación y generación de colecciones, la administración de recursos en texto completo, con búsquedas mucho más versátiles en diferentes niveles. Todo esto con una interfaz mejorada y accesible para los usuarios.
De esta manera, la idea en el futuro es que la biblioteca puede conectarse con otros repositorios institucionales como Kerwá.
Actualmente, la encargada de la biblioteca Alejandra Escalante está trabajando en la depuración del repositorio para incrementar la cantidad de documentos disponibles.
Con apoyo de la Sede del Atlántico y del Ministerio de Cultura
El libro Historia del clan Kätsúibawák está escrito en dioma cabécar y en español, tiene ilustraciones a color y un estudio introductorio.
Guillermo González Campos
Sede del Atlántico
Lidiette Guerrero Portilla
Periodista Oficina de Divulgación e Información.
El libro Historia del clan Kätsúibawák, elaborado por el profesor e investigador de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, M.L. Guillermo González Campos y por el colaborador indígena de esa unidad académica, Freddy Obando Martínez fue presentado en un acto especial el 13 de mayo en el auditorio de esa sede universitaria.
El libro da a conocer los orígenes de uno de los clanes matrilineales cabécares, como es el Kätsúibawák, en lengua cabécar y su correspondiente traducción al español, además de un estudio introductorio e ilustraciones a color.
Según lo comentó el Prof. González Campos el pueblo cabécar se organiza en clanes, los cuales se heredan por línea materna. Normalmente, existe una historia que narra cómo apareció la mujer fundadora de cada uno de los clanes. En este caso particular, el libro se enfoca en una “mujer perico”, que fue la fundadora del clan Kätsúibawák. En cabécar, kätsú es el nombre del perico chucuyo.
Los autores del libro son Guillermo González Campos y Freddy Obando Martínez, quienes trabajaron coordinadamente para elaborar esta publicación con el apoyo del Ministerio de Cultura (foto Sede del Atlántico).
Freddy Obando Martínez, se interesó por investigar con los mayores de su clan las tradiciones, las historias y los cantos, entre otros. “Para nosotros es muy interesante contar con nuestra propia cultura, tradición e historia cabécar por escrito, porque dicen los mayores, antepasados, que cuando Sibü hizo el mundo nos trajo semillas y nos dejó conocimiento oral para nosotros y para los blancos, dejó lo escrito”, expresó.
Comentó que cuando trabajó con el Ministerio de Educación se preguntó por qué razón los pueblos en general disponen de textos por escrito y el pueblo cabécar no. Agregó que con el profesor Guillermo González, quien es experto en lingüística, ha aprendido mucho sobre la forma de escribir en la lengua cabécar, porque antes él escribía como quería, pero fue conociendo las reglas del idioma.
En el acto de presentación del libro participaron los dos autores del libro, el director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández y la Prof. Hannia Watson, coordinadora de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar (foto Sede del Atlántico).
Según manifestó muchas historias se están perdiendo porque los mayores mueren sin escribirlas y los jóvenes indígenas se interesan poco en aprenderlas. Por esa razón considera que es urgente apoyar estas iniciativas para su registro.
En la presentación del libro participó el director de la Sede del Atlántico, Dr. Álex Murillo Fernández, quien se manifestó complacido por la publicación, la cual constituye un aporte significativo de las investigaciones hechas en esa sede ubicada en Turrialba, en apoyo a las comunidades cabécares que se encuentran en su área de influencia.
Por su parte, la M.Sc. Hannia Watson, coordinadora de la carrera deBachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, enmarcó contextualmente la publicación dentro de las diversas acciones que ha hecho la Sede del Atlántico, desde hace más de diez años, con el fin de mejorar las condiciones educativas de los cabécares de Chirripó.
La actividad se efectuó en el auditorio de la Sede del Atlántico, en Turrialba (foto Sede del Atlántico).
“Es justo y necesario reconocer el trabajo meticuloso y consistente de casi una década que se evidencia en la calidad del libro que hoy se presenta, el cual es producto de un trabajo colaborativo e intercultural”, expresó.
El Prof. González explicó el proceso de elaboración del libro que, inició con la grabación de la historia, su transcripción, su análisis lingüístico y la traducción al español.
Manifestó que este tipo de labores es importante para diversos propósitos: recuperación del patrimonio oral del pueblo, creación de material didáctico para las escuelas cabécares, fijación y normalización del registro escrito, fuente de datos para investigaciones lingüísticas, entre otros.
Para esta publicación contaron con la colaboración del Ministerio de Cultura, pues este proyecto es el ganador de la Convocatoria a becas para el fomento de las artes literarias, que organiza el Colegio de Costa Rica, entidad adscrita a esa dependencia gubernamental.
La Asociación de Estudiantes de Filosofía de la Universidad Nacional invita al foro “Neoliberalismo y Guerra en América Latina”, a realizarse el próximo 27 de Mayo en el Auditorio de Filosofía y Letras de la UNA a las 5:00 p.m.
Se contará con la participación del experto en geopolítica Bryan González y con el experto en filosofía política Esteban Paniagua.
Información enviada a SURCOS Digital por Asociación Estudiantes Filosofía UNA.
Coyoche, Parque Orotina. Foto Edison Valverde, 4 setiembre 2013.
Coyoche, también conocido como Garabito, fue rey y señor de un vasto territorio, cuyos límites se ubicaban en el río Virilla por el Valle Central, en las llanuras del norte (San Carlos y Sarapiquí), lindando con los dominios del cacique Nicarao, y por la costa del Pacífico hasta el golfo de Nicoya. El rey güetar vivía en el valle del Coyoche, conocido también como Valle de La Cruz (nombre impuesto por los españoles), a orillas del río Susubres (afluente del Machuca), lo que es hoy día el cantón de San Mateo.
Coyoche vivió aproximadamente entre los años 1505 y 1580. Su lucha de enfrentamiento contra los invasores españoles se concentra entre 1528 y 1563, 35 años de pequeñas y grandes batallas, siendo 1562 el año de mayor actividad libertaria. La historia de lo que luego se llamaría Costa Rica no registra otro «rebelde» de tal trayectoria.
Coyoche enfrenta al capitán Andrés de Garabito (de quien había tomado su nombre o se lo habían impuesto como mote); a Juan de Cavallón (1561, cuya intención era condenar a muerte a Coyoche para que sirviera de escarmiento); a Juan Vásquez de Coronado (quien en 1562 escribió que “la provincia de Garabito era la más poblada y rebelde de este territorio, la extensión de la misma es inmensa”).
También enfrentó Coyoche al capitán Ignacio Cota (1562), capitán Pereyra, padre Estrada de Rávago, Juan del Valle, Francisco de Marmolejo, Pedro Venegas de los Ríos, Perafán de Rivera y finalmente a Alonso Anguciana de Gamboa y Luis González de Estrada (1575).
Algunas batallas en 1562
Infinidad de batallas enfrentaron las mujeres y los hombres de la nación güetar, cuyo rey era el indómito Coyoche, contra los invasores españoles. Una de ellas fue la batalla de Landecho (cerca de Caldera); los soldados españoles estaban al mando del capitán Ignacio Cota, por encargo de Juan de Cavallón (1562).
Otra batalla ese mismo año (1562) enfrentó a Coyoche con Cavallón, fue una batalla fiera dirigida casi personalmente contra Cavallón, quien había secuestrado a su compañera Biriteca. No obstante los hombres del conquistador supieron protegerle. Los güetares tuvieron que conformarse con hacer algunas bajas a la gente de Cavallón y el conquistador resultó ileso, pese a que se vio obligado a enfrentarse cuerpo a cuerpo a Coyoche.
Juan Vásquez de Coronado también le había declarado la guerra a Coyoche y sus guerreros, el español revela en carta del 11 de diciembre de 1562, que les había pedido «templanza a sus soldados y que procuraran ganarle a Coyoche y que si no, procuraran perder por las mejores vías».
Biriteca, compañera de Coyoche
Biriteca, compañera muy querida del temible Coyoche, jugó un papel muy importante en la lucha de su pueblo por la libertad; fue interrogada, capturada, torturada y secuestrada por los españoles en varias ocasiones; una de ellas por el capitán Ignacio Cota y otra por el capitán Pereyra, ambos por encargo de Cavallón.
El Capitán Pereyra prende a Biriteca.
La respuesta de Coyoche no se hacía esperar, se internaba en la montaña, enviaba un falso Coyoche a enfrentar a los españoles. Mientras los guerreros avanzaban con la misión de liberar a Biriteca, el rey güetar atacaba la ciudad de Garci Muñoz (ciudad fortaleza de los españoles, cercana al actual pueblo de Turrúcares) y liberaba a Biriteca, poniéndola a salvo en la montaña.
Coyoche ataca a Cavallón.
Estrategia de Coyoche
Preparar operativos de ataque y rescate relámpagos; concentrar a los guerreros en sitios apropiados; escuchar la presencia de españoles por el ruido de sus caballos y armaduras; presentar falsos «Coyoches» para engañar al enemigo; atraer a los invasores a sitios despoblados; provocar falsos enfrentamientos mientras sus guerreros atacaban sorpresivamente las ciudades (como Garci Muñoz); y siempre volver a la montaña.
Otra victoria de Coyoche
También fracasaron ante Coyoche, Juan del Valle y Francisco de Marmolejo. Los jefes españoles al encontrar huellas de Coyoche y su gente, se «enredaban» en las mismas y cuando más cerca creían estar del «cacique principal», más largo se encontraban de él. Por muchos días Coyoche vigiló a los españoles, no les fue difícil encontrar la tropa española de noventa soldados, pues la cantidad de gente y sus armaduras metían mucho ruido en la apacible quietud de la montaña, hasta que llegó el momento de la sorpresa, asalto en el que los peninsulares perdieron a algunos soldados que fueron muertos por los guerreros de Coyoche. La mayoría de ellos, llenos de confusión, lograron huir.
Nuevo engaño de Coyoche a los españoles
Corría el mes de enero de 1563, según da cuenta una de las cartas de Vázquez de Coronado, cuando el capitán Antonio Pereyra avanzaba a paso firme hacia el asiento del temible cacique. Coyoche, de unos 58 años, prefirió no enfrentarse a Pereyra. Usó una táctica que antes le había dado buen resultado ante Juan de Cavallón y pidió un voluntario que lo suplantara.
Otro falso Coyoche.
Los voluntarios sobraron, Coyoche contaba con el cariño y la obediencia de sus súbditos y para cualquiera de ellos era un honor arriesgar o dar su vida por salvar la de su rey y la de los habitantes del valle. El problema para los españoles en cuanto a Coyoche, era que no lo conocían, una vez que se había trocado en bravo y rebelde cacique, había estado en guerra abierta contra los españoles o internado en la montaña.
Antonio Pereyra encontró el poblado en calma. No hubo resistencia. Se encaminó con sus hombres hasta el palenque principal en donde tendría que estar Coyoche y prendió a un hombre robusto que lucía un penacho de plumas multicolores y que dijo ser Coyoche, a quien llevó prisionero ante la pasividad de los pobladores que atendían el plan trazado por su muy querido rey.
Taque era el nombre del indio que se hizo pasar por Coyoche, quien al frente del capitán Antonio Pereyra no supo dar la talla del verdadero Rey indómito de los güetares. No obstante, él insistió en que era Coyoche. El capitán Francisco de Marmolejo fue enviado con algunos hombres hasta la tribu de los votos, tributarios de Coyoche.
La cacica oficiosamente quería colaborar con Pereyra en el reconocimiento de Coyoche. Con la llegada de la misma, quedó al descubierto la farsa y Taque tuvo que revelar el plan del Rey de los güetares de occidente, lo que aumentó la ira de Pereyra.
Coyoche seguía internado en la montaña, capeando las embestidas que de vez en cuando lanzaba Pereyra con sus hombres, sin lograr hacer contacto siquiera con el rey indómito. Mientras tanto Vázquez de Coronado seguía preparando su expedición al Golfo Dulce, sin tomar en cuenta al «reyezuelo», táctica que le estaba dando buen resultado, pues por un solo cacique que quedaba en rebeldía, iba logrando someter a muchos, que lejos de ofrecerle resistencia, más bien le daban colaboración. La rebeldía de Coyoche era ya casi simbólica. Las tribus vecinas se habían rendido al paso del conquistador.
La conquista parece segura
Vázquez de Coronado continuó con su tarea de conquista. Su expedición al Golfo Dulce no tuvo el mismo éxito que consiguió cuando llegó a las llanuras de Boruca y Térraba.
Allí encontró rebeldía por parte de los cotos que hirieron a 25 de los 40 soldados que llevaba el Alcalde Mayor. El ataque fue por asalto y sorprendió a Vázquez, quien tuvo que regresar a Garci Muñoz pasando por Quepos y por Pacaca (Tabarcia).
Mientras tanto Coyoche continuaba fugitivo, puesto que estaba sentenciado a muerte y su captura se reclamaba por parte de los tenientes de Vázquez; además ya estaba viejo y cansado, no tenía la energía suficiente para levantar a las tribus vecinas contra los españoles. La conquista de la provincia estaba consumada (1564); luego vendrían otros levantamientos de las naciones bribri y cabécar en Talamanca, encabezados por Guaykará 1610 y Presbere 1709-1710, entre otros.
Vázquez fundó la Ciudad del Lodo (Cartago) entre el río Purires y Taras y en marzo de 1564, la población de Garci Muñoz se trasladó a la nueva ciudad que llegó a ser el centro principal de la provincia. Vásquez de Coronado dispuso ir entonces a España para informar al Rey Felipe II de los éxitos obtenidos en aquella tierra en que tanta resistencia encontraron los conquistadores. En octubre de 1565 regresó a Costa Rica como Alcalde Mayor y Adelantado, pero una tormenta hizo zozobrar su nave y falleció ahogado sin lograr llegar a la tierra que había conquistado para la Corona de España.
Pasaron los años
Vinieron los gobiernos de Pedro Venegas de los Ríos, de Perafán de Rivera y finalmente el de Alonso Anguciana de Gamboa, que gobernó interinamente a partir del año 1574 hasta 1577. Coyoche, viejo y cansado de andar fugitivo, había decidido regresar a la comarca en el valle de la Cruz (valle del Coyoche).
Sin embargo, alguien le informó a Anguciana de Gamboa de la presencia de Coyoche en la localidad, quien envió a Luis González de Estrada por Coyoche.
Este no opuso ninguna resistencia (tendría unos 70 años) y compareció ante Anguciana. Dicen que Garabito aceptó el bautismo cristiano y a su alrededor se formó en el valle del Coyoche, una hermosa población con más de mil almas, que los religiosos españoles llamaron Santa Catalina de Garabito, la que a fines del siglo XVIII desapareció sin que se sepan los motivos.
* Cuenta la leyenda que Coyoche «el libre» nunca fue bautizado, y que si alguien lo hizo fue Garabito «el viejo»; que Santa Catalina de Garabito (último caserío donde vivió Coyoche) desapareció, porque el rey indómito se internó en la montaña con todas «las mujeres y los hombres de la tierra», y que desde ahí esperan el regreso a la libertad. Nota: La Libertad es un pequeño caserío del cantón de San Mateo, que se ubica a orillas del río Machuca, considerado como sagrado por algunos pobladores.
*Fuente de este relato: “Garabito, El Rey Indómito (Cacique del Coyoche)”
Autor: Juan Ramón Gutiérrez.
Dibujos: Miguel A.Lépiz.
Enviado a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.
El libro señala la contaminación de los ríos como el mayor problema de las aguas urbanas en Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).
Capítulo sobre Costa Rica fue escrito por expertos de la UCR
“El agua es esencial para la vida. El desafío es apremiante, porque las demandas de la población y el cambio climático hacen que las fuentes que antes eran seguras, ahora no lo sean”
Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Los desafíos del agua urbana en los países de América, incluyendo a Costa Rica, son abordados en un libro que acaba de salir a la luz. Los editores esperan que este documento se convierta en una fuente importante de información para las personas que tienen a su cargo la definición de políticas nacionales en torno a la gestión de este recurso.
Con el título Desafíos del agua urbana en las Américas. Perspectivas de las Academias de Ciencias, el libro fue publicado por la Red Interamericana de Academias de Ciencias (Ianas), con la participación de científicos del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes redactaron el apartado correspondiente a nuestro país bajo la coordinación del Dr. Hugo Hidalgo León, miembro de la Academia Nacional de Ciencias y contacto de la red Ianas en Costa Rica.
Contribuyó con este proyecto el Programa Hidrológico Internacional de la Unesco y la Red Mundial de Academias de Ciencias.
Este tomo es el segundo de una serie de libros sobre el agua, publicados en inglés y en español. El libro presenta una evaluación científica integral de la situación, necesidades y desafíos del agua en las zonas urbanas de 20 países del continente, incluidos algunos del Caribe. Se exponen los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, México, Venezuela, República Dominicana, Perú, Panamá, Canadá, Grenada, Guatemala, Honduras y Uruguay.
Según los expertos participantes, América es una de las regiones más urbanizadas del mundo, el 80 % de la población vive en áreas urbanas y, por lo tanto, los retos de la gestión del agua son enormes.
Los 120 especialistas que participaron en la elaboración de este documento formulan recomendaciones para mejorar la gestión del agua y solucionar los problemas sobre calidad y cantidad.
De acuerdo con los especialistas de la UCR, Costa Rica presenta problemas en el saneamiento de aguas, especialmente en relación con el tratamiento de aguas negras (foto archivo ODI).
Por Costa Rica participaron además del Dr. Hidalgo, Carolina Herrero Madriz, Eric Alfaro Martínez, Ángel Muñoz, Natalie Mora Sandí, Darner Mora Alvarado y Víctor Chacón Salazar.
Radiografía del agua
El capítulo sobre Costa Rica evalúa los principales aspectos relacionados con el agua en las zonas urbanas, como son el abastecimiento, el saneamiento, la salud, las dimensiones físicas y humanas, las inundaciones, la variabilidad y los efectos del cambio climático.
El suministro de agua potable en las ciudades es bueno, salvo algunas ciudades de la región oeste del Gran Área Metropolitana, que presentan problemas.
En el 2012, el país presentaba un 98 % de cobertura con agua por cañería intra domiciliar y un 99 % con fuentes de agua potable mejoradas.
El suministro de agua potable en las ciudades costarricenses es bueno, salvo en algunas ciudades de la región oeste del Gran Área Metropolitana, que presentan problemas (foto archivo ODI).
Sin embargo, el problema radica en el saneamiento de aguas en relación con el tratamiento de aguas negras, y en particular, el tratamiento antes de ser vertidas a los ríos. Según los autores, en el 2009 menos del 4 % de las aguas recolectadas urbanas tenían tratamiento.
“Con la pronta puesta en operación de la planta de tratamiento Los Tajos, en el Gran Área Metropolitana (GAM), se está dando un paso significativo a la solución del problema”, indican los investigadores de la UCR.
El libro señala la contaminación de los ríos como el mayor problema en aguas urbanas. Al respecto expresan que “la contaminación de los ríos es un aspecto preocupante relacionado con el saneamiento de las ciudades, ya que los ríos urbanos en la GAM tienen concentraciones de contaminantes de varios órdenes de magnitud por encima de los recomendados”.
Otra situación que los especialistas advierten es que Costa Rica recibe la influencia de diversos fenómenos climáticos naturales, y en las últimas décadas, Centroamérica ha experimentado cambios en algunas variables hidrometeorológicas, cuyo origen se atribuye a factores humanos. “Las proyecciones con modelos apuntan hacia una Centroamérica más seca al final del siglo, especialmente en la parte norte (reducciones de escorrentía de alrededor de 30 %), mientras que en la parte sur es menos severa (reducciones de escorrentía de 10 %)”, advierten.