Ir al contenido principal

¡Una Paz urgente!

Jiddu Rojas Jiménez

Gracias Costa Rica:

A pesar del pésimo Gobierno tico de turno (el peor de toda la Segunda República), del Narco y su violencia creciente y fuera de control; a pesar de la crisis económica permanente, del humillante desempleo, de la desigualdad estructural creciente, y de los años de Contrarreforma Neoliberal; a pesar de la corrupción sistemática contra el Estado Social de Derecho, o de las argollas burocráticas insoportables y celestiales; a pesar de la creciente intolerancia y polarización social, y hasta de la vergonzosa falta de Soberanía (que va desde la Alimentaria a nuestro cipayo Ministerio de Relaciones Exteriores), me toca, -sin el menor Chauvinismo-, reconocer esto en público:

1) Por dicha que no tenemos Ejército como institución permanente; gracias al histórico Pacto de Ochomogo (1948). Gracias Don Pepe y gracias don Manuel Mora Valverde, ambos Beneméritos de la Patria. Y gracias además a la posterior, Declaración de Neutralidad Permanente, aunque no siempre se cumpliera.

2) Qué dicha, –que aún y a pesar de estar en una zona de gran conflicto Geopolítico como es Centroamérica y el Caribe–, NO estemos inmersos como país, en un conflicto militar directo. Sea por la invasión de una potencia extranjera neocolonial como en 1856, o sea de carácter civil interno como en 1948, o como pasó en el resto de Centroamérica durante las últimas décadas del siglo XX.

3) Personalmente, no soportaría tener que ver desangrarse a mi país, y ver morir a mis conciudadanos/as en una cíclica y permanente guerra. Y lo confieso, aún y cuando ésta sea de resistencia (Palestina), o de exterminio racista y colonial (Israel). No podría vivir así, normalizando la muerte del Prójimo.

No entendería este Mundo, qué ya me resulta insoportablemente violento e irracional. Suficiente ya, con la violencia local del Narco y la cotidiana Inseguridad Ciudadana.

4) No, tampoco soy un pacifista metafísico. Basta estudiar la historia científica de la Humanidad. Pero francamente, la violencia histórica cíclica del Oriente Medio ya ofende la condición humana universal en pleno siglo XXI. No debemos acostumbrarnos a esta carnicería humana absurda. Más allá de los grandes intereses geopolíticos y económicos en juego, nada de esta brutalidad puede ser legítima. No más.

5) Repasemos desde la Geopolítica, algunos posibles «Efectos colaterales» inmediatos de este nuevo capítulo sangriento, protagonizado por la incursión casi suicida de Hamas, y por la brutal y asimétrica respuesta de Israel. Recordemos solamente que esta «Guerra» (asimétrica) entre Israel y Palestina, ya lleva décadas sin resolverse.

Veamos:

A) El polémico Premier de Israel, B. Netanyahu, podría pasar mágicamente de ser juzgado penalmente por corrupción y abuso de poder, en su propio país, a ser un súbito «héroe salvador», volviendo a recobrar legitimidad su cansada figura.

B) Hubo decenas de ciudadanos israelíes muertos anoche, pero, habrá cientos y hasta miles, de civiles palestinos también hoy, –como casi todas las semanas –, en la bombardeada y hacinada, Gaza. Un detalle que parece olvidado: palestinos e israelíes son seres humanos, y tienen familia y amigos.

C) Este focalizado conflicto palestino-israelí, podría escalar y derivar en un complejo y peligroso incidente internacional. Podemos presuponer cómo comienza, pero no dónde podría terminar. Esperamos que eso no suceda…

D) El Sionismo Revisionista (es el nombre oficial) del discurso y doctrina del Estado de Israel, tenderá a derivar aún más en su dominio interno, hacia la Extrema Derecha: Hacia un Nacionalismo étnico, Neoconservador, Autoritario, Ultra- Violento, y aún más Racista, sofocando preventivamente los restos de cualquier Humanismo Judío y del mismo Estado de Derecho colonial de Israel. El Sionismo Revisionista cada día se parecerá más, –paradójicamente–, al Fascismo europeo y el Nazismo alemán responsable del pasado Holocausto. De la Modernidad Cultural para Israel, sólo lo Tecnocientífico y el mercado total, lo humanista universal ya no.

Citando a un gran pensador judío- austriaco, Sigmund Freud, sería como la «profecía autocumplida». Ya Einstein, otro brillante judío – alemán, lo había advertido discretamente.

E) Mientras en la Franja de Gaza, un territorio-cárcel densamente poblado, –pero mucho menos en la Cisjordania Ocupada liderada por la más laica OLP–, el Fundamentalismo Islámico crecerá aún más. No habrá un verdadero «Hogar Nacional Judío» seguro así…

F) Este último, –como todo irracionalismo político–, está poblado de miserias, y sólo será más fácil de controlar, paradójicamente, por la sofisticada Contrainteligencia de Israel.

El Gobierno de Israel entonces, se asegurará aún más, el control y la manipulación de Gaza. El cerco mediático internacional, ayudará más. La lógica heteronómica y autosacrificial, tanto del Terrorismo de Estado Sionista del Gobierno de Israel, como del Terrorismo Fundamentalista Islámico, se impondrán aún más. Hay pues, administración de la demencia colectiva, para mucho rato… Quisiera estar equivocado, pero creo que no lo estoy. Escribo esto mientras veo escenas dantescas de sangre.

7) Finalmente proclamar: ¡Nuestro sincero deseo de Paz con Justicia y pronto! ¡Alto al fuego ya y mediación internacional de inmediato! ¡Paz sin pretextos ya! ¡Y no habrá Paz duradera sin Justicia!

Creo al menos, que en este buen deseo, no estaré solo… Sólo hay cosas que no puedo callar.

Mi opinión respetuosa, gracias.

Nota: La imagen abajo es un mapa comparativo histórico, y no pretende justificar ningún acto de violencia de ningún bando. Refleja un dato histórico, un proceso real, les guste o no. Termina este Mapa en el 2010, pero estoy seguro de que en el 2023 la situación de Ocupación ilegal del Territorio Palestino empeoró.

 Así, esta imagen en principio sólo debería servir para educar y contextualizar, sobre esta infame situación internacional de violencia irracional, entre dos pueblos. ¡Basta ya!

Férrea travesía sobre el oasis del pacífico centroamericano. ¿Sustentable?

Juan Francisco Campos

Este mes de octubre, se cumplen 16 años de que, a pesar de la histórica gesta de nuestro pueblo contra el Tratado de libre comercio adoptado por empresarios y políticos apátridas, quedó demostrado que, en la campaña del referéndum, estos actores, fueron capaces hasta de usar herramientas típicas del terrorismo de Estado1,2; a fin de imponer su aprobación y con ello, abrir el camino para “arrasar con nuestras soberanías”. Por ejemplo, creándole facilidades a cualquier inversionista para exigir privilegios o demandarlos según sus propios intereses en paneles internacionales; ante los cuales, los Estados son fijos perdedores, pues para empezar no más su defensa, deben pagar exorbitantes sumas de dinero (W. Antillón, 2023)3. En consecuencia, todo habitante honrado de este país y que vivió esa experiencia confiando en el respeto a sus derechos civiles y políticos, conoce que, aún con el resultado de ese referéndum (un empate técnico), quienes desde entonces controlan los poderes de la República, de tal forma legitimaron el principal instrumento destructor de las bases del desarrollo nacional del presente siglo.

Sin lugar a dudas una experiencia que no obstante el crudo desenlace que tuvo, cada 7 de octubre, nos permite, aún a solas, sentirnos agradecidos con todos y cada uno de los participantes de buena fe y quienes, sin reservas, con sus múltiples y variados aportes de la ciencia, el derecho, la cultura, el conocimiento popular y sobre todo el gran calor humano; contribuyeron así a generar un ambiente o quizás movimiento social, nunca antes vivido. Uno de tantos aportes, fue presentado por parte del oceanógrafo físico Guillermo Quirós Alvarez, por medio del cual, muchos ciudadanos conocimos con profundidad que, este país es territorialmente más grande y rico de lo que se ha enseñado durante años en el sistema educativo; es decir, ocultado. Las concurridas conferencias magistrales en los auditorios universitarios, estarán por siempre presentes en nuestra memoria, alimentando la reflexión y avance del conocimiento; la ruta más certera para debelar y continuar trabajando contra las múltiples falacias incrustadas a todo nivel en la educación y el marco legal costarricense. Su tema central se refería a nuestras riquezas marinas y el piso oceánico asociado4,5.

Ahora, al cumplirse un nuevo aniversario de esa gesta patriótica, quebrantada con tan infame imposición imperialista en complicidad de los siervos menguados del país, y cuyos resultados hoy el pueblo padece con mayor crudeza; es oportuno y justo apuntar también que, a partir de entonces y quizás paradójicamente, nuestros sueños de prosperidad se multiplicaron y son una invaluable motivación en la eterna lucha por un país efectivamente mejor. Territorio donde no exista segregación social o económica alguna, y sí, donde la vida digna y saludable para todos sus habitantes, sea una realidad fundamental garantizada; y no la ficción perpetua como acertadamente se percibía al analizar aquello de que, los políticos pasan “programando nuestro desarrollo de espaldas al mar”. Claro está y como siempre sucede en este bregar, también se han multiplicado los bribones de la política escenificada durante cada campaña electoral y que, con referencia a esos conocimientos, proponen la prosperidad de su futuro gobierno o mejor dicho la de sus financistas, a partir de la explotación de las riquezas marinas; puntualmente citan el domo térmico. Un tema aparentemente poco conocido por la Nación, sin embargo y como ya se dijo, en estudio hace más de cincuenta años por parte de gringos, franceses, alemanes y japoneses; y vale creer que jamás de gratis, así como que, la pobreza y pobreza extrema de nuestros pescadores artesanales no obedece a un castigo divino.

En ese mismo orden, es conocido que, por parte de científicos nacionales, se han dado a conocer nuevas investigaciones sobre dichos recursos, las cuales, ratifican que, en Costa Rica, bajo las aguas del Océano Pacífico poseemos, por ejemplo, lo que el Dr. Jorge Jiménez (2016) y su representada Mar Viva6, titula: “El Domo Térmico de Costa Rica: Un oasis de productividad frente a las costas del Pacífico Centroamericano”. Sobre esto mismo, Quirós, G. 2007 lo señala como un “Extraño acoplamiento entre la atmósfera y el océano en nuestros territorios marinos. Según esa investigación, “entender la posición y extensión del Domo, es de gran relevancia para su manejo y conservación”, pues se trata de un fenómeno oceanográfico de alto dinamismo cíclico, en el cual confluyen diferentes corrientes marinas y vientos, especialmente los alisios. Específicamente se le describe como una zona que está “…en constante expansión, contracción y desplazamiento, dependiendo de la etapa del año”. Por ejemplo, durante el período de máxima extensión, el núcleo cubre parte de las aguas jurisdiccionales de todos los países centroamericanos y abarca un área aproximada a cinco veces el territorio continental costarricense.

En cuanto a la biodiversidad, también se le describe como compleja y abundante, donde cohabitan “…desde algas microscópicas hasta grandes especies marinas, como el calamar gigante (Dosidicus gigas) y la ballena azul (Balaenoptera musculus)” que, entre sus características, es parcialmente descrita como el animal más grande del Planeta y en peligro de extinción. Además, parte de la depredación que la afecta, es ocasionada por el tráfico marítimo a través del Domo; zona confirmada como un espacio de su alimentación y alumbramiento. Otras de las riquezas biológicas de dicha zona, es la alta productividad del atún aleta amarilla, tanto como la presencia de delfines y cinco especies de tortugas, entre ellas la Baula, cuya existencia está en peligro crítico de extinción.

De manera que, acerca del Domo Térmico de la Región centroamericana y lo que a nuestro país pertenece y compete, comprendemos que se trata de una zona marina inmensamente rica en biodiversidad, pero abandonada por las autoridades nacionales. Situación que le ha generado severos daños ambientales, producto de los impactos sin regulaciones ni controles de la pesca ilegal aparentemente por parte de flotas extranjeras, tráfico de diferente tipo, muerte violenta de especies en peligro de extinción, contaminación por plásticos, etc. Por lo tanto, sin ningún manejo acorde con nuestra legislación (de paso también en vías de regresión) ni seguimiento a los daños ambientales que soporta. Es decir, esas mismas condiciones contrapuestas, parecen conformar su principal debilidad a nivel de una zona muy frágil, la cual, si nuestras autoridades fueran o quisieran ser realmente consecuentes con las políticas ambientales de su “liderazgo mundial” ahora también en temas oceánicos; esta zona debería declararse bajo algún estatus de área protegida. Claro está que, estas categorías, para los fanáticos del “mercado libre” siempre serán obstáculos; en lenguaje criollo: “cuellos de botella” a eliminar. Nos preguntamos, cuál será la intencionalidad real por parte del gobierno de Costa Rica con respecto al Tratado del Mar7, al anunciar como apuntaremos luego, que está próximo a ser ratificado; si en dicho Tratado, se contempla la obligación de reforzar el rigor de la Evaluación de Impacto Ambiental, y las acciones más recientes sobre el tema, se han dado severamente al revés (Ejemplo: D.E. 43898-2023).

Hace menos de tres meses que ante el CELAC y la UE8, el presidente Rodrigo Chaves discurseaba reiterando su “inquebrantable compromiso y respeto” con los derechos humanos, el sistema democrático de gobierno y la economía de mercado. También que, “Costa Rica considera que la protección ambiental, por su impacto y magnitud, es uno de los retos que nos supone mayor compromiso y unidad”. Esto así dicho, es acorde con lo que el gobierno se propuso al iniciar su gestión, compromiso y respeto inquebrantables con el mercado, mientras con la protección del ambiente sólo supone (no tiene certeza completa) un mayor compromiso. Pero su falaz discurso fue más amplio: “…celebramos la reciente adopción del Tratado de Alta Mar, que Costa Rica suscribirá en setiembre durante la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas. Invitamos a los países de la región a lograr las 60 ratificaciones que se requieren para su entrada en vigor”. En igual sentido, hizo alusióna que, Costa Ricaapoya la iniciativa Global Gateway, mediante la cual, se procura impulsar la “inversión en proyectos sostenibles y de alta calidad” para fortalecer la lucha contra el cambio climático”. Que se une al llamado de más de 20 países, varios miembros de la CELAC y de la Unión Europea; para implementar una Prórroga Precautoria al inicio de la minería de suelos marinos, hasta tanto no se pueda asegurar la protección efectiva del ambiente marino, como lo requiere la Convención del Mar. Que producto de ese compromiso, el próximo año el país será sede de un evento temático de alto nivel sobre acción oceánica, buscando impulsar los resultados de la Conferencia de 2025, de la cual somos coanfitriones, junto con Francia. En principio la intensión parece buena, pero más clara, es la decisión política de desarrollar este tipo de minería de grandes riesgos ambientales; cuestión de tiempo y estrategia de mercado.

Ironía. En ese llamado e invitación a ratificar, determinamos como lo más evidente, una insólita conducta en faltar a la verdad, dado que el compromiso real es quizás lo que más se oculta, pues en la práctica, el Gobierno de Costa Rica no ha sido congruente con sus acciones respecto a los compromisos adquiridos para la ratificación de otro Tratado, el Tratado Regional conocido como Acuerdo de Escazú9,10. Este instrumento, en la actualidad está vigente gracias a la voluntad efectiva de ratificación por otros países como nuestros propios vecinos Panamá y Nicaragua, sin Costa Rica. De manera que, por lo que representa el nombre de este Tratado para los habitantes del municipio de Escazú y de toda Costa Rica, decimos que, los escazuceños deberían demandar un resarcimiento del gobierno actual. Obsérvese también que, los propósitos de este Acuerdo denotan una real progresividad según su objetivo de: “…garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales…” (Artículo 1). Constituye el primer instrumento internacional, a nivel global, en tutelar los derechos de los defensores de derechos humanos. A la vez que, “se reconocen principios democráticos fundamentales y se procura abordar uno de los desafíos más importantes de la región: el flagelo de la desigualdad y una cultura del privilegio profundamente arraigada. También es un tratado de derechos humanos” (A. Bárcenas, ex secretaria Ejecutiva de CEPAL)11.

De las anteriores referencias, si no fuera por los hechos con los que procuramos contextualizar sobre la situación ambiental que enfrenta el país y con ello sustentar el ejercicio de la denuncia pública, se podría caer en el error de creer que las políticas públicas ambientales de Costa Rica, están orientadas según lo divulga principalmente su gobierno, a impulsar la “sostenibilidad de alta calidad” honrando compromisos ambientales de nivel internacional. Nada es así, y como dice el adagio popular: “para muestra basta un botón”. Es conocido públicamente y aunque no lo suficiente, la entrada en operación de la actividad denominada Transporte marítimo de corta distancia, mediante un ferri de carga entre Costa Rica y El Salvador. En este caso, por parte de la corporación panameña Blue Way con socios alemanes, representada en Costa Rica por Transmares, y el uso del buque Blue Wave Harmony de bandera panameña.

Consecuentemente, está a la vista que iniciaron un nuevo negocio privado al que llaman proyecto pionero, no obstante, con onerosos costos estatales al menos en Puerto Caldera e instalaciones aledañas, obras próximas a ser “modernizadas”; según declaraciones del jerarca más recientemente nombrado al frente del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP)12. Al inferir sobre esta actividad de trasporte también en aspectos como: el tiempo que tardó en ejecutarse entre treinta y cuarenta años, las deficiencias divulgadas por diferentes actores sobre Puerto Caldera e inclusive el informe de la Contraloría General de República en cuanto a la  administración del mismo, la aparente destitución del anterior presidente ejecutivo de Instituto, contradicciones entre ventajas y desventajas con respecto al transporte alternativo, características del buque, etc.; no se auguran beneficios comerciales y mucho menos impactos ambientales positivos para la Nación costarricense, pero los concesionarios una vez más se llevarán todo. Mientras tanto, los habitantes de Caldera observan cada vez mas cerca su inminente desalojo costero y desamparo; para ellos no llegará la millonaria modernización que ya demandan los concesionarios del Puerto.

Por otra parte, nos genera atención especial el hecho de que, tanto en los reportajes periodísticos observados a favor o en contra de la actividad, como en las publicaciones oficiales sobre el tema, no se logra determinar si previo a la entrada en operación del buque IMO-9007283 en su ruta (La Unión – Caldera), se cumplieron regulaciones ambientales de algún tipo13,14, a fin de prevenir sus impactos ambientales y consecuentemente los daños. Tomemos en cuenta que, en apariencia, la ruta de la embarcación en algún porcentaje significativo surca sobre el Domo Térmico de Costa Rica. Además, debe prestarse atención, que se trata de un buque viejo (32 años), pues según los organismos internacionales la vida útil de éstas naves se estima entre 25 y 30 años; entró en operación un 7 de octubre de 1991, aproximadamente a los 10 años empezó a recibir reparaciones y ha cambiado de nombre tres veces; entre otras características15.Y para mejor muestra, algo más: por nuestras funciones consultivas, hace ya tres años en visita a las instalaciones de la Setena, coincidimos en tiempo y espacio con una visitante al parecer también con igual oficio, quien, con enojo, reclamaba el atraso en dar respuesta a alguna consulta suya. Tipo de gestión que, la institución denomina consulta técnica. En la mayoría de casos, se presentan por parte de los proyectistas, para que la institución les oriente acerca de si lo que se proponen desarrollar, debe cumplir con alguno de los procesos de viabilidad ambiental que administra la Setena.

También, a consecuencia de la situación presenciada dado el tono de la inusual reclamación y las trifulcas internas al atender el caso, nos interesamos a la vez en conocer su desenlace. No fue fácil, pero en alguna medida se logró y damos gracias a las normas que dispusieron el derecho ciudadano de acceso a la información pública. Resultando, primero que el atraso lo generaba una controversia en cuanto a si la actividad de transporte de carga marítima y subrayo de este mismo proyecto del ferri centroamericano, requería o no, cumplir con la evaluación de impacto ambiental según la normativa en la materia y obligaciones de la Setena. Al parecer, a un profesional técnico sin rango de mando, le habían asignado analizar y preparar el criterio sobre la consulta, y si bien lo había cumplido, al ser firmado por sus jefaturas, dicho criterio no coincidía con lo pretendido por ellas; razón por la cual se le exigía cambiarlo. En síntesis, tal funcionario había fundamentado que la actividad debía gestionar la viabilidad ambiental antes de operar. No conocimos por parte de quien o quienes, pero la realidad fue que, el criterio del técnico se cambió y la Setena, terminó respondiendo a la interesada que su actividad no requería evaluación de impacto ambiental. Aunque confuso, mediante el oficio SETENA-DA-Educa-0310-2020 se le indicó: “…al tratarse de una ruta marítima, ya al no estar legislado el tema ante la SETENA, no es de aplicación someterse al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, para la obtención de viabilidad (licencia) ambiental”. Actuación claramente contraria al principio precautorio. Finalmente, este caso, nos permitió conocer de otros, tanto oficiales como privados, en que, bajo el mismo procedimiento, se exonera la obligación del proceso de Viabilidad Ambiental.

En conclusión y según los hechos, la declaración explícita de “compromiso inquebrantable con la economía de mercado” por parte del gobierno de Costa Rica, no es menos que una declaración de tipo belicista. Pues a través de ella, ahora sin contemplaciones éticas y mucho menos morales bajo las que se han especializado, se procura culminar la imposición del proyecto histórico neoliberal y extractivista por excelencia; al acecho de su Patrimonio Natural y social hace aproximadamente cuatro décadas. El Estado Social de Derecho y de Servicio Público, así como las reservas de recursos naturales son su principal presa. La multiplicación de indicadores negativos en todos los órdenes de la vida nacional, exhiben tanto a lo interno como internacionalmente, la gran crisis a que se ha conducido nuestro país. Por ejemplo, la violencia extrema, inequidad, precariedad del trabajo asalariado y hasta trabajo esclavo, desempleo, graves deficiencias en servicios públicos básicos como en la educación y salud, abandono de la producción agrícola de alimentos básicos, contaminación, sobreexplotación de recursos naturales, creciente endeudamiento del Estado y desfinanciamiento del presupuesto nacional, autoritarismo, criminalización de la protesta social, etc.; son únicamente una parte de la situación.

Y si bien la extensión del territorio costarricense es relativamente pequeña, a nivel internacional logró ser reconocido como un territorio privilegiado por la naturaleza gracias a la abundancia de ecosistemas de elevada biodiversidad (megadiverso) y posición global; pero también es cierto que, esta característica históricamente fue acompañada de eficientes políticas públicas sobre protección y conservación ambiental. De manera que, ambos atributos permitieron forjar a la vez liderazgo mundial en materia del ambiente. Un liderazgo que indiscutiblemente y para bien del país, le ha generado significativas donaciones económicas, pero que quizás, el mayor dividendo es la creciente visitación turística internacional; sin lugar a duda promocionada con eficiencia publicitaria. No obstante, no se vislumbra en el horizonte que estas ventajas sigan la misma tendencia, si tomamos en cuenta que parte de las riquezas naturales que conforman el atractivo que se publicita, son presa directa e indirecta de la economía de mercado proclamada por el presidente Chaves; aunque su ministro de Ambiente y Energía por otro lado, se equivoque o mienta al haber declarado que, el país se propone desarrollar la Economía Circular16.

El Domo Térmico con su inmensa biodiversidad, así como los yacimientos de hidrocarburos y minerales presentes en el suelo marino de nuestro territorio, hoy día constituyen riquezas de incalculable valor económico pero que, por su ubicación en territorio altamente frágil, los costos ambientales de una posible explotación pueden ser iguales o superiores. Y si bien, según se dice, ha existido explotación pesquera a nivel extractivo y sin controles legales ni técnicos; es claro que, en esta ausencia de beneficios para el país, el Océano carga con los daños ambientales directos de tal explotación, más los de la contaminación acarreada por los cursos de agua provenientes del territorio continental. Es decir que, por lo que representa el territorio marino costarricense en el Océano Pacífico como espacio de alta fragilidad y los daños ambientales que ahí se dan; toda nueva obra o actividad que en el mismo territorio se desarrolle sin las mínimas regulaciones técnicas y legales, no hacen más que acelerar su destrucción ecológica.

En línea con lo anterior, se debe contemplar el proyecto bajo el cual se puso en operación el Ferri La Unión – Caldera, de cuyo buque a pesar de que no hemos tenido acceso a los últimos reportes de mantenimiento, la ficha técnica es reveladora de que aparentemente su vida útil está caduca. Por lo tanto, los potenciales impactos ambientales negativos del llamado proyecto “pionero”, presenta adicionales riesgos o amenazas que merecen cuanto antes y aunque ya esté en operación, urgentes medidas de corrección y más. Por consiguiente, en vista de que ya se demanda del Estado una millonaria inversión en la modernización de Puerto Caldera, más urgente parece la sustitución del barco, si en algo se desea simular a una actividad pionera de “Inversión en proyectos sostenibles y de alta calidad para fortalecer la lucha contra el cambio climático”.

Facilitar el desarrollo de nuevas actividades comerciales privadas, exoneradas del instrumento de la evaluación de impacto ambiental en zonas de alta biodiversidad dentro del territorio costarricense; no sólo multiplica las amenazas contra especies de la fauna marina en peligro de extinción, sino que, también representa un desacato infraganti de los principios del derecho ambiental, como el precautorio y la no regresión.

Así como el Domo Térmico de Costa Rica es sorprendente por su enorme biodiversidad y obvia riqueza natural que concentra, parece mayor la de los yacimientos de níquel, cadmio, metales preciosos, gas natural y petróleo detectados en el suelo marino del mismo territorio oceánico según los estudios de referencia. Sin embargo, tanto por la política económica del gobierno Chaves Robles y su asociado compromiso de apertura a la inversión extranjera, como por el contexto internacional y la crisis energética que atraviesa el capitalismo occidental, donde este presidente identifica a sus socios; la perspectiva socioambiental para Costa Rica es sombría, las banderas de alerta más calificadas del país por parte de la ciencia y organizaciones ambientales ya están izadas. No las dejemos bajar ni a media asta.

Referencias

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Memorándum_del_miedo

2. https://www.elpais.cr/2017/09/07/no-debemos-olvidar/

3. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2023/8/31/cuando-la-sed-por-el-conocimiento-y-la-pasion-por-la-justicia-desembocan-en-el-servicio-a-los-demas.html

4. https://groups.google.com/g/baproees/c/F5F-vSiRcvQ

5. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2016/03/18/territorio-sumergido-por-descubrir.html

6. Jiménez, J.A. 2016. El Domo Térmico de Costa Rica: Un oasis de productividad frente a las costas del Pacífico Centroamericano. Fundación Mar Viva.

7. https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestra-vision/perspectivas/diez-cosas-sobre tratado-altamar/

8. https://www.elpais.cr/2023/07/18/la-propuesta-de-costa-rica-en-cumbre-ue-celac-discurso/

9.https://www.elpais.cr/2023/02/01/costa-rica-retrocede-en-legislacion-ambiental-al-sepultar-acuerdo-de-escazu/

10. https://surcosdigital.com/ambiente-y-ecosistemas-ausente-en-primer-informe-de-rodrigo-chaves/

11. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a6049491-a9ee-4c53-ae7c-a8a17ca9504e/content

12. https://incop.go.cr/noticias/mensaje-bienvenida-pteejecutivo_brauliovenegasdijeres/

13. https://www.imo.org/es/About/HistoryOfIMO/Paginas/Default.aspx

14. https://www.boletinpatron.com/convenio-solas/

15. https://en.wikipedia.org/wiki/MS_Sea_Anatolia

16. https://www.meic.go.cr/comunicado/1217/costa-rica-traza-su-ruta-hacia-un-futuro-circular-conoce-la-estrategia-nacional-de-economia-circular.php

Memoria y reflexiones de un estudiante en el marco de la celebración de los 45 años de la carrera de Economía en la Universidad Nacional de Costa Rica

Felipe Vindas Benavides
Estudiante de Licenciatura de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional

felipe.vindas.benavides@est.una.ac.cr

El 28 de septiembre pasado tuve el gusto de poder asistir a la ceremonia de celebración de los 45 años de la carrera de economía de la Universidad Nacional. En ella, participaron con sus discursos autoridades y ex autoridades de la universidad y la representación de los estudiantes de la carrera en la actualidad. Me gusta siempre llevar cuaderno y lapicero a esta clase de actividades en las que se va a hablar sobre cualquier tema, ya que considero que siempre se puede aprender algo nuevo de lo que cualquier persona tenga que decir. En esta ocasión no fue la excepción, y conforme iba anotando me surgieron una serie de reflexiones que quise retratar en este artículo.

Inició hablando el presidente de la asociación de estudiantes José Pablo Retana. Su discurso consistía en describir su experiencia como estudiante en la actualidad de la carrera de economía. Ante esta consigna, habló no solo de su experiencia, sino también de lo que le transmitieron al respecto compañeros y compañeras de distintos niveles. De esta parte me fue muy grato escuchar que la carrera hace un muy buen trabajo en formar estudiantes con nociones similares de lo que los hace querer estudiar economía: el querer entender el funcionamiento del mundo que les rodea para poder incidir en que sea un lugar mejor para la humanidad y su bienestar. También, las experiencias giraban en torno al gusto por el desarrollo intelectual que pueden alcanzar a través del pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad objetiva a través del ejercicio investigativo científico, el cual es de los elementos característicos de la formación en la carrera.

Seguidamente, tuvo la palabra el actual director de la escuela: Jorge Andrey Valenciano. Su intervención giró en torno a cómo la escuela, 45 años después, aún mantenía su consigna de formar profesionales con sensibilidad de los más importantes problemas sociales. Posteriormente, tuvo que interrumpir en un par de ocasiones su discurso por la enorme emoción que le había causado el agradecer a su alma mater haberlo hecho el profesional que es hoy en día. Para mí, esto dejó retratado el cómo desde su creación la Universidad Nacional ha tenido como una de sus misiones fundamentales el ofrecer a cualquier joven dentro de las fronteras costarricenses la oportunidad de superarse profesional y personalmente, sin importar su condición socioeconómica. Esto, en mi opinión, es una labor que debe defenderse en una sociedad costarricense que por décadas ha venido manteniendo una amplia desigualdad de ingreso y de acceso a oportunidades.

Después de las palabras de la representación de la facultad de ciencias sociales, vino para mí lo que sería la atracción principal: conocer lo que tenían que decir las personas que tuvieron la visión de crear la carrera por allá del año 1978. Me refiero a los señores Jorge Arturo Chaves y Saúl Weisleder. Sus puntos de vista eran fascinantes y me hacían sentir privilegiado de haber podido estudiar en la escuela que fundaron. Me llamó mucho la atención que además de ser economistas tuvieran también estudios en filosofía (Don Jorge Arturo y Don Saúl) y teología (Don Jorge Arturo). Esto me ratificó algunas nociones que adquirí semanas atrás en el homenaje a Franz Hinkelammert sobre la importancia que tienen las cuestiones éticas en el ejercicio crítico de la economía. Pero bueno, volvamos al tema de este artículo.

El caso es que particularmente Don Saúl mencionaba en su discurso el cómo desde sus inicios la carrera de economía tenía el propósito de formar profesionales con pensamiento crítico y sin apego a ningún dogma, esto en aras de intentar comprender la sociedad lo mejor posible. Apuntaba que todo enfoque para estudiar la economía es necesario, ya que permite fortalecer e ir desarrollando poco a poco el criterio de lo que posiblemente puede ser cierto y lo que posiblemente puede no serlo. Me sentí identificado con su posición al respecto ya que, en mi aún muy corta experiencia, me parece que un científico social debe tener siempre la noción de la complejidad de su objeto de estudio; y también siempre tener la humildad intelectual de que aun cuando tengamos un criterio razonado y desarrollado por décadas no se puede considerar 100% fiable. Siempre debemos ser abiertos a cambiar de opinión sobre algo si es preciso, esto nos permite tener la capacidad de prosperar como profesionales y como personas. Es decir, en palabras de Don Saúl, el conocimiento siempre debe ser sometido a la crítica y a la lógica; no debemos irnos simplemente por la primera impresión sobre las cosas.

Las consideraciones de don Jorge Arturo iban en una línea similar. Realizó énfasis en que la consigna de la escuela desde el inicio fue formar economistas científicos, no técnicos. Por supuesto que es importante en una sociedad tener profesionales con alto dominio de las cuestiones técnicas como la adecuada medición y modelización de las cuestiones económicas, pero la carrera de economía de la Universidad Nacional vino a llenar ese otro perfil profesional necesario. Esto, parafraseando las palabras del señor rector Francisco González, se ha venido reflejando en las últimas décadas en que en los gobiernos de Costa Rica se hayan gestado políticas públicas que busquen fortalecer al estado de bienestar y no dejar atrás a las clases sociales menos favorecidas en la senda del desarrollo.

Hoy 3 de octubre, día exacto de la fundación de la carrera, no me queda más que decir feliz cumpleaños a la Escuela de Economía de la Universidad Nacional y desearle muchos éxitos en seguir con ese compromiso de mejora continua en la calidad de su educación que la ha caracterizado desde el inicio.

Caminar sobre colores

David Araya Díaz, Claudia Rojas Bravo y Andrés Jiménez Corrales
Equipo de la organización Luciérnagas

¿Recientemente han transitado por las inmediaciones del Parque Morazán? ¿Qué hay de nuevo? ¿Cámaras de seguridad, nuevas esculturas, nuevos postes de luz? No necesariamente. En la ciudad aparecen y desaparecen muchos objetos y acciones, algunos de estos quedan de forma más permanente, otros son efímeros. En esta ocasión nos gustaría compartir una experiencia específica sobre nuevos colores en San José.

Luciérnagas es un grupo de trabajo y reflexión que nació en el año 2020 y ha venido desarrollando talleres y actividades con infancias en Costa Rica. Durante el primer semestre del año 2023 desarrollamos una serie de talleres con estudiantes de la Escuela Integrada Vitalia Madrigal-República del Perú, localizada en el centro de San José. A partir de ello se diseñó una intervención gráfica en la calle, la cual quedó plasmada al costado sur del Parque Morazán. Luego de pintar nos surgieron pensamientos sobre el proceso y el resultado, los cuales nos gustaría compartir.

Una vez que los colores iban quedando plasmados en la calle, tuvimos acceso a unas imágenes aéreas tomadas por drone. Con este material empezaba nuestra reflexión. Dichas imágenes nos mostraban una perspectiva distinta de cómo íbamos presenciando la materialización de la intervención. En seguida pensamos en las posibles interpretaciones que este nuevo elemento puede generar en las personas que lo observan, o por parte de autoridades, quienes podrían instrumentalizar el resultado y dar impresiones ante la opinión pública. Por tanto, creemos pertinente y necesario plasmar y compartir nuestra perspectiva sobre este proceso. Esto lo estructuramos en torno a cuatro posibilidades de interpretación a ser debatidas.

Primera. Se suele interpretar que los murales son diseñados de una manera aséptica y sin la participación de las personas que evocamos. Esto no fue así. En la creación de la intervención gráfica se intentó materializar los deseos y las ideas de las infancias, para lo cual se desarrollaron talleres lúdicos, donde nuestro criterio fue intentar sacar afuera del espacio físico de la escuela los impulsos, deseos y colores de las niñeces que viven encerradas entre cuatro paredes de la institución. Transparentamos lo más que pudimos la mediación, inevitable por logística y burocracia, entre las niñeces participantes y los colores en la calle. Este aspecto, marca una diferencia, ya que lo tradicional es pensar que la actividad de una institución sucede de manera contenida, y que no tiene una relación con el afuera.

Segunda. Los colores y las distintas representaciones que se pueden hacer de ellos pueden servir para la promoción de una ciudad más «linda», lo cual está lejos de ser nuestra postura. La colorida intervención, resultado final de un proceso de creación colectiva, no es «lindo», en cambio, representa una radiografía de lo que las infancias no tienen permitido hacer en el espacio que estamos pintando, así como en la ciudad. Ante esto planteamos preguntarnos ¿Por qué la calle es insegura para las infancias? ¿Por qué no tienen permitido saltar esas rayuelas? ¿Por qué la ciudad está siendo producida por un ser adulto con ciertas características de movilidad?

Tercera. Ante este tipo de creaciones, suele suceder que se resalte a las personas autoras, a las instancias que financian o a las autoridades institucionales que lo permiten, pero esto, también, está lejos de ser nuestro objetivo. Nos gustaría posicionar la necesidad, en este caso, de diluir «al autor», para abrir campo a otras interpretaciones, y resaltar un aspecto más colectivo en la creación y vivencia de la intervención gráfica. Un elemento que ayuda a esto es su expresión horizontal, es decir, los colores están plasmados sobre una calle y no sobre una pared, esto provoca que su posible contemplación distante se diluya y prime una vivencia a través de su recorrido desde puntos diversos.

Cuarta. No queremos formar parte del proyecto institucionalizado de ciudad, el cual ha buscado generar acciones para “embellecerla”, con el fin de poder “venderla” dentro de circuitos turísticos y de inversión. La intervención, más bien, representa un grito colorido de muchas personas que no se contemplan, no se consultan, o no se determinan dentro de la producción de una ciudad, la cual, muchas veces, termina plasmando visiones excluyentes, exclusivas y mediatizadas que movilizan acciones que tienden a una exclusión de personas que no se consideran parte de su proyecto de urbanidad.

Por una ciudad donde la niñez pueda caminar sobre colores.

Luciérnagas, 2023

¿El tipo de cambio está ahogando la economía costarricense?

Fernando Montero Cordero, investigador académico de la Escuela de Administración

Uno de los objetivos más importantes del Banco Central de Costa Rica (BCCR) es lograr la estabilidad de precios en la economía.

Dentro de los instrumentos que tiene el BCCR para administrar el nivel general de precios, es el uso de instrumentos monetarios, como por ejemplo la tasa de política monetaria (TPM), que es la tasa que cobra el Banco Central en sus préstamos a un día plazo en el Mercado Interbancario de Dinero y ésta influye directamente en la tasa básica pasiva y en la de colocación para los entes de intermediación financiera.

Una política monetaria restrictiva podría traducirse en un aumento de la TPM con el fin de controlar el crecimiento de precios y de crédito del sector financiero.

El mecanismo monetario ha surtido efecto sobre la inflación al punto de que el Banco Central ya ha logrado alcanzar sus propias metas de inflación establecidas para el presente período. La variación acumulada interanual de la inflación en el primer semestre del año alcanza la cifra de -1,52, monto que sobrepasa las expectativas del ente rector financiero.

El costo de oportunidad de tener una inflación controlada ha sido la volatilidad sufrida por el tipo de cambio, el cual ha tendido a la baja por un periodo prolongado de tiempo, principalmente en los últimos seis meses del presente periodo.

Para el 9 de diciembre del 2022 el tipo de cambio del colón respecto al dólar tenía un precio de venta de 595,62, al 1º de octubre cerró en 542,35, con un diferencial de -53,27. El promedio de comportamiento de dicho indicador en los últimos cuatro meses ha sido de 537,50 compra y 544,09 para la venta. El mayor diferencial se presentó el día 11 de julio con un monto de 9,51 colones por dólar.

Las principales causas de esta caída se deben principalmente a:

1) Ingreso de dólares producto de una mayor inversión extranjera directa, principalmente en equipamientos médicos, industrias intensivas en tecnología y telecomunicaciones, la mayoría provenientes de Estados Unidos (73%). Se proyecta que para este año se sobrepasen los $3.500 millones en este ámbito.

2) El mercado privado también tiene una gran influencia en este aspecto, básicamente por la compra y venta de dólares (oferta y demanda). Hay fuertes capitales que han venido a Costa Rica en busca de inversiones turísticas, recreativas y de ocio.

3) En este mismo sentido el turismo ha jugado un papel básico como “atrayente” de la moneda (dólares principalmente) de turistas que han incrementado la visitación en prácticamente todo el periodo, solo el primer semestre se recibió 1,3 millones de turistas que aportan alrededor del 6,3% del PIB.

4) Aunque la Reserva Federal Estadounidense ha dado una pausa al incremento de las tasas de intereses, podría mantenerse una política contractiva generando menos posibilidades a los inversionistas de invertir en mercados como los centroamericanos. Esto es un hecho que impactaría directamente la toma de decisiones del BCCR respecto a la TPM y de la política cambiaria.

5) En un menor grado, pero no menos importante es la volatilidad del colon, que continua según el modelo Garch en volatilidad media, tendiendo a la baja. Esto conduce a grados de incertidumbre, sobre todo porque las tasas de colones pierden atractivo en el mercado financiero.

¿Qué nos espera al cierre de año?

La estacionalidad podría compensar los efectos de la revaluación del colón respecto al exceso de dólares en el mercado, es decir las compras de insumos, bienes y servicios internos, la llegada de ahorros navideños, ahorros anuales, reparto de excedentes, dividendos y aguinaldos podrían ejercer presión y equilibrar la caída del tipo de cambio. Todo dependerá más de factores externos que internos, tales como el comportamiento del dólar en el mundo, los efectos de la geopolítica, el precio del petróleo y los conflictos bélicos internacionales.

Es necesario ante ellos tener mucha cautela y ser cuidadosos en compras y deudas en dólares, ya que la incertidumbre cada vez se hace más fuerte y no se visualiza que el BCCR haga algún tipo de intervención en el Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX) para estabilizar el tipo de cambio, ya que su interés es claro: mantener la estabilidad de precios y “quedar bien” con la OCDE y organismos prestatarios internacionales.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

EEUU promueve la división en Bolivia

Mg. José A. Amesty Rivera

El pasado 14 de septiembre, la embajada de EEUU anunció la llegada de la nueva encargada de negocios a Bolivia, la diplomática de carrera Debra Hevia, con amplia experiencia en América Latina y específicamente en Bolivia, donde ya estuvo cumpliendo dos misiones diplomáticas. Su asignación más reciente fue como subjefa de misión en Ecuador y más atrás como consejera política en Rumania. También trabajo en Países Bajos, Nicaragua, Panamá, Eslovaquia y en la Oficina de Asuntos Centroamericanos, así como en el Centro de Operaciones del Departamento de Estado de EEUU.

Ahora, ¿cuál es el papel y objetivos de esta dama en Bolivia?

Hevia, fue designada en el país suramericano, andino y bolivariano, para designar y posicionar personal confiable de la administración Biden en la embajada norteamericana, y así continuar la desestabilización en el país, alimentando y promoviendo la división entre los diferentes actores del gobierno boliviano.

Específicamente su trabajo es con los politicos de derecha en el Congreso de Bolivia, para seguir torpedeando las relaciones del Ejecutivo Boliviano (Luis Arce y David Choquehuanca) con Evo Morales.

La señora Hevia, desde los años 90 es ficha de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense CIA, así como del Departamento de Estado norteamericano DOS, siguiendo los lineamientos de apoyo a la derecha regional y la desestabilización en países no afines con EEUU.

Igualmente, ha incidido en países vinculados al tráfico de drogas, donde facilitó la atención de la Administración de Control de Drogas DEA, donde sospechosamente ésta institución, lejos de lograr su objetivo, cada año en aquellos países ha aumentado el tráfico de drogas.

Recordemos también, que ella fue la promotora durante el gobierno de Evo Morales, para que la derecha en Bolivia promoviera acusaciones y campañas contra Morales, buscando sanciones contra el líder indígena.

Durante su pasantía por los países del área latinoamericana, ha dejado caos y muerte, específicamente en Nicaragua, donde jugó un rol determinante en el golpe de estado de 2018.

Juntamente con su antecesor en Bolivia, como encargado de negocios Marcos Mandojana, ha impulsado la campaña contra Bolivia con los siguientes ejes: a través de sendas acusaciones mediáticas, ha proyectado a Bolivia como un narco estado; la desestabilización en países del área no confiables para EEUU.

A su vez, la diplomática Debra Hevia, ha participado en reuniones privadas con el empresario colombiano Alex de la Rotta, residente norteamericano, quien desarrolla actividades contra el gobierno de Luis Arce.

Algunos empresarios de esta índole, tienen como trabajo atraer inversionistas, donde han creado una empresa en Santa Cruz, Bolivia, llamada «QKapital Bolivia«, cumpliendo tareas de información para el Departamento de Estado norteamericano. El apoyo de dinero se hace a través del Banco Fassil en Bolivia, haciendo transacciones hacia EEUU y Bolivia.

La derecha boliviana, el Departamento de Estado y esta funcionaria Hevia, tienen la pretensión de acabar con el Movimiento al Socialismo MAS-IPSP y con Evo Morales (el mismo Evo ha señalado que existe gente en el Ministerio de Gobierno, que le advierte sobre las supuestas intenciones de algunas autoridades de entregarlo a EEUU), antes de las elecciones del 2025 en Bolivia. En este plan tiene un rol importante el gobernador Luis Fernando Camacho, quien podría dar un golpe de estado con apoyo de las plataformas de ciudadanos, los comités cívicos, la cámara de agropecuarios, empresarios, en Santa Cruz y Cochabamba.

Papel de la embajada «gringa» en Bolivia

Recordemos que, la embajada norteamericana en Bolivia, por lo menos desde el 2022, ha desarrollado reuniones con empresarios en el Hotel Los Tajibos en Santa Cruz de Bolivia, como base de apoyo de los funcionarios de la embajada norteamericana, coordinando sus planes contra Luis Arce y Evo Morales, todo esto con el visto bueno del dueño del hotel Samuel Doria Medina ex vicepresidente de la gestion de Jeanine Añez.

Así mismo, la embajada norteamericana en Bolivia, tiene información sobre la situación de la policía, el gobierno boliviano no tiene control de ella, y puede convertirse en un elemento de conflictividad en el país. Esta situación es similar a la que ocurre en el Ecuador.

Hay policías que están pasando información sobre la corrupción y el narcotráfico al interior de la policía y en el país, a la embajada estadounidense, a cambio de protección, y visas para viajar a EEUU para ellos y sus familias, todo a espaldas del gobierno de Arce.

Una de las líneas de trabajo de la embajada norteamericana, es tratar de vincular al gobierno del Movimiento al Socialismo y a Evo, con lavado de dineros, corrupción, tráfico de drogas, para ir ensombreciendo su imagen. Todo esto, con la ayuda de Debra Hevia y toda su experiencia y camino en estas tareas como ya lo hemos indicado.

A todo lo anterior, se agrega que el Departamento de Estado «gringo» y La Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional USAID, trabajan en la formación de líderes del sector empresarial, académico, ambiental, en ciudades como El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí, con el fin de lograr apoyo local a sus intereses económicos y políticos, sin que se vincule a la administración de Biden, como una acción de injerencia y golpe blando.

El interés en ciudades como El Alto está asociado al alto número de votantes. La alcaldesa de esta ciudad, Mónica Eva Copa, es una figura que siguen los EEUU, como futura candidata en la próxima contienda electoral.

Por otro lado, en mayo pasado, durante la celebracion de la 53 Conferencia de la Sociedad de las Américas y el Consejo de las Américas, se intentó vender la imagen de Luis Arce como dictador, y a su vez, se desalentaba la inversión de EEUU y Europa en Bolivia.

También, la embajada «gringa» busca generar en corto tiempo una crisis económica, fomentando un desencanto en los electores, aprovechando todas las puertas traseras que dejó la gestion de Jeanine Añez.

En paralelo, el Programa para América Latina del Centro Internacional Woodrow Wilson, evalúa juntamente con el gobierno norteamericano y el Banco Interamericano de Desarrollo BID, estrategias para limitar el acceso de China y Rusia al litio boliviano, y en otros países de América del Sur.

Es decir, el Centro Wilson y el BID, orquestan proyectos de financiamiento que eviten el ascenso de la industrialización y el procesamiento del mencionado mineral en Bolivia, con el fin que no tenga influencia en el mercado regional y global.

Entre los proyectos malsanos de estas instituciones está el recorte de financiamiento del BID, así como el financiamiento de grupos opositores, vinculados al sector minero ecologista, para que mantengan hostilidad contra la política mineral local.

De esta forma, la estrategia de atacar la economía boliviana y de América Latina, busca seguir manteniendo el viejo orden económico unipolar de engañar, doblegar y coaccionar por parte de EEUU. El agotamiento del imperio norteamericano, es tal que sus acciones están visibilizando la verdadera esencia e interés de dominación de los recursos naturales y gobiernos en la región.

“Y la verdad, os hará libres”

Miguel Ureña Cascante

Reza un conocido proverbio bíblico, escribir al respecto, siempre dentro del ámbito de las relaciones interpersonales, con una visión de compañerismo y motivación a diversas actuaciones en cualquier organización.

Una vez leí; “AL JEFE SE LE MERECE RESPETO; PERO NO MIEDO”, algo así parecido. Pues resulta que las organizaciones evolucionan, se van renovando instancias, algunas veces ayuda en mucho tener requisitos académicos, en otras ayudas, tener amigos o palancas adentro; o en otros casos, ni una ni la otra, simple le tocaba.

En virtud del cumplimiento de metas y objetivos, la organización como sistema, debe integrarse, ahí podrían surgir una serie de conflictos, primero porque los objetivos podrían resultar muy ambiciosos, otros no tanto, pero también es claro, que en mucho estriba la manera en que se le pide al personal el cumplimiento de metas y objetivos, tanto que una dependencia podría producir mucho más que otra con menos herramientas, o bien con más motivación, la aprobación de más recursos materiales, tecnológicos o financieros, respecto a otras; quizás lideradas por un componente humano, que piensa en el enfoque mecanicista de las teorías negativas de la Administración del Recurso mismo.

Que Bien se siente cuando se cumplen las metas y objetivos sin mayor dilación, pero cuando tenemos quizás, personas que olvidan capacitarse o retroalimentarse constantemente; ya que piensan tal vez que llegar a un puesto de Dirección la blinda de todas las actuaciones y que las mismas se tendrán que lograr, desde la perspectiva subjetiva de cómo debe ser cada tarea y no estima que en el camino mismo se den objeciones o recomendaciones de a quién compete una tarea o a quién compete otra tarea. De esa confusión; podrían nutrirse únicamente las personas temerosas que no estudian o asumen como la única verdad real, aquella que se les instruya o imponga y no pueden sugerir porque el pensar les está vedado.

Pues en una MEGA ORGANIZACIÓN con un componente en la toma de decisiones que ostenta una legitimación activa, son sobrada solvencia académica, no esté exenta de sufrir algunos baches. Dichosamente puede ser temporario, y esa facultad permite quizás, llegar asumir la dirección técnica y política de una organización, dónde se instruyen directrices, planes, estrategias y procedimientos, para acrecentar los frutos y promover los aportes individuales, a la colectividad y ese sinergismo resultar con indicadores positivos.

Al tenor de la justificación de cero incremento en gastos laborales, no permiten que la inclusión de un elemento humano, sensible, pensante, activo, sume en una área o sector, poder contribuir notablemente a esa sinergia laboral y estratégica organizacional, con mejores resultados respecto al análisis costo beneficio realizado, sobre el estudio de la propuesta de incluir ese recurso humano adicional en esa área potencialmente deficitaria de candidatos humanos y no autómatas.

Es quizás, ese pensamiento de no invertir más en recurso humano, que obliga a los superiores, a observar esa limitación, asumirla como tal, sin objeciones, ya que el poder está en manos particulares y no tener conflictos es la regla, al fin y al cabo, son actores pasajeros. Mientras; vamos a “nadadito de perro”

La dispensa o excepción, respecto a integrar los subsistemas, en el sistema mismo, tal cual cuerpo humano, donde las venas llevan o trasladan el torrente sanguíneo, para que el bombeo del corazón asegure un estado adecuado de todo el cuerpo institucional y así, se integre adecuadamente cada componente con lo que hacen los demás, hasta lograr que todo concluya satisfactoriamente con rendimientos positivos.

Simple Administración del Recurso dirían, pero la experiencia de conflictos entre el patrono, su representante y los trabajadores, es manifiesto muchas veces ; cuando la “tuerca” que ensambla, con el “tornillo” no tiene la medida simétrica que el componente ocupa, y es así, como ante las constantes vibraciones del uso del método mismo, podrían la “tuerca” ir rotando, hasta que se sale del carril de soque y se cae, y así con todos los demás tornillos, y hasta llegar a desprenderse y colapsar la estructura, obligando a pagar daños o perjuicios, porque las indicaciones o dimensiones del ancho, el largo y del material, no fueron adecuadamente especificadas y se continuó con el proyecto, a pesar quizás, de las advertencias realizadas por los ejecutores y los operadores del caso, no fueron escuchadas.

Ciertamente, todo eso puede suceder, pero en una organización que sea modelo, acorde a las condiciones del momento, podría lograr en demasía, más que cualquier otro equipo si se le aceptan las sugerencias de mejoras continuas, entre ellas, la capacitación constante de los actores del sistema mismo.

Hemos llegado a un momento, en que los planes y programas antes de integrar, dividen los sectores, y es así como cuantificamos como bueno, que el que más casos realiza, es el empleado más eficiente, pues la regla podría tener también un contrasentido.

Interesante; lograr esa integración de experiencia y juventud, tal cual reza una canción, al referirse a las personas de más de 40, y resulta muy gratificante, una persona que peina canas, que debe ir al son de las mejoras técnicas y programas, cuyo aprendizaje resulta más lento, que el de un joven, el cual viene con el “chip” incorporado y entre todos se logran los objetivos propuestos. Es placentero; para personas de mayor cuantía en edad, observar alegremente un relevo acorde a las exigencias del momento, eso asegura en mucho, el beneficio mismo de ese “veterano” cuando su jubilación llega, y dejar un legado trazado quizás “a pie”, mientras los integrantes hoy día, se montan en el tren tecnológico, para combatir las necesidades del momento y potencial futuro próximo.

La integración respetuosa, sin egoísmos o imposiciones sectoriales o profesionales, crean mejores resultados, nadie ciertamente es imprescindible, pero todos entre sí; para lograr una sana convivencia social, laboral y profesional.

Nadie debe sentirse, mejor que nadie en un sistema complejo, pero tampoco debe permitirse el irrespeto a la contribución individual, aunque; puedan tropezar con los tecnócratas, hay personas que peinan canas, que su consejo y experiencia de vida y de trabajo, podría inferir un potencial éxito o fracaso, de un conjunto de funciones, cuando son aplicadas sin el previo estudio del impacto mismo esperado.

La prudencia, la sapiencia, la tolerancia señalan en muchas áreas, “vientos de cambio” pero los actores, tal cual sistema, deben reaccionar, pero respecto al componente humano, debe tener una consideración especial, automatizar las tareas, no debe significar; automatizar volver autómatas o robots las personas mismas.

Bienvenido futuro tecnológico, como una herramienta al servicio del ser humano mismo. Bienvenida nuevas generaciones de personas, que contribuyen y aprenden con más celeridad los nuevos paradigmas del trabajo mismo.

Bienvenidas; autoridades en general, cuya actuación conlleva un respeto a las “insignias de guerra” del soldado que quizás hoy esta abatido, por los años en las trincheras, evitando que la ignorancia, la injusticia, la desmotivación carcoman lo bueno de la organización que defendió y que su lucha, hoy provee una herramienta en cada escritorio, para lograr las metas individuales , laborales, e institucionales compartiendo una vida digna y decorosa, sin subirse sobre las espaldas de su compañero, y rendirle tributo, respeto y un saludo, a su bandera de paz y libertad como ser humano respetable.

Una colaboración del Lic. Miguel Ureña C., aspirante a periodista.

Al poder financiero internacional “occidental”, USA/G7/OTAN, no le queda más que aceptar un nuevo orden mundial

Edgar Chacón Morales

Todo un acontecimiento

En días recién pasados, el presidente Joe Biden afirmo que “Nos encontramos en un punto de inflexión en la economía mundial, pero no sólo en la economía mundial. Esto ocurre cada 3 0 4 generaciones. Como uno de mis mejores militares dijo en una reunión de seguridad el otro día, 60 millones de personas murieron entre 1900 y 1946 y hemos establecido un orden mundial liberal, que no había pasado nunca antes y mucha gente murió… algo sobre un caos… y ahora es cuando las cosas están cambiando, va a haber un nuevo orden mundial… y tenemos que liderarlo y unir al resto del mundo libre”. (Negocios TV)

El presidente Biden, reconoce el cambio, habla de un nuevo orden mundial y de un caos. Se desordena el orden de cosas; hay países que han decidido no estar más bajo esa hegemonía y para el occidente degenerado, eso es un caos.

Habla de liderar y unir al “mundo libre”, cuando la realidad parece indicar que el único mundo libre posible, es el mundo libre de Estados Unidos y sus incondicionales.

Se queda corto el presidente Biden, cuando menciona la cifra de 60 millones de muertos entre 1900 y 1946: Qué pasa con las grandes cantidades de personas fallecidas por hambre, por enfermedad, niños por desnutrición; personas por envenenamiento en monocultivos, en minería; personas muertas por hambrunas, migraciones, para sólo mencionar algunas causas de las que provoca el avorazamiento del mundo, por el llamado “mundo libre” y sus prácticas económicas, militares y los hábitos “culturales” de consumo generados.

Por su parte, en un discurso pronunciado el 14 de setiembre, en la Facultad John Hopkins de Estudios Internacionales avanzados, “El Secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que el orden mundial posterior a la guerra fría ha desaparecido y estamos en un punto de inflexión donde las decisiones moldearán el futuro en las próximas décadas”. (VOA)

Dijo también que Estados Unidos lidera este momento crucial de la humanidad “desde una posición de fuerza”, con base en la humildad y la confianza. (VOA).

La Organización de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Corte Penal Internacional, cada vez, son más “cascarones” que funcionan menos, pierden credibilidad y se desprestigian; el papel de la OTAN cada vez queda más al descubierto: no es una organización defensiva sino de carácter ofensivo, agresivo y expansivo; y los organismos europeos, son de un despreciable servilismo.

Cuando dice “lidera”, da la impresión de ser el pastor que se quedó sin rebaño y no se ha dado cuenta. O aquel “capitán general”, que no se quiere bajar del caballo cuando va a la excolonia, territorio que ya no le pertenece, si no de nuevo pertenece a sus originarios y legítimos dueños.

Como he dicho en otras ocasiones, hay conciencia de que, a Estados Unidos, aún le quedan dos recursos fuertes: el poder del dólar y el poder militar.

En cuanto al primero, el poderío del dólar no descenderá con rapidez a niveles en los que cause menos conflictos, pero su decadencia es franca: los países BRICS ya hacen transacciones dejándolo fuera; en cuanto al poderío militar, siempre debe estarse atentos ante irresponsabilidades que puedan cometerse.

Con relación a eso, la Federación Rusa acusa directamente a Estados Unidos y al Reino Unido de coordinar el ataque a su flota del Mar Negro y el ataque al Nord Stream, luego del análisis de informes de Noruega y otros países del norte de Europa, sobre la situación sismológica de lo que sucedió después del atentado. (Negocios TV) Son llamados a juicio, pero parece no importarles. Al mismo tiempo, las transnacionales de Estados Unidos ya han comprado 17 millones de hectáreas en ucrania (Liu Sivaya).

Las elecciones en Estados Unidos son el próximo año, con un cierre de gobierno planteado por la FED (Reserva Federal); con dos candidatos judicializados: Donald Trump sale de la cárcel, después de pagar 200,000 dólares de fianza. Biden con posible Impeachment; además su hijo judicializado también. Tuvieron que simular un suceso de ovnis el día que fue llamado a dar declaraciones, para desviar la atención.

¿Ese es el país que dice liderar el “mundo libre” y democrático? ¿de cuál mundo libre estamos hablando?

Cuando digo que es un acontecimiento, me refiero a que lo están reconociendo, pese a su prepotencia; a que no se dedicarán simplemente a bombardear e invadir el mundo con sus guerras, como en ocasiones anteriores; el mundo se está deformando y reformando por regiones y continentes, la mejor prueba es África; son conscientes de lo formidable de la alternativa, lo cual les obliga calcular más sus maniobras marrulleras.

Hace poco tiempo, tenían dominada en mayoría la opinión internacional, las fisuras no eran como las actuales y su manejo era que todo estaba en el marco del orden internacional “basado en (sus) reglas” y la mentira funcional, era que todo era una amenaza a la democracia. Ronald Reagan en su tiempo, se refería a la Unión Soviética, como el “imperio del mal”.

Ahora, el manejo de la opinión internacional es diferente y su credibilidad está muy dañada.

Un ejemplo de esto es acusar a la Federación Rusa de causar hambre en países pobres, por lo que sucede con el Acuerdo del Grano y por el paso de éste por el Mar Negro, en el escenario del conflicto en Ucrania, maniobra de la OTAN, cuando lo que se ha denunciado es que alrededor del 97.5 del grano ucraniano se queda en Europa y sólo un 2.5 llega a países pobres y más bien, la Federación Rusa les ha ofrecido la donación de granos. (dominio público)

La intención de la cúpula anglosajona y el poder financiero internacional “occidental”, es armar sus filas con las elites europeas caducas y antipopulares, con el chantaje sobre aquellos países que todavía pretende atar con la deuda externa (como el caso de Argentina, con los 50,000 millones de dólares prestados durante el gobierno de Macri), el “lawfare” y la amenaza militar; y con sus “negocios” y ascendencia con y sobre elites corruptas que gobiernan algunos países.

Por otro lado, las sanciones y los topes de precios tampoco están funcionando: las primeras, como se ha dicho, han tenido un efecto bumerang para Europa; y sobre los segundos, quién le pone tope de precios a quién y quién va a acatarlos; parecen poco reales.

La alternativa

La alternativa consolidada a USA/G7/OTAN, para liderar el nuevo orden mundial, son los países BRICS, ahora BRICS plus: como ya es conocido, en el encuentro del 22-24 de agosto en Sudáfrica, fueron aceptados para integrar esta opción, Argentina, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía y otra cantidad considerable de países, “hacen fila”, esperando su ingreso.

Los BRICS tienen las mayores reservas de divisas del mundo, más del 40%; tienen recursos, petróleo, gas, minerales, también tienen muchos alimentos y su idea es complementarse. Ese es el poder de bloque, lo que implica que hay una decisión política implícita. Si vemos, el G7 no se puede comparar con esto. (César Villalona)

Mientras la base de la práctica de USA/G7/OTAN es el saqueo, el despojo, el fraude, la trampa y la amenaza; Los BRICS plantean una relación más basada en la transparencia, la colaboración, la integración, la convergencia estratégica.

“Se puede engañar a parte del pueblo todo el tiempo; o, se puede engañar a todo el pueblo parte del tiempo; pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo”.

A propósito del escándalo de “El Universal”

Óscar Madrigal

Oscar Madrigal

El periódico mejicano, como es de todos conocido, publica un artículo sobre negociaciones del narco con el Gobierno.

Tengamos en cuenta que el constante negociador con los carteles de la droga ha sido el gobierno de los Estados Unidos a través de la CIA y la DEA. Son proverbiales y harto conocido que el fortalecimiento de los carteles mejicanos y colombianos se debe al acuerpamiento y condescendencia de estas dos agencias. Solo basta recordar que mientras, por ejemplo, el gobierno de Reagan proclamaba públicamente su combate a las drogas, la CIA y la DEA negociaban con los contras y los narcos el cambio de armas por drogas en las fronteras de Nicaragua, en la costarricense con la complicidad del gobierno de Luis Alberto Monge.

Esas negociaciones pertenecen a esa historia de la “guerra” contra las drogas que siempre tienen un componente oscuro ya que no ha sido honesta y verdadera de parte del gobierno de USA, pero que ha significado un baño de sangre para los latinoamericanos.

Costa Rica es al menos el principal exportador o reexportados de droga de Centroamérica y el primero del mundo según ha dicho el exministro de seguridad Rogelio Ramos. En cualquier caso, a nuestro país llega, se almacena y exporta una enorme cantidad de cocaína, con las impostergables consecuencias. La primera es que ese negocio no es manejado por esas pandillas, que al decir del Presidente se matan entre ellas por disputa de territorio o de mercados. La exportación de las enormes cantidades de coca se maneja a otro nivel, probablemente directamente por los carteles mejicanos. ¿Y qué consecuencias produce ese enorme tráfico comercial ilícito? No me refiero a las pandillas, sino a la política, la policía, el entretenimiento o los negocios. Nadie en su sano juicio podría alegar que estos y otros campos no han sido “contaminados” por semejante negocio de exportación ilegal o se mantienen “vírgenes” al margen de semejante negociado. ¿Cuál es, por ejemplo, el nivel alcanzado por el lavado de capitales en Costa Rica?

Precisamente mientras un periodista nacional se va a México a destapar semejante escándalo, en materia de partidos políticos ocurren cosas que llaman la atención.

Dos partidos políticos que se disputan entre ellos la más fiel representación de lo que llaman el “rodriguismo” generan serias dudas: uno llamado Partido Pueblo Soberano es fundado y dirigido por una asesora de Casa Presidencial de cuyo nombre no me acuerdo, sumamente cuestionada precisamente en México por su ligamen con el narcotráfico, y el otro llamado Aquí Costa Rica Manda es un partido fundado y vendido al señor Federico Cruz por un señor de apellido Vargas también cuestionado por lavado de dinero y contrabando. Ambos personajes son dirigentes relevantes en los dos partidos.

En momentos tan turbulentos en la política nacional, hay que decirle al Presidente Chaves que no solo hay que ser honrado sino parecerlo. Cuando se denuncia en un periódico extranjero supuestas negociaciones de su gobierno con el narco -que han sido rechazadas enérgicamente por él-, poco favor le hace andar con semejantes amigos, con esa clase de dirigentes de esos partidos políticos. El panorama político para Rodrigo Chaves es bastante oscuro con semejantes correligionarios y hace que la ola de dudas continúe.

¿Ha caducado el Estado de Derecho?

José Manuel Arroyo Gutiérrez

Ha trascendido en medios de comunicación muy serios que, al finalizar una reunión de emergencia entre jerarcas de supremos poderes, el presidente de la República ha moderado su lenguaje contra los jueces y afirma que la culpa la tienen las leyes, y hay que cambiarlas. Por su parte, parece que el presidente de la Corte Suprema de Justicia, coincide con esta apreciación y añade que las leyes que nos rigen fueron hechas hace mucho tiempo y para una Costa Rica muy diferente.

Lo que diga don Rodrigo Chaves, desde una perspectiva jurídica, realmente me tiene sin cuidado. Ha demostrado en múltiples ocasiones y diferentes temas una capacidad de improvisación e irresponsabilidad que no hay manera de contrastar.

Mucho más preocupante son las manifestaciones de don Orlando Aguirre. Por su condición de jurista, su autoridad y su larga experiencia. La verdad, no me esperaba sus apreciaciones.

Para decirlo con brevedad: se es, o no se es, un Estado de Derecho. Se defienden o no se defienden los principios en que se fundamenta. Cuando oímos decir que las leyes hay que cambiarlas para adaptarnos a una nueva realidad, ¿en qué estamos pensando realmente? ¿Qué aspectos, de un Estado de Derecho, han devenido obsoletos?

¿Vamos a permitir la detención de personas sin indicio comprobado de haber cometido delito? ¿Vamos a tenerlas en manos de la policía, el tiempo que sea, sin ponerlas a la orden de un juez? Estando detenidas, ¿les vamos a negar informarlas de la razón de su detención y las pruebas que hay en su contra? En esta “nueva” Costa Rica, vamos a autorizar allanar domicilios sin orden judicial? ¿Vamos a intervenir las comunicaciones privadas sin límite alguno? ¿Terminaremos con esa “tontería” de los recursos de hábeas corpus, amparo o acciones de inconstitucionalidad? ¿Vamos a condenar penalmente a un ser humano sin permitirle defenderse? En definitiva, ¿qué tenemos que echar al basurero? ¿La Constitución misma? ¿La Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos? ¿Han devenido obsoletos los instrumentos esenciales de la convivencia civilizada y democrática? ¿Podemos, acaso, prescindir de uno sólo de los principios o normas esenciales que estos documentos exigen?

¿Cómo es posible, que a estas alturas del siglo XXI, ignoremos que prácticamente TODAS las leyes de importancia, en cuanto a derechos fundamentales, en Costa Rica, han sido sometidas a un examen de constitucionalidad? Durante décadas se han hecho ingentes esfuerzos para que las acciones y decisiones de las autoridades públicas tengan un mínimo de concordancia con el Derecho de la Constitución y con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Si ha habido temas donde la Sala nos ha quedado debiendo, eso no descalifica los muchos otros en que ha cumplido a cabalidad con su papel de tutela efectiva en temas relevantes.

En definitiva, ante una crisis de seguridad, ¿vamos a botar la criatura con el agua sucia de la tina? Si les damos un vistazo a las propuestas que el Ejecutivo ha enviado a la Asamblea Legislativa y ésta ha recibido con un entusiasta “pronto despacho”, ¿de veras creemos que extraditando nacionales, maximizando la prisión preventiva, ninguneando el criterio de los jueces, ampliando las intervenciones en las comunicaciones de las personas, y creando el concepto de “persona peligrosa” o “menor de edad peligroso” vamos a superar esta crisis de inseguridad?

Sólo espero que nuestra Asamblea Legislativa reflexione a fondo sobre las medidas que se están proponiendo y, sobre todo, tengan alguna idea de cuáles van a ser las consecuencias ineludibles de tomar decisiones sin darles el pensamiento necesario. Doña Prisa y Don Miedo son los peores asesores parlamentarios que conozco. Sólo espero que alguien llame a reparar en las causas profundas de la debacle que estamos viviendo y se acuerde de que existe algo llamado “prevención”, clave para superar los muros de la mera “represión” en la que estamos entrampados.