Ir al contenido principal

Movimiento de Asambleas Populares realiza asamblea general

Comunicado

El domingo 26 de enero del 2025 se realizó la Asamblea General del Movimiento de Asambleas Populares (MAP), en el Salón Hugo Assmann en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Sabanilla Montes de Oca. El Encuentro fue un espacio de intercambio generacional e intercultural, con una consigna base: “La Unidad en la Práctica de todas las Organizaciones Populares para la Disputa del Porvenir”.

Con las palabras iniciales de Álvaro Madrigal, desde el DEI la directora Dra. Silvia Regina de Lima Silva con un discurso de hospitalidad recalcó la necesidad de la construcción común con fuerza y creatividad frente a los desafíos sociales y ambientales. Posteriormente, el embajador de Cuba para Costa Rica, el señor Jorge Rodríguez Hernández ofreció unas palabras haciendo una referencia a las relaciones Cuba-Costa Rica y la situación global en torno al bloqueo, sus palabras concluyen con un entusiasta “Seguiremos resistiendo, Seguiremos venciendo”. El Dr. Arnoldo Mora Rodríguez, destacado académico y ex ministro de la cartera de Cultura Juventud y Deportes, ofreció una conferencia de fondo, con un análisis de la situación política global, haciendo énfasis en la lucha económica de los océanos, así como el carácter vital del mar Caribe y la condición necesaria de Nuestra América; en el campo local destaca el rol de Costa Rica dentro de las tensiones frente al control del Canal de Panamá. El filósofo expone la necesidad de organizar un movimiento que sea la semilla de un “partido político transformador” con un centralismo democrático y con un fuerte contenido de formación política de cuadros.

Es importante destacar la participación de artistas en las secciones intermedias de las conferencias, con música que compromete las venas, la participación de Álvaro Fernández-González haciendo eco de los versos de José Martí, Wilson Arroyo y la vocación por la causa Palestina y Óscar Espinoza con la referencia a lo popular en los sones de la “Abuela Porteña”.

Luego del primer bloque de conferencias, se avanzó a una segunda etapa, donde se expusieron una serie de temáticas como base de discusión posterior. Las exposiciones se dirigieron a compartir un Breve Diagnóstico del Estado de la Naturaleza por Andrea Orellana, la Dominación Cultural en Costa Rica por Juan Diego Méndez, Propuesta de Organización del Movimiento Asamblea Popular por Carlos Delgado, se contó con una exposición a cargo de la Licenciada en Economía Quxabel Cárdenas sobre la migración de nicaragüenses hacia Costa Rica por asuntos económicos; finalmente, la presencia del presbítero Luis Alejandro Rojas bajo la consigna “Techo, Tierra, Trabajo” recapituló parte de la labor de la Iglesia Católica de Costa Rica acompañando a los movimientos populares, enfatizó la importancia del dispositivo de diálogo denominado “Encuentro Patriótico” y trajo a la memoria la voz de Mario Devandas y la tarea por la defensa y fortalecimiento de la CCSS.

En la sección final del encuentro, se realizó un trabajo de análisis y discusión en grupos, donde se profundizaron las temáticas expuestas a lo largo de la jornada, desde un trabajo de tejido dialógico, intergeneracional e intercultural, se propició una reflexión en torno a 3 ejes: la construcción de políticas de masas, políticas de alianzas y políticas de comunicación. La plenaria final, deja entrever la necesidad de plantear un nuevo modelo de desarrollo económico para el país que no sea ingenuo ante los embates de las tensiones políticas internacionales, a su vez, la necesidad imperante de construir un dispositivo de formación de cuadros, y la reproducción de la conciencia en las juventudes. El Movimiento de Asambleas Populares no niega la posibilidad futura de constituir en un partido transformador, las discusiones no son definitivas, la construcción del pueblo como tarea permanente demanda un trabajo que articule esfuerzos y construya unidad en la diversidad: el porvenir está en disputa.

UCR lanza la campaña de comunicación el ABC de los planes reguladores

La iniciativa fue desarrollada desde ProDUS-UCR y la campaña está activa en las redes sociales oficiales del el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible ProDUS-UCR.

Por medio de una campaña de comunicación en redes sociales, el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible ProDUS-UCR busca generar material de referencia sencillo y de fácil acceso en temas de ordenamiento territorial para todas las personas.

El objetivo principal es ofrecer un aporte desde la academia, mediante el cual se brinde información confiable y verídica sobre este importante tema.

Con mensajes cortos, lenguaje sencillo y por medio de ejemplos, el material permitirá al público conocer la importancia de los planes reguladores y los detalles de su elaboración.

¿Quiénes participan en la campaña?

La campaña fue desarrollada por el personal de investigación de ProDUS-UCR, y cada uno de los expertos del programa aportó su conocimiento desde su área de trabajo. El ordenamiento territorial es un tema interdisciplinario, por lo que en la campaña encontrarán información proveniente de especialistas de planificación urbana, ingeniería civil, arquitectura, derecho, agronomía, antropología, planificación urbana, entre otras carreras.

Al proyecto se unieron profesionales de otras instituciones, como el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y se espera que otras personas se unan a la campaña para promover más puntos de vista en la discusión. En la elaboración del material también participó la asistente de comunicación Scarleth Rodríguez Ponce.

¿En qué consiste la campaña?

La campaña consiste en una serie de videos cortos que brindan información concisa para que las personas puedan utilizarlos y compartirlos en sus redes sociales. En conjunto se brindarán afiches con diagramas resumen de los diferentes temas y se estarán organizando charlas para aclarar dudas y profundizar más en cada tema expuesto. La campaña pretende proporcionar la información en distintos formatos para que se adecúe a cada persona.

Los contenidos de los materiales incluyen:

  • Aspectos legales de los planes reguladores

  • Alcances y limitación de los Planes Reguladores

  • Beneficios de la planificación territorial

  • Participación ciudadana

  • Desarrollo rural en el contexto del ordenamiento territorial

  • Gestión sostenible y conservación de los servicios ambientales

  • Movilidad Sostenible

  • Espacio Público

  • Áreas verdes

  • Rol del SENASA en los territorios rurales y urbanos

  • Entre otros

¿Dónde puedo ver y descargar los materiales de la campaña?

Los materiales se encuentran en la página web y redes sociales de ProDUS-UCR, por medio de Facebook, Instagram y Youtube. Además, se compartirán los materiales en las redes sociales y páginas web de otras instituciones. Lo anterior con el fin de facilitar el alcance a más personas.

https://www.facebook.com/produsucr/

https://www.youtube.com/@ProDUS-UCR

https://www.instagram.com/produs.ucr/

¿Cómo puedo participar?

Para ser parte de la campaña el público puede visitar la página web y redes sociales de ProDUS-UCR. Cada persona puede descargar y compartir los materiales con su familia, amigos y contactos.

Se invita a los medios de comunicación a unirse, compartiendo la información y replicando el material. A los gobiernos locales se les invita a formar parte, de igual manera compartiendo en sus redes sociales y siendo la voz que pueda generar en sus comunidades un liderazgo para el impulso de los Planes Reguladores.

Para más información sobre la campaña el ABC de los Planes Reguladores puede comunicarse a los correos produs@ucr.ac.cr y felix.zumbado@ucr.ac.cr

Delimitación de los pueblos tribales de Cahuita

Bernardo Archer Moore

Entendiendo por Cahuita toda la franja costera comprendida entre la desembocadura de los Ríos Estrella y Sixaola, del Cantón de Talamanca; ¿cuál es tu opinión con respecto a lo siguiente?

1) Que el gobierno delimita los Territorios Tribales (incluyendo el de Cahuita), sin la participación y consulta de los habitantes.

2) Que el gobierno integre un órgano que determine quién es o no afro-costarricense y en consecuencia parte de la comunidad tribal.

3) Que las tierras de las comunidades tribales sean colectivas, similar a los territorios indígenas. Así como el mecanismo de consulta.

¿Te imaginas el caos que causaría si una nueva ley o la Sala Constitucional ordenara algo de esa naturaleza en los 150 metros de Zona Marítimo Terrestre de la franja costera del Caribe?

Esto trajo el fin de la paz y tranquilidad en las comunidades del cantón de Buenos Aires de Puntarenas.

Sería el fin de la Cahuita que conocemos. Sería cuestión de «arrollar maletas» y dejarle todo al Estado y la ADI del Territorio Tribal, como ocurre en los territorios indígenas.

Un detalle importante, al convertirse en tierras colectivas la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Tribal (ADIT) sería el dueño registral de las mismas, quedando el Estado comprometido a expropiar e indemnizar a todos los actuales dueños de las propiedades privadas, cosa que no hará, dejando “que los representantes de la ADIT y propietarios privados «se maten entre ellos», y «el gobierno recoger los cuerpos después”.

Así de crudo lo dijo una alta funcionaria del gobierno de Luis Guillermo Solís. (A.G. ex viceministra de la Presidencia).

Mientras tanto, en los 50 metros de la antigua zona pública de la ZMT, donde actualmente se prohíbe la ocupación, será objeto de un Plan Regulador Urbano a efecto de ser concesionado al amparo y cumplimiento de la Ley 9221 del 2014 – Creación de Ciudades Litorales Urbanas.

Aquí nada es casualidad, tienen todo fríamente calculado.

Moraleja: Tierras que no puedan conseguir, le quitan su valor económico al declararlo colectivas y “fuera del comercio entre los hombres”.

En nuestra opinión, esa fue la retorcida filosofía subyacente que llevó a la creación del Parque Nacional Cahuita, que al principio se llamó jocosamente: “Monumento Nacional Cahuita”. «Ya que no me vendéis esa bella playa, la tendréis de monumento». (Gobernantes 1970)

Ese es el escenario que se ha vivido durante más de una década en los territorios indígenas del cantón de Buenos Aires, Puntarenas, que ha cobrado al menos dos vidas y un número incontable de heridos, fincas invadidas, casas quemadas y animales macheteados.

Yo, jamás quisiera ver eso en Cahuita.

¡¡¡No se usted!!!

Convocatoria para el Técnico en Gestión Local 2025 – UNED Caribe

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) ha abierto la convocatoria para el Técnico en Gestión Local 2025 dirigido a personas interesadas en fortalecer sus capacidades para el desarrollo de sus comunidades y territorios mediante herramientas de gestión, análisis y planificación.

Detalles de la convocatoria:

Modalidad: Presencial

Recepción de postulaciones: Del 27 de enero al 24 de febrero de 2025

Ubicación: Sede UNED Puerto Viejo

Áreas de inscripción: Cantón de Talamanca, distritos de Cahuita y Sixaola

El programa está orientado a miembros de asociaciones, cooperativas, colectivos culturales y ambientales, iniciativas turísticas y otras agrupaciones comunales que deseen potenciar sus proyectos.

Para postularse, acceda al formulario de inscripción en este enlace.

Para más información, puede contactarnos a través de:

gestionlocal@uned.ac.cr | subsedetalamanca@uned.ac.cr

2527-2644 | 2234-3236 ext 3560 | 2101-6686

Esperamos contar con su participación en esta valiosa iniciativa.

Atentamente,

Programa de Gestión Local

UNED Puerto Viejo

https://www.uned.ac.cr/direccion-de-extension/gestion-local

Las comunidades de Zona Sur se movilizan contra botadero de basura

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

“Las comunidades de Salamá Finca Puntarenas, Piedras Blancas del Cantón de Osa y otras de la Zona Sur, están en la calle en protesta pacífica contra la pretensión de algunos inescrupulosos de instalar un botadero de basura en el corazón de la biodiversidad de Costa Rica y de nuestro Planeta Tierra.

Hoy les decimos que no lo permitiremos, ¡¡¡cueste lo que cueste!!!

Zona Sur, 26/01/2026.”

GALERÍA

Movimiento comunitario emplaza al alcalde de Mora para que cumpla su promesa y no se avance con botadero de basura

Un emplazamiento a Rodrigo Alfonso Jiménez Cascante, alcalde de Mora para que “honre los compromisos que firmó” con la comunidad, es lo que hace un movimiento comunitario de Mora y Atenas.

La comunidad propone que cada cantón asuma su basura responsablemente, y que no se aplique la pretensión del Ministerio de Salud de dar la posibilidad de que se concentre los desechos de más de 38 cantones en un botadero. Se señala que “los botaderos de basura no son la solución”.

En un documentado video de cuatro minutos, Ronulfo Morera, de Buen Vivir Costa Rica expone el detalle de la lucha que llevan adelante por la protección de la salud comunitaria. Le invitamos a verlo:

Gentrificación y exclusión: Una lucha que no podemos ignorar

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

El pasado 17 de enero de 2025 estuvimos presentes en el plantón contra la gentrificación, donde tuvimos la oportunidad de dialogar con una integrante del Colectivo No a la Gentrificación, Turistificación y Daño Ambiental en CR. Durante la conversación, exploramos las tensiones que están transformando diversos territorios en Costa Rica y reflexionamos sobre los desafíos que enfrentan las comunidades locales.

Este tipo de manifestaciones resulta crucial para visibilizar los impactos de modelos de desarrollo que priorizan el poder adquisitivo, flexibilizan las normativas según intereses particulares y terminan profundizando los impactos ambientales y la exclusión social de las personas locales. Participar y apoyar estos espacios nos invita a repensar cómo construir territorios más inclusivos y sostenibles.

Asimismo, buscamos destacar las implicaciones de los procesos de denuncia y defensa de los territorios, los cuales se han convertido en un ejercicio que expone cada vez más a las personas a situaciones de mayor vulnerabilidad.

Para escuchar el audio, ingrese en este enlace.

GALERÍA