Skip to main content

Ingenieros del Lanamme exponen a vecinos de Monteverde informe sobre nueva carretera

Ingenieros del Lanamme exponen a vecinos de Monteverde informe sobre nueva carretera
La construcción de la carretera a Monteverde fue analizada por especialistas del Lanamme, quienes hicieron varias recomendaciones al gobierno para mejorar su diseño (foto tomada de www.panoramio.com).

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanamme

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de vecinos que conforman la Comisión de Carreteras de Monteverde, se reunieron con los ingenieros del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica, con el fin de conocer el análisis realizado por este Laboratorio en el último informe presentado a la Administración en enero de 2015.

El informe de fiscalización tiene como objetivo aportar a la Administración elementos a considerar en la toma de decisiones para la ejecución de los trabajos en el tramo Guacimal- Santa Elena, de la Ruta Nacional No.606. Específicamente se presentan recomendaciones tendientes a mejorar el nivel de servicio de la carretera y la seguridad de los usuarios.

Los ingenieros del Lanamme realizaron trabajos de evaluación de las condiciones geológicas, geotécnicas, geometría de la vía y de los aspectos que afectan la seguridad vial.

Por ejemplo mencionaron que los taludes poseen deficiencias, impiden a los conductores/as tener una buena visibilidad en las curvas horizontales. Por lo que se recomienda realizar un estudio geotécnico para modificar la pendiente de estos taludes en varios puntos.

Debido a la topografía de la zona y los suelos también se recomienda realizar un estudio integral geológico y geotécnico para identificar los sectores más vulnerables a deslizamientos, con el fin de diseñar y construir las obras de estabilización y protección requeridas.

Ingenieros del Lanamme exponen a vecinos de Monteverde informe sobre nueva carretera2
En el informe de inspección de la ruta 606 a Monteverde, los ingenieros del Lanamme proponen varias mejoras en el manejo de taludes y tomar en cuenta la seguridad de los conductores mientras se construye la vía (foto tomada del facebook Foro de Monteverde).

En las inspecciones realizadas no se observaron formas de protección superficial para los taludes, tales como sistemas de control de erosión, siembra de vegetación y manejo del agua de escorrentía, entre otros.

Por esta razón el informe sugiere diseñar y construir obras para evitar la pérdida de suelos por erosión en los taludes de corte y relleno del proyecto.

Por otra parte, la carretera a Monteverde atraviesa zonas biológicamente sensibles como el Corredor Biológico Pájaro Campana, que une el Bosque Nuboso con el Bosque de Manglar del litoral pacífico, por lo que la conectividad entre los diferentes ambientes es de gran importancia para la preservación de las especies.

Para evitar esta segregación de los hábitats se recomendó diseñar y construir nueve pasos superiores y tres pasos inferiores para el tránsito de los animales, así como la colocación de rotulación que informe a los conductores del cruce de animales en la vía.

Además, considerando el interés local y turístico que reviste la zona, en esta etapa constructiva es necesario coordinar los cierres de forma que se afecte lo menos posible el tránsito de vehículos.

También se solicitó que coloquen rotulación adecuada en la carretera, para que los conductores no corran peligro con los materiales acumulados en ciertas zonas, sobre todo durante la noche, debido a la ausencia de iluminación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio en San Ramón sobre el Hospital Sin Paredes

Hospital Sin Paredes

Con motivo de la celebración del 60 Aniversario de la creación del Hospital de San Ramón (1955) y a 30 años del cierre del Programa Hospital Sin Paredes (HSP: 1955- 1985), el Movimiento Comunal Autónomo Ramonense (MOCARA) y el Movimiento Salud Sin Paredes convoca a las organizaciones populares y a la ciudadanía de occidente al Conversatorio con los y las diputadas del cantón de San Ramón sobre sus iniciativas para el mejoramiento de la salud de esta población. Las mejoras a tomar en cuenta son: la construcción de un nuevo Hospital y el Proyecto de Benemeritazgo al Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier.

El conversatorio se llevará a cabo el próximo sábado 28 de febrero de 2015 de 3:00 a 5:30 p.m. en el Auditorio de la Escuela Jorge Washington en San Ramón Centro.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago

Diputados, vecinos y el LanammeUCR conformarán comisiones

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago
Comisiones estudiarán la posibilidad de contratar la carretera por medio de un fideicomiso (foto Orchivo ODI).

 

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanamme

 

Tres comisiones integradas por expertos en diversas áreas como ingeniería civil, ciencias económicas, derecho y necesidades ciudadanas, se propusieron el objetivo de buscar una viabilidad técnica para la construcción de la Ruta San José – Cartago, entre la Rotonda de la Garantías Sociales y San Isidro del Tejar.

Los diputados que integran la Comisión Especial Investigadora de la provincia de Cartago: Mario Redondo, de Alianza Demócrata Cristiana; Francisco Camacho, del Frente Amplio; Paulina Ramírez y Julio Rojas, de Liberación Nacional; y Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional; representantes de las fuerzas vivas de Cartago y el ingeniero Luis Guillermo Loría, en representación del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme), ya se han reunido en diversas ocasiones, con el propósito de buscar una alternativa que permita la construcción de esta importante obra.

Las comisiones, que tratarán temas de ingeniería, aspectos económicos y ciudadanos, buscaran la viabilidad técnica y contribuirían a que se adopte el mejor modelo de financiamiento para esta carretera.

Se espera que las comisiones presenten resultados en los próximo cuatro meses y que puedan aprovechar la experiencia y conocimiento de instancias universitarias como el LanammeUCR y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), las cuales participaron de forma activa durante el proceso del fideicomiso que se estableció para llevar a cabo la Ruta San José-San Ramón.

Además de los ingenieros del Lanamme y economistas del IICE participaran las fuerzas vivas de Cartago, funcionarios del Instituto Tecnológico, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y del Consejo Nacional de Vialidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Exploran sitio arqueológico Nuevo Corinto en Río Frío

Estudiantes del curso Práctica de Investigación en Arqueología de la UCR trabajaron en el lugar

Exploran sitio arqueológico Nuevo Corinto en Río Frío
Estudiantes del curso Práctica de Arqueología realizan trabajo de campo en el sitio arqueológico Nuevo Corinto (foto Laura Rodríguez).

 

Katzy O`neal Coto

Sobre la ruta 32, San José-Limón, a menos de un kilómetro del cruce de Río Frío, se esconde un lugar de gran interés para los arqueólogos que continúan planteando nuevas preguntas y respuestas sobre la forma de vida de nuestros antepasados. El sitio denominado Nuevo Corinto está ubicado entre los ríos Chirripó y Corinto, y fue habitado entre el 1.500 a.n.e. y 1.400 n.e.

Este sitio ha servido de laboratorio para el curso de Práctica de Investigación en Arqueología, en el cual las y los estudiantes de Antropología de la UCR, con la guía de sus profesoras, han ido descubriendo las estructuras que allí existieron y comprendiendo mejor las actividades que pudieron desarrollar sus habitantes.

En la siguiente galería mostramos el trabajo realizado por un grupo de estudiantes, asistentes y tesiarios bajo la dirección de las docentes e investigadoras Dra. Silvia Salgado González y M.Sc. Ana Cristina Aguilar Vega. Las imágenes corresponden al jueves 5 de febrero de 2015, al finalizar una jornada de trabajo de 5 semanas en el sitio.

Exploran sitio arqueológico Nuevo Corinto en Río Frío2
Las piedras del río Chirripó fueron materiales utilizados por los antepasados de esta zona para la construcción de muros, montículos y tumbas (foto Laura Rodríguez).
Exploran sitio arqueológico Nuevo Corinto en Río Frío3
Con ayuda de un drone, el estudiante de Antropología y Geografía Roger Mesen Delgado, captura imágenes de las excavaciones para crear un modelo tridimensional (foto Laura Rodríguez).
Exploran sitio arqueológico Nuevo Corinto en Río Frío4
Ignacio Díaz Castro realiza su tesis en el montículo 11 donde busca revelar la temporalidad, el diseño constructivo y la funcionalidad de esta estructura dentro del complejo (foto Laura Rodríguez).
Exploran sitio arqueológico Nuevo Corinto en Río Frío5
Los estudiantes Mariana Madrigal Morales y Roger Mesén Delgado, junto con la arquitecta Kendra Gamboa Segura se encargan de exponer un muro para observar el modo constructivo, los materiales utilizados, así como la forma y altura del muro (foto Laura Rodríguez).
Exploran sitio arqueológico Nuevo Corinto en Río Frío6
Las estudiantes examinan cada cubeta de tierra que se extrae en la excavación de un conjunto funerario pues allí se encuentran materiales como fragmentos y figuras cerámicas (foto Laura Rodríguez).
Exploran sitio arqueológico Nuevo Corinto en Río Frío7
Pequeñas figuras de animales con forma de mono y jaguar fueron halladas en uno de los montículos que pudo ser un conjunto funerario (foto Laura Rodríguez).
Exploran sitio arqueológico Nuevo Corinto en Río Frío8
Posterior a las excavaciones, los estudiantes del curso Práctica de Arqueología procesan el material cerámico y lítico (piedra) que se halló en el sitio. Por primera vez realizan sus labores en el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales (foto Anel Kenjekeeva).
Exploran sitio arqueológico Nuevo Corinto en Río Frío9
Fragmentos cerámicos como este tipo de soportes de vasijas permiten a los antropólogos obtener información sobre el origen de los materiales, así como la temporalidad y funcionalidad del sitio arqueológico (foto Anel Kenjekeeva).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Preventec y Lanamme participan en simulación de tsunami

Puntarenas fue el escenario del ejercicio

Preventec y Lanamme participan en simulación de tsunami
La ciudad de Puntarenas fue escogida para la realización de un ejercicio de simulación de tsunami, con la participación de instituciones públicas y organizaciones locales (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La ciudad de Puntarenas fue escogida para realizar un ejercicio de simulación de un tsunami, el que demostró la necesidad de una mayor articulación y organización de las instituciones públicas, las organizaciones comunales y la academia.

El ejercicio fue organizado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), y contó con la participación de especialistas del Programa de Información Científica y Tecnológica para Prevenir y Mitigar Desastres (Preventec) y del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Asimismo, la actividad contó con el apoyo del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) de la Universidad Nacional (UNA).

Durante el encuentro, los representantes de 16 instituciones pusieron a prueba sus protocolos y mecanismos operativos, recibieron charlas de capacitación e identificaron medidas para mejorar su preparación y capacidad de respuesta ante un evento de esta naturaleza. Analizaron un escenario simulado que se originó frente a las costas de Ecuador y que tardaría unas dos horas para llegar a territorio costarricense.

Hubo coincidencia entre los presentes que la ciudad de Puntarenas representa un reto en términos de evacuación, debido a las características geográficas del lugar y a la ausencia de refugios ante una eventual inundación.

Por esa razón, el Dr. Mario Fernández Arce, de Preventec, insistió en su exposición que la solución es la preparación y educación de la población, junto a la organización comunal. “Se debe fortalecer la educación comunal. Eso implica planificar acciones a futuro, ver si se cuenta con refugios y con sistemas de alerta”, dijo.

Preventec y Lanamme participan en simulación de tsunami2
El ejercicio internacional se realiza cada dos años con el fin de capacitar y concienciar a los funcionarios y funcionarias de instituciones del país sobre la necesidad de prepararse ante un tsunami (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, el Ing. Rolando Castillo Barahona, de Lanamme, desarrolló el tema los refugios para la evacuación vertical, que consiste en la identificación y construcción de edificaciones adecuadas desde el punto de vista estructural que resistan sismos y la fuerza del agua, para que puedan funcionar como albergues para la población puntarenense.

Según el experto, esta es una “estrategia de refugio muy eficaz en casos de inundación, como ocurriría en Puntarenas, en donde no habría tiempo de salir de la ciudad”.

 

Especialistas de la Universidad de Costa Rica participaron en una simulación de tsunami realizada en la ciudad de Puntarenas, en la que representantes de instituciones públicas y comunales recibieron capacitación, pusieron a prueba sus protocolos y analizaron formas de articulación para enfrentar una emergencia de esta naturaleza. Para ver el video de la preparación ante un tsunami, ingrese en el siguiente vínculo:

https://www.youtube.com/watch?v=FcxIc9rRkt0

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aporta al conocimiento sobre prevención contra incendios

Ingeniería Mecánica realizó taller único en Latinoamérica

UCR aporta al conocimiento sobre prevención contra incendios
La Universidad de Costa Rica y el Benemérito Cuerpo de Bomberos mantienen estrechos lazos de cooperación en los ámbitos académicos e investigativos, que deriva en la creación de conocimiento que beneficia a la sociedad costarricense (foto: Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La carrera de Ingeniería Mecánica con Énfasis en Protección contra Incendios de la Universidad de Costa Rica (UCR) organizó el primer taller especializado sobre dicha temática que se realiza en toda la región latinoamericana.

Se trató de la actividad denominada Actualidad mundial en materia de protección de incendios, la cual se realizó en la Sede Interuniversitaria de Alajuela del 9 al 12 de febrero.

Al evento asistieron funcionarios del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, además de docentes, investigadores, estudiantes y profesionales relacionados con este tema.

UCR aporta al conocimiento sobre prevención contra incendios2
El Dr. José Torero Cullen fue el expositor principal durante el taller sobre Actualidad mundial en materia de protección de incendios que se impartió en el salón principal de la Sede Interuniversitaria de Alajuela (foto: Laura Rodríguez).

El taller fue impartido por el Dr. José Torero Cullen, quien es ingeniero civil graduado de la Universidad de Queensland en Australia y autoridad mundial en materia de protección contra incendios.

El Dr. Torero Cullen explicó en una de sus charlas que las normas que existen en la legislación de los países son potenciales soluciones al problema de un incendio, pero no convierten por sí solas a una construcción segura.

UCR aporta al conocimiento sobre prevención contra incendios3
El Ing. Esteban Ramos González recalcó que una pobre implementación de la protección contra incendios da como resultado un mal manejo de las consecuencias de un siniestro, lo que conlleva a pérdidas humanas y materiales (foto: Laura Rodríguez).

“Cuando hablamos de seguridad contra incendios tenemos la tendencia a pensar en una profesión que responda sobre todo a los grandes desastres y a medida que se suceden tenemos la tendencia también a cambiar la normativa para tratar de resolver un problema que se manifiesta con pérdidas enormes de personas y materiales. Esa es la respuesta que hoy en día tratamos de combatir y operar de forma tal que no respondamos al desastre y más bien ser proactivos para tratar de que no se den”, subrayó el Dr. Torero.

La naturaleza del fenómeno y de la misma industria de la construcción, prosiguió el Dr. Torero, inevitablemente nos lleva a que siempre exista un contexto de respuesta ante los desastres, “decir que una edificación en particular no puede ser resuelta utilizando una normativa no significa una crítica a la normativa, sino que esa edificación se sale del contexto normativo y por ende tiene que ser resuelto de una manera diferente”, acotó

Este énfasis de la carrera de Ingeniería Mecánica cuenta con el Laboratorio de Control y Protección de Incendios, centro especializado en investigación único en la región centroamericana que está respaldado por nueve centros similares ubicados en Australia, California, China, Escocia, Londres, Japón, Nueva Zelanda, Suiza y Suecia.

UCR aporta al conocimiento sobre prevención contra incendios4
Miembros del Cuerpo de Bomberos participaron en el taller junto a estudiantes y funcionarios de la UCR, y profesionales ligados a la temática de la prevención contra incendios y al sector de la construcción (foto: Laura Rodríguez).

Allí estudiantes, profesores y miembros del Cuerpo de Bomberos analizan en conjunto las propiedades que tienen los materiales que se utilizan para construir las diferentes edificaciones, con la meta de evitar al máximo las pérdidas humanas en los incendios.

El Ing. Esteban Ramos González, coordinador del laboratorio, indicó que con este taller la UCR dicta las pautas a seguir sobre el estudio de la prevención contra incendios en Latinoamérica, al conformar un foco de capacitación y generación de conocimiento.

UCR aporta al conocimiento sobre prevención contra incendios5
El Director del Cuerpo de Bomberos, Ing. Héctor Chávez León, hizo un llamado a la población en general para que se tome conciencia sobre la importancia de mantener un adecuado asesoramiento a la hora de construir un edificio o vivienda (foto: Laura Rodríguez).

“El taller busca aunar esfuerzos a través de tres grupos meta claramente identificados: el sector académico; usuarios como el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y el Colegio de Ingenieros Mecánicos; además de autoridades competentes como Bomberos y Ministerio de Salud Pública. La idea es que alrededor de estas tres poblaciones se logren trazar una ruta que permita acrecentar el conocimiento sobre protección contra incendios”, reveló el Ing. Ramos González.

Esta actividad se enmarcó dentro del 150 aniversario del Cuerpo de Bomberos, que se celebrará el próximo mes de junio y precisamente su director, el Ing. Héctor Chávez León, se mostró agradecido e ilusionado con esta iniciativa nacida desde la UCR.

“Desde hace unos 15 años nosotros iniciamos con el tema de protección contra incendios y uno de los aliados más importantes que hemos tenido es la UCR; empezamos a homologar normas para que se pudieran utilizar y establecer procesos de regulación en el país y al mismo tiempo la Universidad inició con la formación de profesionales expertos en esta materia, esto se convirtió en una simbiosis perfecta”, manifestó el Ing. Chávez León.

Costa Rica tiene todavía muchos retos por delante, concluyó el Ing. Chávez León, para lograr generar conciencia sobre la importancia de que los sistemas de protección contra incendios estén incorporados en los diseños de los edificios.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero

Oscar M Solano Aguilar

 

Parte tres: Ni oficinas bancarias, ni verificación de derechos en el EBAIS

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero
Río Tortuguero. Panorámica del embarcadero y parqueo privado en La Pavona de Cariari 10:48 am 8-2-11

Gran afluencia turística como no solemos ver.

Claro que eso ocurre en parte porque la vía pluvial es una. Además porque los hoteles se encuentran en las riveras del Río Tortuguero y los canales lo que permite ver el llegar y salir constante de embarcaciones transportando visitantes.

En el embarcadero de La Pavona se concentran salida y entrada. “Hervidero” de embarcaciones y turistas principalmente de origen europeo. En su mayoría personas adultas maduras. No obesas por cierto.

La población local cuyo índice ocupacional desconozco pero que según parece es alto, se une a población inmigrante flotante no asegurada.

El almacén aporta bienestar porque los productos que antes eran muy caros “ahora tienen precios similares a los de Cariari”.

Un empresario local donó una propiedad para instalar oficina bancaria. Los hoteleros ofrecieron traer y llevar funcionarios bancarios en vuelo chárter. Instalar cajero automático solo beneficiaría a turistas, no a la población local que debe viajar hasta Cariari a realizar trámites bancarios o ir al almacén donde se cambian cheques y se pasan tarjetas de crédito por efectivo. Con comisión del 10%.

Pero no. Al Banco de Costa Rica no le convino la localización por razones de seguridad. La opción viable para edificar era un lote cercano a la agencia del ICE y las oficinas policiales.

JAPDEVA según parece se opuso. Razones justas y lógicas habrán tenido los directores más no son precisamente las de promover el desarrollo.

Imagina uno que entonces los ciudadanos de un lugar que genera tanto ingreso al país por la actividad turística además encadenada con empleo y comercio, han de ser una especie de ciudadanos de no muy apreciada categoría para quienes dirigen el desarrollo de la vertiente atlántica. Eso mientras han de estar muy cómodos en confortables oficinas con aire acondicionado y vaya usted a saber con qué otros privilegios discrecionales.

Lo de la situación de salud es otra cuestión. Población local y flotante no asegurada.

Junto con gran cantidad de visitantes podrían sufrir contingencias que obligarían al único médico del EBAIS a intervenir o denegar atención si la condición no fuese urgente porque los cupos se completarían con asegurados. Todo en jornada ordinaria ya que no hay disponibilidad médica en horario extraordinario.

La razón por la que no existe una oficina de verificación de derechos no encuentra explicación.

Al menos para la gente del pueblo y empresarios hoteleros resulta extraño que se proceda de esa manera. Consideran que su ausencia significaría que la atención brindada ante contingencias de salud ineludibles a turistas o no asegurados será gratuita por razones obvias.

Según consideran la expectativa de atención pagada tampoco es posible ya que configuraría delito. Así, gastos no reembolsables o pagos no posibles impediría se financie más personal incluido otro médico y/o pago de horas extras que amplíe la jornada de atención. Queda por tanto desprotegida la población durante 16 horas y fines de semana.

Con lo anterior, dicen que todos perdemos. Beneficiarios potenciales de los servicios, personal de salud y la institución por gastos no recuperables.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ahora es responsabilidad del Ministro de Ambiente

Dr. Freddy Pacheco León.
Dr. Freddy Pacheco León.

Freddy Pacheco León

¿Lo hará en defensa de la legalidad y el ambiente?

Los habitantes hemos de estar muy atentos en lo que vaya a decidir el ministro Gutiérrez sobre las apelaciones que él tiene que resolver sobre el asunto de APM Terminals. Para el caso Crucitas, luego del rechazo de la Setena al otorgamiento de la viabilidad ambiental, el ministro Carlos Manuel Rodríguez acogió la apelación de la empresa minera y con ello permitió que el proceso de la mina siguiera a adelante.

Ahora la apelación es más bien de los que se oponen a la resolución de la Setena favorable a la empresa APM Terminals, y se espera que el señor ministro actúe con plena independencia de criterio y resuelva conforme a la Ley Orgánica del Ambiente y demás reglas sobre la materia.

Para ello, esperamos que tome en consideración que, de acuerdo al contrato, la empresa NO se compromete a ejecutar todas las etapas del proyecto, por lo que plantea con meridiana claridad, que la «isla artificial» del tamaño y forma de La Sabana, podría quedar sin pavimentar en un 50% (unas 40 ha) por lo que el impacto ambiental en caso de no obligar a la empresa pavimentar toda la «isla» sería gigantesco y por siempre… y la anunciada inversión de más de $1.000 millones no sería más que un espejismo.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Talleres de cerámica y fotografía encantan a comunidad golfiteña

Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños
Los participantes del taller de fotografía compartieron en un ambiente de camaradería durante las prácticas de campo (foto Rebeca Alpízar).

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Centro Cultural del Recinto de Golfito y la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica unieron esfuerzos para ofrecer dos talleres de cerámica y fotografía abiertos a la comunidad golfiteña donde participaron jóvenes, adultos y adultos mayores de esta zona, así como estudiantes del recinto.

El taller de cerámica fue impartido por la profesora Carmen Aguilar y el de fotografía por la profesora Rebeca Alpízar en el Centro de Promoción Cultural del 10 al 13 de febrero, con la cooperación de Ana Patricia Rojas, coordinadora de Acción Social del recinto. Ambos contaron con una amplia asistencia y fueron recibidos con gran entusiasmo por el público.

En la siguiente galería de fotografías Rebeca Alpízar ofrece una muestra del trabajo que realizaron en los talleres.

Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños2
La profesora Carmen Aguilar impartió el taller de cerámica totalmente abierto a la comunidad con el objetivo de rescatar el entorno y las raíces culturales de esta zona mediante la exploración de esta técnica.
Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños3
La belleza escénica del Golfo Dulce quedó plasmada en la fotografías tomadas por los estudiantes durante el taller.
Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños4
La señora Aurea Madrigal Valverde, de 74 años, utiliza un pequeño foco para ver mejor y así dibujar sobre una placa de cerámica. Para ella es la primera vez que trabaja con arcilla y asegura que es una experiencia muy bonita.
Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños5
Luego de aprender los principios de fotografía los estudiantes realizaron prácticas de campo en los jardines del Recinto de Golfito donde encontraron elementos naturales y arquitectónicos interesantes.
Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños6
El taller de cerámica atrajo a personas de las comunidades aledañas a Golfito desde los 14 hasta los 74 años interesadas en aprender. En total participaron 25 personas incluyendo estudiantes y administrativos del Recinto de Golfito.
Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños7
El taller de cerámica despertó la creatividad de sus participantes que incluso aportaron 15 tipos de arcillas que encontraron en la zona como material para trabajar.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/