Ir al contenido principal

Óscar Aguilar Bulgarelli: “Ministro de Cultura habla del libro pero desfinancia las bibliotecas”

SURCOS recibió el siguiente comentario del historiador Óscar Aguilar Bulgarelli:

“Hoy en la mañana escuché al ministro de Cultura, que debía ser de incultura, hablar acerca del libro, acerca de las bibliotecas nacionales. Señaló que el libro era fundamental en una democracia porque abría las mentes, porque permitía el pensamiento crítico y que las bibliotecas eran el lugar donde la gente podía acudir a cultivar esa mente libre, etc., y se lanzó una perorata en favor del libro y en favor de las bibliotecas, cuyo contenido yo hubiera estado de acuerdo en casi todo, pero no puedo estar de acuerdo cuando es simplemente una perorata vacía, una falacia absoluta. ¿Por qué? Porque yo no sé si este señor, que es compañero de expediente penal con el presidente de la República y doña Pilar Cisneros y otros cuantos, por ahí, ¿de veras que creerá? Como lo dijo doña Pilar Cisneros, que el “tico básico” … “¿Que el tico básico se traga cualquier cuento? Y es que no es así.

El costarricense no es tonto, señor ministro y señora Pilar. No nos tragamos cualquier cuento. Algunos se tragaron, algunos por años, pero van descubriendo la verdad de que, lo que les decían en las batallas de televisión era pura pantomima.

Pues bien, volvamos a lo nuestro. Resulta que el ministro habla en favor del libro, habla en favor de las bibliotecas, pero cuando vamos a revisar el presupuesto que él le aprobó al sistema de bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, que son todas las bibliotecas del país, empezando por la Biblioteca Nacional, la partida para comprar libros, esos que él alabó, está en cero. Prácticamente no pueden comprar ni un libro hecho de un papelito de papel higiénico. Nada.

Entonces, ¿por qué habla de la importancia y los desfinancia? Porque es mentira, porque este gobierno no cree en nada que signifique impulsar la inteligencia, impulsar el conocimiento, impulsar la cultura. ¿Quieren que todos seamos, sí, muy lelos y que nos traguemos las mentiras que nos dicen un día y otro también? Porque no pensamos…

Eso es lo que quieren, pero eso es lo que no han podido todavía con muchos de nosotros. No, señor ministro, no somos ni lelos, ni somos básicos para que ustedes traten de engañarnos. Explíquenle al país por qué usted dejó al sistema de bibliotecas sin la posibilidad de comprar un libro cuando es su función fundamental.

No sé, es como despojar totalmente las farmacias de la Caja del Seguro Social, por ejemplo. Bueno, ya casi lo han hecho, ya casi lo han hecho. Por eso me sentí muy disgustado al escuchar semejantes mentiras y saber que se encaraman en cuanto podio tienen enfrente a expulsar odios, a expulsar mentiras, a engañar a la gente, a pedirles que les den 40 diputados.

¿Para qué? Para que se opongan a todo. Sí, señor ministro, antes de hablar, explíquenle al país por qué usted, como ministro, destruye el sistema de bibliotecas públicas nacionales al dejarles prácticamente su presupuesto en cero.

La perrera, un viaje para perseguir sueños olvidados

Este fin de semana el teatro en la UNA es para toda la familia

Del 25 al 27 de abril, el Teatro Atahualpa del Cioppo abre sus puertas a la temporada de grupos independientes con la obra La perrera, del grupo argentino Rosa Mosqueta. Esta es una adaptación de Historia del hombre que se convirtió en perro, de Osvaldo Dragún, donde dos juglares, Baru y Pelusa, recorren pueblos recolectando fábulas para contar. En esta ocasión, les invitan a sumergirse en La perrera, la historia de un poeta que se convirtió en perro. Con una combinación de canciones, personajes grotescos y un lenguaje visual vibrante, la obra nos transporta a un mundo de rutinas, absurdos y sueños por perseguir.

Abril Beato y Bruno Vega, protagonistas de la obra, trabajan juntos desde 2013 en diversos proyectos escénicos en la provincia de Río Negro, Argentina.

Actualmente, junto con otros integrantes, conforman el grupo Rosa Mosqueta Teatro. Con más de 60 funciones, La perrera se ha convertido en un referente del teatro en la comarca andina del paralelo 42. La obra fusiona el clown, la comedia del arte y la murga uruguaya para dar vida a un clásico del teatro argentino.

La Temporada de grupos independientes a cargo del proyecto Teatro en el Campus y UNA Producción Escénica de la Escuela de Arte Escénico, se consolida como un espacio de intercambio artístico y de aprendizaje, que permite la conexión entre artistas nacionales e internacionales con la comunidad universitaria y el público herediano.

«La temporada de grupos independientes representa una oportunidad para que los grupos nacionales e internacionales compartan su trabajo con la población herediana y con las y los estudiantes de la Universidad Nacional, especialmente de las carreras artísticas. Además, es un espacio para que las personas estudiantes del Proyecto Teatro en el Campus apliquen los conocimientos adquiridos en las áreas técnicas de iluminación, sonido y video», comentó Reinaldo Amién, coordinador del Teatro Atahualpa del Cioppo.

Por su parte, Adriana Cuéllar, coordinadora de UNA Producción Escénica, destaca que «la Escuela de Arte Escénico hace un esfuerzo por conectar con la comunidad nacional e internacional a través de estas actividades. Además, se busca ofrecer una experiencia integral a los grupos participantes, brindándoles una infraestructura adecuada y mejorada, con todos los elementos técnicos y humanos necesarios para garantizar una presentación satisfactoria para el grupo, el público y la comunidad de la Escuela».

La obra se presentará viernes y sábado a las 7 p.m., domingo a las 5 p.m. en el Teatro Atahualpa del Cioppo. La entrada tiene un valor de 3500 para estudiantes y personas adultas mayores y 6 mil para público general. Para información y reservas escriba al WhatsApp 2277-3531 o visite las redes sociales:

Instagram: @eaeuna

Facebook: Escuela de Arte Escénico Universidad Nacional

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Tardes de tertulia y audición de música nacional en la Biblioteca Nacional

El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a las Tardes de tertulia y audición de música nacional «Escuchando nuestra esencia».  Esta tercera actividad del 2025 titulada Conjuntos populares costarricenses será moderada por Roberto Montero y como invitado Luis Guillermo Freer. 

La tertulia se realizará el viernes 25 de abril a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Concierto «Huellas musicales de El Quijote»

La Embajada de España en Costa Rica, el Centro Cultural de España, el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle al concierto  Huellas musicales de El Quijote» con la Orquesta Intermedia de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, dirigida por el Maestro Diego Solano Ulate.

Este concierto se realiza en conmemoración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, y como parte de las actividades de la Semana Cervantina.

La actividad será presencial el jueves 24 de abril a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Concierto «Música entre libros»

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Banda Nacional de San José y la Benemérita Biblioteca Nacional,  se complacen en invitarle al concierto Música entre libros con la Banda Nacional de San José.

Este concierto se realiza en conmemoración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor.

La actividad será presencial el jueves 24 de abril a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Las mujeres en el Quijote

La Embajada de España en Costa Rica, el Centro Cultural de España, el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición Las mujeres en el Quijote, con la conferencia inaugural Rogelio Fernández Güell y Don Quijote por el Dr. Leonardo Sancho, académico e investigador de la Universidad de Costa Rica.

Esta exposición se realiza en conmemoración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, y como parte de las actividades de la Semana Cervantina.

La actividad será presencial el miércoles 23 de abril a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/ 

La exposición estará abierta al público del 23 de abril al 27 de mayo, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Obituario inoportuno

Jiddu Rojas Jiménez

Parece que ahora es signo de «status» intelectual, opinar públicamente sobre la reciente muerte del laureado escritor peruano Vargas Llosa.

Me han preguntado algunos contertulios, que qué pienso del Premio Nóbel de Literatura en el 2010, nacido en Arequipa, Perú.

Mi opinión, no es muy importante, salvo obviamente tal vez, para mi propia reputación. Y como la misma ya no tiene remedio, pues ahí les va… Además, como decía un finado compañero, no hay que dejar pasar a todas las provocaciones, hay algunas que hay que asumir y saber responder.

En primer lugar, diría que su extraordinario legado universal será su obra literaria. Mis respetos a su producción literaria. Punto. De esto acaso, se merece hablar más, y sin hacer apologías, ni obituarios innecesarios. Su monumental obra, no los necesita, y se justifica por sí misma. Esto tampoco debe frenar nunca los merecidos tributos académicos que su obra merece. Y el mejor homenaje es la crítica, claro, me refiero exclusivamente a su obra literaria.

Pero mejor no me pregunten mucho más, acerca del personaje, porque acaso moralmente, como un ciudadano latinoamericano más, pues estoy obligado a decir honestamente lo que pienso sobre otros temas vitales que lo definen.

Éste es el tema álgido en cuestión, y no su indiscutible calidad de escritor universal. ¿Quién se atreve a negar su genio literario? Y a pesar del natural duelo, les advierto que voy con matices, a decir lo pienso al respecto.

Este extraordinario novelista, –el mejor discípulo de Flaubert que modestamente yo haya leído (nunca de Víctor Hugo como él creía) –, en su vejez, ciertamente fue también un «intelectual orgánico», un militante activo, de la Extrema Derecha no Democrática: Keiko Fujimori hija del Dictador Fujimori, la Ayuso en Madrid, el pinochetista Kast en Chile, Bolsonaro en Brasil, la Dictadura Golpista de Perú, etcétera. Recordemos, además, que la Extrema Derecha latinoamericana, tiene un pasado reciente de sangre. Igual, la Derecha Posfranquista en España, su país adoptivo.

Les recuerdo que históricamente, nuestra Extrema Derecha latinoamericana orgánica, no es ni políticamente liberal, ni ilustrada, mucho menos «democrática»; es brutal, racista, golpista y cipaya. Y para mí es inaceptable para una persona políticamente culta, e ilustrada, pieza de nuestra Modernidad Cultural Inconclusa, en América Latina, militar con esa Necrofilia política.

Lo mismo podría decir uno de los panegíricos de Rosario Murillo. Pero hay una gran diferencia acá: No conozco a nadie que le gusten sus terribles poemas de veinte páginas, obligados a escucharse en los mítines políticos. Ni a Pol Pot traducidos, le gustarían, aunque lo amenacen con quedar incomunicado, en la cárcel de El Chipote.

En cambio, quién no puede disfrutar de algo tan deliciosamente cochambroso como «Pantaleón y las visitadoras» (1973), que mi Mamá cubana y conservadora, no me dejó comprar en aquella famosa Librería de la Avenida Central. La filmación de su versión cinematográfica fue censurada en el Perú en 1975.

¿Y cómo olvidar la exquisita incomodidad existencial del Suscrito, quién adolescente huérfano de Madre, vivía con su respetable y apacible Tía y Madrina, al leer luego «La tía Julia y el escribidor» (1977)? Mundo cruel: ¿Por qué putas no tendríamos todos una Tía Julia de verdad? (Ahí entendí mejor a Freud y el Edipo, apenas visto en la clase de Psicología de mi colegio.)

¿Cuál latinoamericano de anteriores generaciones con cultura política mínima (qué terminó siendo un extraño privilegio en esta sociedad), no conoce o atestiguó incluso, situaciones parecidas a las del personaje «Varguitas» y a las de «Conversación en la Catedral» (1969)?

¿Quién no se estremeció con la originalidad de «La ciudad y los perros» o con el profundo conocimiento humano de la miseria tropical de «La casa verde» (1966)?

En resumen, ¿cómo se puede escribir «La fiesta del Chivo» (2000) y apoyar políticamente al ex torturador Bolsonaro o a la Fujimori en Perú? No lo sé. Un misterio sin resolver, que un gran novelista se llevará a la tumba.

Alguna vez traté de entrar y sentarme a escucharlo respetuosamente, en un auditorio repleto, en mi Alma Mater costarricense, como muchos de mis compañeros. Y sí perdón por el luto, pero estoy seguro de que Vargas Llosa celebró perversa y secretamente esa atrevida malacrianza ajena, como contestataria e ingeniosa; sí de mal gusto, y hasta vulgar, pero al mismo tiempo acaso sabia, en su delirante y juvenil ruptura iconoclasta.

Esa anécdota real, sencillamente fue inolvidable, como lo consignó y narró antes en esta Red, el poeta costarricense Alfredo Trejos, testigo privilegiado. La recuerdo como un acto político desesperado de un grupo juvenil anarquista, el cual majaba mis anteriores pasos políticos universitarios, y el cuál rompía con mi honesta evolución política. Es lo que menos deseaba el Suscrito. Pues así se evitaba un debate serio, tanto político como académico. Personalmente, opté por salirme del circo, e irme a repasar «La Tolerancia Represiva», de Herbert Marcuse. Recuerdo que otro compañero, ahora novelista, me llamó y me dio las quejas de la escena. Mentiría si no criticamos política y racionalmente esa acción, pero también mentiría si niego que nos arrancó por teléfono a ambos, una risa sardónica, en media efervescencia política de la lucha contra el Combo privatizador del ICE.

Me refiero por si acaso, a aquella manta, vulgar e irreverente de nuestro polémico amigo de entonces, Francis Lyons, y qué decía: «El chivo sos vos»…

Brutal, innecesaria, chabacana imagen, sí ya lo sé. Digna casi de los fanáticos del Gobierno Autoritario y Populista de turno, y sus insultos cotidianos. Con la importante diferencia, de que unos tienen el poder formal y material, y representan a un peligroso sector de la Lumpen-burguesía. Y otros, desde la Sociedad Civil y en el campo popular lo padecemos. Mientras nuestro Estado Social de Derecho y nuestra Democracia está en juego. Aun así, no podía dejar de recordar y mencionar esa irreverente anécdota. No me disculpo de las risas, y aclaro que siempre defendimos nuestras posiciones juveniles con respeto. Nunca hubiera sostenido o colgado una consigna que insultara a un Escritor admirado.

De vez en cuando hasta lo soez, me saca una lágrima de ironía y una sonrisa nostálgica. Vargas Llosa mismo pidió tolerancia para con los manifestantes universitarios. Eso debe de recordarse también.

Curándome en salud, y aunque uno ya conozca la correcta y académica distinción, entre texto y autor, e incluso entre el autor y la persona física, o entre el mundo libre y onírico de la Literatura, y la brutalidad cotidiana; e incluso entre la violencia estructural económica y política, y la Literatura y las artes; pues inevitablemente uno se preguntará, por alguna intersección humana.

Esto en el fondo no es más que la esperanza ontológica, –de la cual participo–, y cuyo horizonte utópico liberador, trata de buscar una común empatía humana. Algo así como, una supuesta Hermenéutica básica humanista, que fundamente nuestra necesidad de justicia y amor al prójimo. ¿Será mucho desear o postular?

Pero a veces, uno sólo no encuentra esta pretensión axiológica básica, donde la esperaba buscar y encontrar. Y nos damos cuenta simplemente, de la profunda inhumanidad de lo humano. O sencillamente, de lo iluso o «ideológico» (en el sentido crítico de falsa representación social), de nuestras creencias éticas y políticas, más íntimas.

Desde la llamada Escuela de Frankfurt nos habían advertido acerca de la «Razón Sustancial» («Vernunft» en Kant), derrotada por una especie de mera «Racionalidad Instrumental» («Verstand») del Mercado Total (Franz Hinkelammert). En fin, «el sueño de la razón produce monstruos», pintó Goya.

Genio y figura, el personaje Vargas Llosa junto a sus grandes contradicciones, descanse muy en Paz. Su obra literaria sobrevivirá universal.

Semana Santa un alto para reflexionar

Hay que reconocer que la Semana Santa se ha transformado como se transforma la cultura y la vida. Antes no había tanto estrés ni carreras… hoy el mundo gira a gran velocidad y la mayoría de gente se deja arrastrar en ese remolino de horas veloces, comidas rápidas y ajetreos fulminantes.

Antes se trabajaba hasta media Semana Santa, ahora se toma como una semana vacacional y empieza el éxodo a las playas, montañas, ríos y lugares de descanso.

Para una gran cantidad de personas la Semana Santa se convirtió en simples vacaciones que permiten ir a las playas, visitar familiares, salir a los ríos, descansar y hasta pasarse de copas dejando gran cantidad de basura.

Hoy debemos reconocer que la Fe y la religiosidad han cambiado y en muchos aspectos se ha pasado de una Fe basada en el miedo, en el temor, a una Fe más reflexiva y de más acción.

Antes por ejemplo la gente no salía de la casa los días Santos, ni se bañaban en ríos, ni manejaban vehículos, ni se prendía la radio, incluso el viernes Santo no se prendía el fuego. Todo por un miedo inculcado a que le podía pasar algo. Había gente que afirmaba que el que se bañaba el viernes santo en un río se convertía en pescado y muchos, por pura curiosidad, se iban a bañar para ver si era cierto.

Pero todo esto fue cambiando hacia una fe más madura que entiende los acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección como la historia general de la humanidad y la historia particular de cada persona. Por eso en las homilías se relaciona constantemente la pasión que sufren muchas personas en el mundo de hoy, la muerte que persigue a mucha gente vestida de hambre, guerra, drogas, avaricia y también la resurrección de familias, pueblos y personas que logran salir adelante y hacen que la luz triunfe sobre las tinieblas, que la vida triunfe sobre la muerte.

Aprovechemos esta Semana Santa para detener nuestro paso y saquemos el espacio para reflexionar en nuestra vida particular y comunitaria. Esa reflexión nos hará crecer espiritualmente y prepararnos para seguir nuestro peregrinar.

La televisión, la radio y la Semana Santa, entre otras cosas

Por José Luis Amador
Antropólogo

José Luis Amador.

Cuando era niño, en los días de Semana Santa prácticamente desaparecía toda actividad que no fuera religiosa. Los autobuses dejaban de correr desde el Jueves Santo a medio día. Cerraban las pulperías y los restaurantes. De manera que si usted no comía en su casa se veía en verdaderas dificultades para encontrar un bocado. No había donde comprar, ningún negocio trabajaba. Algunas Iglesias tenían un comedor al lado, donde las señoras de la parroquia preparaban y vendían variadísimas viandas, y las cocineras se lucían haciendo deliciosos platillos, que por cierto se consumían después de las procesiones, sin faltar los dulces, arroz con leche, panecitos, dulce de chiverre y otros.

En las casas esos días las señoras no cocinaban formalmente, sino que previamente preparaban comidas frías y en conserva y en esa línea tenían además sardinas, atunes, encurtidos. En el campo a los niños se les impedía jugar, ni subir a los árboles, ni hacer bulla y muchos no se bañaban el Viernes Santo, por temor a convertirse en sirenas.

Pero, así como apagaban las cocinas, también apagaban las emisoras de radio. Sólo quedaban algunas cuántas emisoras, que por lo general eran las emisoras noticiosas como Columbia, Reloj, Monumental, pasando programaciones radiales propias de Semana Santa, representaciones radiofónicas de los Evangelios y momentos culminantes de la historia de Jesús y sus Apóstoles teatralizados, el Mártir del Gólgota y todas estas historias bíblicas que siempre terminaban con un coro de gente gritando ¡Milagro Milagro!

Por supuesto que la televisión tampoco transmitía en Semana Santa. La televisión apagada totalmente.

Por aquel entonces yo era un fan de la radio y siempre estaba oyendo todo tipo de programas, como Woody Allen en “Días de radio”. En Semana Santa sintonizaba en la parte del dial donde no había emisoras locales funcionando y en ocasiones pescaba emisoras de otros países, que entraban al espectro nacional.

Por aquellos días de adolescente en mi casa había mucho rechazo hacia la música rock que era la que yo empezaba a escuchar “rupturando” el gusto y “estrideciendo” la paz familiar. Sobra decir que mi música, que sonaba a otros oídos como “tarros”, no era por aquel entonces valorada como música, ni como arte, en las altas esferas políticas de mi hogar, en resumen, no le gustaba a mi madre, y no la quería para nada. Me acuerdo que una vez iba caminando con mi radio de transistores cuando empecé a escuchar en una de esas emisoras que se colaban de no sé qué país por Semana Santa, un programa que explicaba la evolución de la música sacra. La narración empezaba desde el canto llano y quién sabe qué otras músicas, iba pasando por diferentes manifestaciones clásicas de la música religiosa y culminaba con la ópera rock Jesucristo Superestrella

No puedo describir la alegría que sentí cuando culminó aquella evolución con una ópera rock, porque eso era una valorización de la música que empezaba a descubrir, y con la que me identificaba.

Pero bueno, volvamos al tema acerca de cómo se fue dando la incursión de la televisión y de la música “profana” en la radio, durante la Semana Santa. Debo decir que la incursión de la televisión y la radio, y su tránsito hacia temas profanos en Semana Santa, fue así como de puntillas y con argumentos de que lo hacían por razones religiosas y para llenar las necesidades espirituales del “culto público”. ¿Y cómo no? Quién iba a pensar otra cosa. Casualmente recuerdo que una vez Teletica anunció que: “Este Viernes Santo, Teletica uniéndose al fervor religioso del pueblo costarricense, programará, – oiga usted- Las Sandalias del Pescador”. Una película que posiblemente todavía la esté pasando y que trata sobre la historia de un Papa. Y así fue como con este pretexto y con esta estrategia, esta emisora empezó a abrir la programación en Semana Santa, iniciando claro está, con temas religiosos.

Y es que hay que admitir que Teletica fue en el pasado una emisora terriblemente moralista y santulona, y no fue sino en los últimos tiempos que capituló con rumbo a las narconovelas y otros temas más mundanos y escabrosos, pero también más redituables.

Un recorrido parecido tuvo la radio.

Recuerdo que radio Juvenil, que era la emisora de la música rock, también apagaba en Semana Santa. No obstante, en su momento, también empezó, incursionando de puntillas, programando, ¿qué creen?, un especial de Jesucristo Superestrella.

Pero igual ocurrió con otras empresas y establecimientos comerciales. Y un día de tantos, para servir a la comunidad religiosa, y esto y el otro, Pizza Hut decidió abrir solo por un rato, nada más, para ofrecer comidas para las personas que así lo requieran. Y de este modo como de puntillas, poco a poco, empezaron también las empresas y el comercio a abrirse paso hasta llegar al día de hoy, en que usted no se da cuenta que se está viviendo una Semana, que alguna vez fue de tanta trascendencia como aquellas que le estoy contando, y que los abuelos saben y recuerdan.

Hoy, en cambio, si usted se descuida, no se da cuenta que se está viviendo una semana de tanta trascendencia. Alguna vez leí las palabras de un Pastor, pero pudo haber sido también un antropólogo, que se refería a la importancia de que no todos los días sean iguales. Indicaba que es importante que haya momentos en el año, y en la vida, que sean distintos. Días que tengan un grado distinto de significado, para que el tiempo no sea idéntico, es decir, para que no sea homogéneo.

A lo largo del año el tiempo debe tener hitos, de lo contrario es como andar una carretera asfaltada donde todos los trechos son idénticos. Es lo que pasa cuando se han borrado todo día de celebración cívica o religiosa. Cuando todo resquicio de “tiempo sagrado”, es sustituido por el “tiempo profano”.

Esto lo he entendido mejor en los últimos años, estudiando la función de los ritos y el tiempo cíclico, a propósito, por cierto, de la tradicional fiesta boruca de los Diablitos. Y estudiando el eterno retorno y el sentido del tiempo sagrado en las fiestas rituales de los pueblos antiguos. Estas fiestas siempre fueron una manera de marcar el tiempo, de poner hitos y de darle sentido al tiempo y a la vida, para que no perdiera su circularidad antigua, quizá de origen agrario. Pero la mercantilización del tiempo, que incluso se vende como tiempo de trabajo, nos ha traído este tiempo homogéneo, idéntico, insaboro e incoloro, donde lo mismo da Chana que Juana y viene a ser lo mismo un lunes de oferta que un Domingo de Pascua.

Escrito a vuela pluma un Viernes Santo de cuarentena
10 abril 2020
Compartido con SURCOS por al autor en este 2025.

Natalia Serna presenta su nuevo álbum “Mi hogar soy yo” en concierto en Selva Art House

San José, Costa Rica — abril de 2025. La cantante y compositora colombiana Natalia Serna presenta su más reciente álbum “Mi hogar soy yo” con un concierto en vivo el jueves 10 de abril a las 7:00 p.m. en Selva Art House, un espacio cultural íntimo ubicado en San José. Las entradas tienen un valor de ₡7.000 en preventa y pueden adquirirse escribiendo al 6431-4978.

Este lanzamiento en vivo marca el inicio de un nuevo ciclo artístico para Natalia, con un disco que invita a redescubrir el hogar interior a través de una fusión única de géneros latinoamericanos como pop, guabina, flamenco, son, rock y una esencia alternativa que atraviesa toda la obra. “Mi hogar soy yo” es una reflexión profunda sobre la migración, la identidad, el poder femenino y la pertenencia.

El concierto contará con una banda base integrada por Valeria Delgado Camacho, Mariel Vargas y Daniela Contreras, músicas que participaron también en la grabación del álbum. A ellas se sumarán como artistas invitadas las reconocidas instrumentistas Fiorella Hidalgo, Maricel Martén y Alexa Ellis, y una presentación especial de la cantautora Jessica Matus, aportando aún más fuerza femenina y diversidad sonora al espectáculo.

Uno de los momentos más esperados de la noche será la interpretación de “Canción Luz”, el tema que cierra el álbum, una celebración en forma de son y salsa dedicada a Luz Miriam, madre de Natalia, y símbolo de gratitud, alegría y raíz.

Mi hogar soy yo” fue grabado entre Colombia, Costa Rica, México y Chile, con participación de más de una docena de artistas y profesionales de distintos países, y ya está disponible en Spotify, Apple Music, Amazon Music y YouTube bajo el respaldo de Sello Jueves.

DETALLES DEL EVENTO
Lugar: Selva Art House, San José, Costa Rica
Fecha: Jueves 10 de abril de 2025
Hora: 7:00 p.m.
Entradas: ₡7.000 en preventa
Reservas y entradas: al WhatsApp 6431-4978