Ir al contenido principal

Cabagra te invita a compartir de su Festival Cultural Indígena Sè Bribri Sé̱nrie Kabaköl Olo Ulá 2024

Se realizará este jueves 21 de noviembre

Por Uriel Rojas

La Comisión Circuital y la Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra de Buenos Aires, te invitan a compartir de su Festival Cultural Indígena que se llevará a cabo este jueves 21 de noviembre en la escuela de Brazo de Oro, situado dentro del territorio de Cabagra.

Las actividades culturales iniciarán desde las 7am bajo el lema “we̱s se’ irir emík se’ se̱rke̱.”, concepto que refiere el hecho de vivir o experimentar algo que perdurará en la memoria del colectivo.

Quienes asistan a este encuentro cultural podrán ser parte de diversas expresiones propias del mundo bribri tales como la Jala de Piedra, la Junta cultural, el Tiro con arco y flecha, el tiro con cerbatana, pilar arroz, moler maíz, entre otra actividades.

Durante toda la jornada podrán apreciar exposiciones variadas sobre la cosmovisión indígena, además de degustaciones de la diversa gastronomía local, incluyendo las diferentes formas de preparación de la chicha cabagreña.

Por la tarde, se realizará el encuentro de futbol con la vejiga y el cierre con música en vivo.

Este Festival Indígena de Cabagra llamado «Se Bribri Senrie» (Así vivimos los Bribris) es una práctica cultural de compartimiento y celebración que refleja una herencia ancestral en la cual se resalta las vivencias y los elementos propios de la identidad bribri.

Organiza: Comisión circuital del Festival Cultural y la ADI CABAGRA 2024

IX Festival de Teatro Comunitario Línea Vieja 2024

Dentro del marco del IX Festival de Teatro Comunitario Línea Vieja 2024 se va a presentar la obra “Antoño” Marco Kiko Palma teatro unipersonal sobre los derechos de las personas con discapacidad. Esta se llevará a cabo durante el día sábado 19 de octubre a las 7:30pm en la casa para la cultura de Pococí.

Esta actividad se desarrolla con el apoyo de: la ASOCULTURA, El Ministerio de Cultura y Juventud, Gobierno de Costa Rica, Teatro Popular Melico Salazar, Taller Nacional de Teatro, La Libertad, CCPJ Pococí, UNED y la Municipalidad de Pococí. Cabe mencionar que es una actividad gratuita para todo público.

Cualquier información pueden contactar al número: 84010641 o buscar en la página de Facebook Festival de Teatro Comunitario y Artes Escénicas Linea Vieja.

Concierto benéfico en el Anfiteatro de Tilarán con Guadalupe Urbina y su banda: Un encuentro de música y solidaridad

Tilarán, Costa Rica – El próximo 26 de octubre, la comunidad de Tilarán tendrá la oportunidad de disfrutar de un evento muy especial en el recién estrenado Anfiteatro de Tilarán: la reconocida cantautora costarricense Guadalupe Urbina, junto con su banda conformada por Anyul Arévalo, Javier Alvarado y el talentoso guitarrista Daniel Rojas, ofrecerán un concierto benéfico destinado a recaudar fondos para los estudiantes de la Asociación de Trabajadores de la Educación y Promoción de las Artes de Tilarán (ASTREPAM).

ASTREPAM, una organización sin fines de lucro, ha sido fundamental en la promoción de la educación artística y musical en la región, proporcionando becas a jóvenes de escasos recursos para que puedan acceder a una formación artística de calidad. El concierto será clave para recaudar fondos que ayuden a mantener estos programas, asegurando el desarrollo continuo de los talentos emergentes de la comunidad.

Este evento, organizado en conjunto por ASTREPAM y Profana Latinoamérica, es una oportunidad para que el público disfrute de la música de una de las artistas más queridas de Costa Rica, mientras apoya una causa social significativa.

Guadalupe Urbina, con su profunda conexión a la cultura y a las luchas sociales, presentará una selección especial de su repertorio, acompañada por un conjunto de músicos excepcionales: Anyul Arévalo en la percusión, Javier Alvarado en el contrabajo y Daniel Rojas en la guitarra, quienes llenarán el escenario del nuevo anfiteatro con ritmos y melodías cautivadoras.

“Este concierto no solo es una oportunidad para disfrutar de un evento cultural de primer nivel en un espacio increíble como lo es el nuevo Anfiteatro de Tilarán, sino también una forma de aportar directamente al futuro de jóvenes talentos que dependen de las becas de ASTREPAM para continuar su formación artística,” destacó Ivy Rodríguez, Productora de Profana Latinoamérica.

El concierto se llevará a cabo el 26 de octubre en el Anfiteatro de Tilarán, y promete ser una velada inolvidable que combina arte y solidaridad. Invitamos a toda la comunidad a unirse a esta causa y a disfrutar de una noche llena de música y compromiso social.

Las entradas tienen un valor de 5 mil colones y puede adquirirlas al 8583 8118.

ASTREPAM es una organización de bien social que fomenta la promoción y desarrollo de las artes en la comunidad de Tilarán, brindando becas a jóvenes para acceder a una formación musical de calidad.

Invitación al «Taller Hora de la Salsa»

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle al Taller Hora de la Salsa ofrecido por Freddy Mora.

Esta es la novena actividad es parte del ciclo Tardes de tertulia y audición de música nacional  «Escuchando nuestra esencia».

La actividad se realizará el viernes 18 de octubre a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Aula Encendida – Internacionalización del arte

La Asociación Internacional de Críticos de Artes – Costa Rica, Galería Talentum y el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan a la actividad del ciclo Aula Encendida Internacionalización del arte, con la participación de Rodolfo Rojas Rocha, Otto Apuy. Comentarista y moderadora Marjorie Ávila.

La actividad se realizará el miércoles 16 de octubre a las 6:00 p.m. en la Galería Talentum.

Presentación de libros publicados por Poiesis – Conmemoración del Día de las Escritoras

Poiesis Editores, el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle a la presentación de los libros de las escritoras Julieta Dobles, Claire de Mezerville, Carolina Golcher, Ana Anka, Marianela Vargas, Lucía Alfaro y a una presentación musical a cargo de Guadalupe Álvarez.

Esta actividad es en conmemoración del Día de las Escritoras.

La actividad será presencial el jueves 17 de octubre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Presentación del libro «Salve, oh tierra gentil» de Fraser Pirie

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la presentación de libro Salve, oh tierra gentil de Fraser Pirie.

La actividad será presencial el jueves 17 de octubre a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

UCR. El “kryol” sigue vivo en el Caribe costarricense

Cada 30 de agosto se conmemora el Día para la Celebración de la Lengua Criolla Limonense, así establecido por la Ley #9 619, para reconocer el aporte cultural oral de la comunidad afrodescendiente costarricense.

Día de las Culturas

El inglés criollo limonense es una herencia cultural inmaterial que lucha ante su desplazamiento lingüístico

Desde Guanacaste hasta el Sur, y del Pacífico al Caribe, el sistema educativo sigue sin reconocer la diversidad étnica y lingüística, mientras que la niñez y adolescencia siguen recibiendo una educación hispanohablante. El patrimonio lingüístico de Costa Rica se compone de al menos ocho lenguas, siete de ellas con diversos grados de vitalidad entre los pueblos y territorios indígenas, y el inglés criollo limonense.

Pese a que se carece de estadísticas recientes, algunos estudios han calculado que la comunidad hablante del inglés criollo limonense llega a “unas 65 000 personas, aunque la transmisión intergeneracional es cada vez menor debido a la exigencia social por aprender el inglés estándar para fines laborales; pero ese dato no es exacto”, recalcó la magister Kristel García Robinson, coordinadora del proyecto de Acción Social denominado “Kryol Kaana” (EC-618).

El proyecto “Kryol Kaana”, que en español significa la esquina del criollo, es un proyecto de Acción Social de la Sede del Caribe (SC-UCR) que pretende fortalecer el patrimonio cultural entre la población caribeña más joven.

La magister García comentó que se imparten talleres en centros educativos y otras instituciones de la región, y también fuera de la misma, sobre los orígenes del idioma, la historia afrodescendiente, y los usos de la lengua entre la población. “Nos encontramos que siempre en los grupos hay personas que hablan el inglés criollo, pero hemos detectado que existe vergüenza en admitirlo, pero a medida que se desarrollan las actividades se empoderan para hablarlo”.

“Otro de los aspectos que explicamos es que existen investigaciones en las universidades públicas que están trabajando en la traducción de obras literarias, que se están haciendo esfuerzos por rescatar nuestra lengua y aunque no existe aún una gramática ni una escritura estandarizada, estamos avanzando”, agregó García.

Según la Lic. Luisa Francis Scoth, docente de la Escuela Olimpia Trejos López, uno de los centros educativos participantes, “el inglés estándar y el “kryol” van de la mano, en él usamos frases acortadas para hacerlo más rápido y fluido, y la parte gramatical también cambia.  En nuestra comunidad hay niños que lo usan para comunicarse, y los que no saben inglés lo captan rápidamente, yo creo que es muy importante mantenerlo”.

Superando la estigmatización social

“Por su condición de lengua criolla, esta variedad del inglés ha estado fuertemente estigmatizada, lo cual ha propiciado actitudes negativas hacia ella, tanto por parte de la comunidad hispanocostarricense como por sus propios hablantes. Esto mismo ha contribuido a su desplazamiento en su comunidad hablante a expensas tanto del inglés estándar como del español”, aseguró el Dr. Mario Portilla Chávez, ex director del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (Inil-UCR) y miembro de la Academia Costarricense de la Lengua (ACL).

Aunque en el pasado el “kryol” fue la lengua común en el Caribe costarricense, ésta ha sufrido un desplazamiento ante el español y el inglés estándar, porque existen prejuicios al considerarse una forma inadecuada de hablar la lengua inglesa.

Desde la reforma educativa de mediados del siglo XX, la enseñanza del inglés criollo y usos sociales decayeron. En las décadas siguientes se describió como un “flat/broken english”, un “patois” o “mekatelyu”; el primero se refiere a un mal inglés, el segundo es erróneo ya que refiere a una variedad del inglés con influencia francesa y el último es un término acuñado a finales de los años setenta por Jack Wilson, investigador de origen estadounidense .  

En la actualidad, existe coincidencia entre la comunidad caribeña y lingüistas que el término correcto para referirse a este idioma es inglés criollo limonense, o como sus propios hablantes le llaman, solamente como “kryol”, y debe considerarse una variante más de la lengua inglesa. Pero Portilla es claro que muchas personas prefieren el uso del inglés estándar porque “nadie quiere que le digan que habla un mal inglés”.  

Al respecto, la investigadora García Robinson acotó que “perder esta herencia sería un daño irreparable a la cultura de la región, por eso es muy importante esta contribución de la Universidad de Costa Rica (UCR), y la Sede del Caribe cuenta con un equipo que puede aportar un impulso no solamente curricular, sino un abordaje profesional para recuperar el valor patrimonial en enfoques lingüísticos y culturales, en un espacio para que los participantes puedan explorar, valorar y conocer el criollo limonense”.

Asimismo, explicó García, debe superarse la creencia que es un idioma solo de afrodescendientes porque en la actualidad lo hablan y entienden personas de todas las etnias que habitan el Caribe costarricense. “Esta es una lengua que además tiene un factor de aglutinador social es una manera de aceptación, para reconocernos entre iguales sin importar la etnia e incluso se usa para excluir a otros hablantes que no la dominan”.

Retornar a lo esencial

El proyecto “Kryol Kaana” aspira a una población trilingüe, es decir, el dominio del español, del “kryol” y el inglés estándar. “Pero se necesita más apoyo porque en las escuelas limonenses solo se enseña español, y los padres ya no transmiten el “kryol” a sus hijos e hijas olvidando que la lengua transmite nuestra cultura”.

Rosibel Reyes Castro, ejecutiva institucional del Colegio Científico del Atlántico, destacó el aporte de la UCR mediante este proyecto, “lo aplaudo porque es evidente que el idioma se está perdiendo, muchos de los ancestros que lo hablaban han fallecido y aunque se conocen algunas palabras ya no es de uso común, y estos talleres son buenísimos porque la gente vuelve a recordarlo”.

“Considero que hacer esto es rescatar el idioma propio de la provincia y es importante que se hable en los cantones de Limón, pero lamentablemente nos está sucediendo lo mismo con las lenguas indígenas”, prosiguó Reyes.

“El rescate del “kryol” es una lucha por nuestros valores, aunque actualmente los padres jóvenes no quieren practicarlo por vergüenza y no lo enseñan a sus hijos. De ahí es que me sumo al aplauso por este proyecto y deseo que sigan viniendo a nuestra institución, porque están haciendo una excelente labor”, concluyó la Lic. Francis Scotch.

 

Eduardo Muñoz-Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Se aprueba expediente para otorgarle Benemeritazgo de las Artes Patrias a Fidel Gamboa

El pasado 2 de octubre se aprobó el expediente 24071, para otorgarle el Benemeritazgo de las Artes Patrias al reconocido compositor de música de cámara e incidental, músico, cantante y artista Fidel Gamboa.

Este expediente, presentado por David Segura, diputado de Nueva República, fue firmado por las 57 diputaciones, lo cual muestra el gran entusiasmo y anuencia de la sala a otorgar este reconocimiento a su memoria y legado.

Fidel Gamboa, hijo de la pampa guanacasteca que heredó el amor por la música y el canto de su familia, cumple con los requisitos para ser declarado como Benemérito de las Artes Patrias de acuerdo con el Reglamento de la Asamblea.

Gracias a su virtuosidad, este cantautor obtuvo reconocimientos notorios como el premio nacional Aquileo J. Echeverria y el ACAM como compositor y autor musical, pero sobre todo el cariño y reconocimiento que logró de tantas personas que se sintieron representados por sus canciones, entre las cuales compuso música de danza, cine, teatro, y comerciales, integrando con gran naturalidad la música clásica y popular.

Su legado permanecerá en la historia de nuestro país, y esta iniciativa busca honrar la memoria de este gran artista con una de las distinciones más altas, la cual será pronto votada en el plenario.

Información compartida con SURCOS por Erika Henchoz.

Semana de cine cubano en el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica

Se invita a la comunidad a participar de la semana de cine cubano en el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica del 17 al 19 de octubre.

La entrada es libre. Los cupos son limitados hasta que se llene la sala.

Esta es la cartelera:

  • 17 de octubre: Fresas y chocolate. Hora: 7pm
  • 18 de octubre: Oscuros amores. Hora: 7pm
  • 19 de octubre: AM-PM. Hora: 4pm
  • 19 de octubre: Cuentos de un día más. Hora: 7pm