Ir al contenido principal

Conmemoración de los 100 años del natalicio de Arturo Montero Vega

El Programa de Posgrado en la Enseñanza del Castellano y la Literatura, el Programa de Educación Continua de la Sede de Occidente y el Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo tienen el honor de invitarle a la conmemoración de los 100 años del natalicio de Arturo Montero Vega, destacado intelectual y figura clave en la literatura y política de nuestro país.

La actividad se llevará a cabo el lunes 23 de septiembre de 2024 en las instalaciones del Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo, a partir de la 1:30 p.m. con una conferencia magistral a cargo del poeta y profesor universitario, Dr. Carlos Francisco Monge.

Posteriormente, a las 2:10 p.m., se realizará una mesa redonda titulada “Arturo Montero Vega: literatura y política”, en la que participarán importantes académicos como M.L. Trino Barrantes Araya, Dr. Francisco Rodríguez Cascante y Dr. Walter Antillón Montealegre. La moderación estará a cargo de la Mag. Marianela Fernández Abarca.

Esta jornada será una excelente oportunidad para rendir homenaje a la vida y legado de Arturo Montero Vega, así como para reflexionar sobre su contribución a la cultura y pensamiento nacional. No se pierda esta ocasión especial. ¡Le esperamos!

Los países que llevamos dentro

Presentación de libro “Geografías de la nostalgia” del escritor
costarricense Minor Arias Uva, Casa Bukowsky ediciones 2024
en el Colegio Universitario de Cartago, Costa Rica.
17 de setiembre de 2024

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Al leer a Minor, resulta inevitable no pensar en el contexto actual de las movilidades humanas.

A las puertas de una posible solución electoral republicana en Estados Unidos encabezada por el siempre polémico, fanático y flemático Donald Trump, su campaña ha vuelto a colocar la migración y los migrantes (cierto tipo de migrantes, valga decirlo) en un lugar lleno de epítetos, insultos y promesas de nuevos endurecimientos en las políticas migratorias. Eso que al grueso del electorado con tintes nacionalistas tiende a alegrarle la tarde.

Entonces reflexiono sobre el sujeto migrante histórico, homínido y el actual en su acto de sobrevivencia. No distan mucho uno del otro. Lo que los distancia es apenas un segundo en el desarrollo de la humanidad.

Resulta difícil no pensar en ese contexto que viene.

En el que estamos atravesando ya con los tránsitos que vemos en nuestra región provenientes del sur. Luego de cruzar el inexpugnable Tapón del Darién en frontera entre Colombia y Panamá, lo que vemos a diario en nuestras calles centroamericanas son guerreros sobrevivientes, pulsiones, afectos, historias, vínculos, raíces vueltas camino.

Minor Arias Uva nos ha puesto en nuestras manos un libro-testimonio en el que raíces-memorias-olores-historias atraviesan transversalmente todos los textos que componen las dos partes de su “geografías de la nostalgia”, publicado a inicios de 2024 por el quijotesco proyecto literario panhispanico Casa Bukowsky, impulsado por el poeta y gestor cultural chileno Ivo Maldonado.

En este libro la migración adquiere nombres, paisajes, recuerdos, esperanzas, caras, cuerpos. Fuego y frontera enlazan las dos dimensiones narrativas poéticas a través de las cuales Minor va trazando un bordado de afecto y de ternura, un logro realmente significativo cuando se decide hablar sobre un tema doloroso que ha partido en dos muchas historias individuales y colectivas en nuestras sociedades.

Resulta imposible no ubicarse emocionalmente en el sentido cuando al inicio, para despejar la posible incógnita de la amargura, declara:

“Me iré mañana con todo el peligro de los muros,
Con una deuda asfixiando mis sueños.

Me iré en la noche
Para no escuchar el llanto de los niños.

Ella me abraza desde su poder y angustia.
Me enjuago la boca con aguadulce para besarla.

Aquella luz es mi casa”.

Hablar de la migración (la histórica, la de los primeros seres humanos sobre la tierra, la contemporánea, la regional) desde el relato amoroso y cierto con que el autor sucede al tema, solo confirma su estatura y su bagaje por estos sitios poéticos que suelen ser duros, cobijados por la ira, el enojo y la frustración vueltas imágenes.

Por ello, con el permiso del poeta a quien estimo y admiro por su don de humanidad siempre impregnado en el abrazo fuerte con que suele recibirnos, me atrevería a colocar este “Geografías de la nostalgia”’ junto a un conjunto de textos poéticos contemporáneos que abordan la migración desde la región que somos.

Por allí asoman el Libro Centroamericano de los muertos, de Balam Rodrigo, Despatriados de Chary Gumeta, Ropa Americana, de Dennis Ávila y Red Border, de Armando Salgado. También un número especial de la Revista Digital Salvadoreña El Escarabajo publicada en 2022 llamada “Vámonos Patria a Migrar, yo te acompaño” en la que se incluyeron varios autores desde la poesía y la reflexión sobre la movilidad en el contexto regional.

Aquí y desde ahora, Geografías de la nostalgia deberá ser nombrado junto con esos abordajes escritos con el corazón. Tan solo un registro de la importancia de este libro nos revela su verdadera dimensión:

Cavilaciones desde el exilio

Mi acento es mi antorcha.
Saben de dónde vengo.
Se han acostumbrado a mi poesía
Abundante de hilachas
Raíces expuestas sosteniendo la piedra.

Vuelvo al aroma de los guayabales,
A las manzanas de agua tapizando la hojarasca,
A la jugosidad de una guanábana.
Al café,
A los pejibayes
Y la abuela dejando las cordilleras para llegar a mi nacimiento.

Puedo regresar,
pero ya no tengo piernas para morir
en aquella montaña.

La vejez me llegó como un torbellino.

Leyendo a Minor, me resulta imposible no hacer intertextos con cuatro propuestas de mi autoría: déjennos pasar, la niña con globo, la fugitiva y estos tiempos Fermina, escrita en Tegucigalpa el 11 de marzo de 2020 cuando el mundo entró en una nueva fase civilizatoria sin retorno.

Estos vínculos poéticos con Minor, me dicen que no estoy equivocado y que sigo el mismo cordón umbilical hacia la ternura con la que trabaja el poeta en este ejercicio que hoy nombramos.

Quisiera, antes de entregarles mis apuntes finales, hablar de esos países que todos y todas llevamos dentro. Algunos son amplios, anchos, otros apenas una franja de tierra, de sangre, de memoria.

La memoria al igual que la nostalgia son recursos por medio de los cuales los migrantes persisten al olvido, permanecen en el recuerdo.

En un trabajo al que acudo constantemente cuando el tema de la nostalgia en la migración me interpela (el país al que nunca se llega, 2004), el sociólogo argelino Abdelmalek Sayad había anotado ya esa funcionalidad de la nostalgia como motor y bujía que pone a funcionar el migrante en un territorio físico y emocional que no es el suyo.

Dice entonces Sayad:

“El exilio es ese momento en que el ser humano experimenta, a menudo de manera dolorosa, un apego casi carnal por el territorio (país, suelo natal, patria) y por el grupo (familia, parentela, comunidad, nación) de que proviene.

Ese espacio, que nos configura y que a la vez configuramos a nuestra medida, es también el de la nostalgia: el mal del retorno. La palabra enuncia a la vez la causa y el remedio.

Llevada por la ilusión de que el remedio (el regreso) bastará para curar el mal suprimiendo la causa (el exilio), la nostalgia pone en marcha una patética labor de memorización, de reminiscencia, de imaginación. Los lugares elegidos a tal efecto se convierten en objetos de auténtica veneración, y el espacio y el tiempo se sitúan en un mismo plano, haciendo creer que la abolición de uno entraña la del otro”.

La propuesta de Minor Arias Uva es entonces colocar a la nostalgia en ese lugar empírico que todos llevamos dentro: ese país que construimos y que nos construye permanentemente.

A entrar en el sin pasaporte, sin frontera, sin dolor pero con la historia en nuestros pies y nuestros corazones. Porque el libro de Minor es un corazón que palpita en movimiento.

Memo Acuña González
Cartago
17 de setiembre de 2024

Presentación del libro «Deuda de la sociedad costarricense con la Escuela de Medicina de la Universidad de El Salvador»

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y el Colegio de Costa Rica, se complacen en invitarle a la presentación del libro Deuda de la sociedad costarricense con la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador del Dr. Isidro Perera Rojas y con la participación del Oscar Armando Toledo Soriano, Embajador de El Salvador, Vladimir de la Cruz historiador y Jennifer Ureña del Colegio Costa Rica.

La actividad será presencial el jueves 26 de setiembre a las 3:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Presentación de «Antología literaria estudiantil y «Sacanjuches (cuentos guanacastecos)

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y el Colegio de Costa Rica, se complacen en invitarle a la presentación de los libros Antología literaria estudiantil publicada por el Centro de Educación Artística Profesor Felipe Pérez Pérez y el libro Sacanjuches (cuentos guanacastecos) del autor Anibal Reni.

Esta actividad es parte del Circuito Literario que es una iniciativa de la Benemérita Biblioteca Nacional y el Colegio de Costa Rica para brindar espacios entre el sector literario y la población.

La presentación de los libros será presencial el miércoles 25 de setiembre a las 1:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La música de la Independencia y su historia tras bastidores

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la actividad La música de la Independencia y su historia tras bastidores con la participación de Miguel Rojas Jiménez, teatrólogo historiador y Marco Antonio Quesada Aguilar, compositor y musicólogo.

La actividad será presencial el martes 24 de setiembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La Virgen de los Ángeles. Significados profundos de un patronazgo para la identidad de Costa Rica – Conferencia

El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la conferencia La Virgen de los Ángeles. Significados profundos de un patronazgo para la identidad de Costa Rica por el Pbro. e historiador Manuel Benavides Barquero.

Esta actividad es parte del ciclo «Recuperando nuestra historia» y en conmemoración al Bicentenario de la Declaración de la Virgen de los Ángeles como Patrona de Costa Rica.

La actividad será virtual el lunes 23 de setiembre a las 3:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Cantos de Batalla regresa con un nuevo concierto en vivo: «Llamado a la Resistencia»

Después del rotundo éxito del primer concierto en vivo de Cantos de Batalla, el cual tuvo lugar en julio, este poderoso proyecto musical vuelve con un segundo espectáculo titulado «Llamado a la Resistencia». Este concierto es una producción del Colectivo Cantos de Batalla y Profana Latinoamérica, quienes han trabajado juntos para llevar este mensaje de resistencia y defensa de los bienes comunes y los derechos humanos a través de la música. La primera presentación fue todo un éxito, y ahora se espera que Cantos de Batalla vuelva a conectar con el público y continúe inspirando a través de su mensaje de lucha ambiental y social.

Ahora, el próximo concierto será el 3 de octubre a las 8:00 p.m. en Mundo Loco, San Pedro, donde Cantos de Batalla promete nuevamente elevar las voces en resistencia y unidad. Este espectáculo sigue honrando la memoria de los ecologistas costarricenses Óscar Fallas Baldí, María del Mar Cordero Fernández y Jaime Bustamante, asesinados hace 30 años en la lucha por el medio ambiente. Además, celebra las victorias ambientales que han dejado una huella imborrable en el país.

El proyecto Cantos de Batalla, liderado por Fabián Pacheco, recopila los pregones de campañas ecologistas en Costa Rica, con una propuesta musical basada en el poder de los tambores y el folclore, inspirando a la resistencia pacífica y la defensa de nuestros recursos naturales.

No se pierda esta nueva oportunidad para ser parte de un movimiento que une música, historia y activismo. ¡Te esperamos en Mundo Loco el 3 de octubre para continuar este llamado a la resistencia!

Lugar: Mundo Loco, San Pedro
Fecha: 3 de octubre de 2024
Hora: 8:00 p.m.

Sobre Cantos de Batalla:
Cantos de Batalla es un proyecto musical que honra la memoria de los activistas ecologistas y celebra las luchas y victorias ambientales de Costa Rica. Con el ritmo de los tambores y las voces de la resistencia, este espectáculo invita a bailar, cantar y unirse en la defensa de los derechos humanos y los bienes comunes.

Presentación del poemario «Otras Lunas»

El jueves 19 de septiembre a las 6:00 pm, en la librería universitaria de la UCR se estará llevando a cabo la presentación del poemario “Otras Lunas” de Arabella Salaverry.

Participarán la autora, Premio Nacional de Cultura Magón, al igual que Alfonso Chase, poeta, novelista, cuentista y ensayista. Esta presentación también contará con la presencia de Alexander Jiménez Matarrita.

Información compartida con SURCOS por Arabella Salaverry.

15 años de enseñanza musical en SINEM Puntarenas

Este 17 de septiembre la sede de SINEM Puntarenas en su XV aniversario, programó un homenaje a la Fundación de la Ciudad de Puntarenas, una adaptación del arreglo del maestro Gerardo “Pino” Barrantes “Fantasía de Puntarenas”, “Recordando mi puerto” de Orlando Zeledón, “Noche Inolvidable” de Ricardo Mora, y “Chuchecas”, anónimo de cultura popular puntarenense.

Extendemos una invitación a deleitarse con esta música y agregamos el enlace para ver la presentación del SINEM.

I Simposio Sobre la Diversidad Cultural de Puntarenas

El 10 de octubre del 2024, se realizará un simposio con el propósito de resaltar los aportes sociales, culturales, lingüísticos y patrimoniales de los diversos grupos de población que forman parte de la provincia de Puntarenas. Es un espacio de reflexión sobre la diversidad cultural y la interacción de diferentes grupos.

Se contará con invitados como el grupo de baile folclórico, escuela Barrio del Carmen. Grupo de baile CAFORE Antonio Obando Chan, Grupo instrumental Benemérito Liceo José Martí. 

Importante tener en cuenta que cada persona ponente dispondrá de un tiempo de 25 minutos para realizar su presentación y se contará con 10 minutos para preguntas o comentarios del público.  

Entre los ponentes se encuentran: 

  • Jeicob Brown Valdés: Indígena Bribri, estudiante de la carrera Gestión Cultural. Universidad de Costa Rica. La cultura Bribri. 
  • José Luis Amador Matamoros: antropólogo social. Chiricanos en Costa Rica: el caso de Potrero Grande y Puntarenas. 
  • Elvin Sandoya Jiménez, indígena Ngäbe, estudiante de la carrera Gestión Cultural. Universidad de Costa Rica. La cultura Ngäbe. 
  • María Galiana Figueroa Lázaro, indígena Brunka, estudiante de Historia en la Universidad Nacional. Yimba Cájc un lugar a través del tiempo. 
  • Jonathan González Zambrana y Abelardo Brais Quirós.  Reseña histórica de la población de Isla Chira. 

El cronograma a seguir, es el siguiente: 

  • 9:00 am a 9:30 am. Acto de inauguración y presentación cultural Escuela del Carmen. 
  • 9:35 am a 10:05 am. Ponencia 1 Jonathan González Zambrana y Abelardo Brais Quirós.  
  • 10:10 am 10:40 am. Ponencia 2: José Luis Amador Matamoros.
  • 10:45 am a 11:15 am. Ponencia 3: María Galiana Figueroa Lázaro
  • 11: 20 a 11:40. Acto Cultural CAFORE Antonio Obando Chan.
  • 11:40 pm a 12:40 pm. Almuerzo. 
  • 12: 45 pm a 1:15 pm. Ponencia 4: Elvin Sandoya Jiménez.
  • 2:20 pm a 2:50 pm. Ponencia 5: Asociación China de Puntarenas. 
  • 2: 55 a 3: 10 pm. Acto cultural Liceo Diurno José Martí. 
  • 3: 15 pm a 3: 40 pm. Ponencia 6: Jeicob Brown Valdés.
  • 3:45 a 4:00 pm. Cierre. 

Fecha: 10 de octubre de 2024.

Lugar: Casa de la Cultura de Puntarenas.

Hora: 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Imagen ilustrativa de portada: UNA.