Ir al contenido principal

Identifican sitio indígena de gran importancia ancestral

Explanada se ubica en medio de un bosque primario.

Por Uriel Rojas

Cercano a la comunidad indígena de Rey Curré, se ha identificado un sitio de gran importancia ancestral y su simbolismo puede ir más allá de las imaginadas en nuestro tiempo.

Se trata de una explanada en medio de un bosque primario que contiene por el momento, un conjunto de 5 petrograbados juntos sobre superficie planas, los cuales se encuentran en buenas condiciones y una serie de caminos antiguos interconectados, así como especies de árboles muy antiguos propios de la zona.

Paralela a esta explanada recorre sigilosamente la quebrada, que dio origen a la población que llegó a reocupar el sitio Curré a principios del siglo XX.

A una distancia no muy lejana, se ubica un sitio arqueológico ya debidamente registrado por el Museo Nacional de Costa Rica en años pasados, así como una inmensa laguna natural que data de tiempos inmemoriales.

Para los mayores de Curré, este sitio pudo haber tenido un enorme simbolismo para los antepasados ya sea para la celebración de posibles rituales, ceremonias o un espacio para la meditación.

Fotos: Ricardo Araya R.

Una familia que colecciona máscaras

Ya llevan más de 40 ejemplares

Por Uriel Rojas

En Rey Curré de Buenos Aires, la familia Lázaro Ortiz poseen una enorme colección de máscaras que bien pueden crear su propio Museo de las Máscaras.

Son más de 40 máscaras las que forman parte de una hermosa colección que van desde figuras de rostro humano de acuerdo con la costumbre antigua hasta las más coloridas y extravagantes que denotan una enorme destreza artística.

Gran parte de estas máscaras, han sido jugadas en el tradicional Juego de los Diablitos desde hace muchos años, algunos pertenecieron a los primeros miembros de la familia cuando eran adolescentes, y los han colgado, para salvaguardar esos recuerdos que engrandecen la identidad de los descendientes borucas.

Máscara por máscara forman una secuencia a través de los tiempos, por eso algunos parecen tener diseños bastante sencillos, pero representan a los primeros tipos de máscaras que usaron los antepasados para jugar esa tradición.

Otras máscaras, de diseños más recientes, van de la mano con los tiempos actuales, donde se combina lo antiguo con diseños más faunísticos y florísticos, algunos con expresiones más abstractas que forman parte del imaginario artístico.

Felicidades a esta familia y gracias por salvaguardar parte importante de la diversidad artística y cultural de nuestro país.

Máscaras: Colección familia Lázaro Ortiz

Paredes que guardan memorias

Ubicadas en Rey Curré de Buenos Aires

Por Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Curré/Yímba, la familia de doña Victoria Lázaro Ortiz se ha encargado de convertir las paredes de su casa en murales que guardan un sin fin de memorias sobre historias que ha sucedido a través de los años.

Trabajado detalladamente con la pluma de José Eusebio Lázaro, las ilustraciones evocan entre otras cosas, figuras míticas que están asociados a la cultura ancestral de esta comunidad.

Han dedicado un segmento a honrar la memoria de sus padres que fallecieron hace un par de años y las demás paredes recogen secuencias de una historia milenaria que caracteriza a la comunidad de Curré/Yímba.

Los bordes de sus paredes van decorados con líneas curvas y elípticas que se asocian a un pasado precolombino, donde los petrograbados, los metates, la cerámica policromada y las esferas de piedra fueron parte del contexto indígena de esta comunidad.

Incluye elementos básicos de la flora y fauna que desde tiempos inmemoriales han sido parte de la riqueza natural de este pueblo y como figuras míticas, no puede faltar Cuasrán, Sancráhua, Dí Sújcra, entre otros.

La presencia femenina como figura fundamental en las sociedades indígenas también forma parte de estas paredes que guardan celosamente parte importante del bagaje histórico de Curré/Yímba.

El río, los viajes en bote, los seres ocultos aún sin descifrar por el ojo humano, también se incluyen en el fondo de estas ilustraciones, que sin duda, representan parte del valor intangible de estas obras artísticas plasmadas en este lugar.

El despertar de «Beelzebub» o «Belcebú»

Alberto Salom Echeverría

Belcebú, avaricioso
De rostro hinchado; coronado con una cinta de fuego;
Cornudo, amenazante;
Peludo y con alas de murciélago.
Pensar es fácil, actuar es difícil,
Y poner los pensamientos de uno mismo en acción
Es lo más difícil del mundo.
Goethe.

Continuación del relato.

Después de la reunión de los estudiantes en la Facultad de Filosofía, el grupo de los cinco jóvenes universitarios quedaron entusiasmados. Sintieron que había sido un buen comienzo, por más que era una gota en el gran océano; lo sabían. Pero, también suponían que era el primer eslabón de una larga cadena, mediante el que, se iniciaría una gran lucha por el “Planeta”, por los ecosistemas, por la vida. Después de todo, -había repetido Ismael el viejo aforismo- “el camino de las mil leguas comienza por el primer paso”. Y Polo, que se ha convertido en el gran estudiante de filosofía, e inspirador de esta lucha contra el calentamiento global, no tardó en citar al gran dramaturgo y poeta alemán de la primera mitad del siglo XX, Bertolt Brecht, quien dijo entre muchas de sus célebres frases: “Quien no ha compartido la lucha, compartirá la derrota”.

Natalia y los demás compañeros les celebraron a ambos lo dicho como si aquellas frases fueran axiomas, es decir algo irrebatible que los inspiraba -dijo Natalia-.

Así que, como puede observarse el optimismo que se había apoderado de ellos era rotundo; una excelente disposición para acometer la gran tarea que se estaban proponiendo.

No tardaron en hacer una nueva convocatoria con una lista de estudiantes ampliada, de las universidades públicas especialmente; aunque no escatimaron esfuerzos en citar también alumnos que conocían de las privadas.

La nueva reunión, que la citaron en un gran sótano que tenía la casa de Natalia, fue exitosa también, ya que asistieron cerca de cincuenta personas, en cuenta los padres de Natalia, Jean Paul y Olga, quienes estuvieron desde el principio muy interesados en la actividad. Allí mismo se dividieron en comisiones de trabajo y eligieron un grupo coordinador de siete personas, igual número de mujeres que de hombres, sin contar al coordinador general. Como se puede imaginar, votaron la gran mayoría por Leopoldo (Polo) Mora como el primer responsable de la organización. Alguien sugirió entonces organizar un debate, en la universidad, ya que conocía de personas que combatían abiertamente la lucha contra el cambio climático, llamando a sus propulsores con el despectivo apelativo de “los agoreros del apocalipsis”.

No demoraron en organizar la actividad, valiéndose de la aquiescencia de la Asociación de Estudiantes de Filosofía, quienes convocaron para una noche entre semana, en el mismo auditorio de la escuela. Leopoldo, naturalmente fue escogido para defender el punto de vista de lo que denominaron como “la imperiosa lucha contra el cambio climático”. El otro punto de vista lo sostendría un impetuoso profesional en economía, que estaba convencido de que la lucha contra el cambio climático no tenía sustento en bases reales, era un invento que, no haría más que retrasar el desarrollo, porque -sostenía con vehemencia- se oponía a toda iniciativa que se encaminara a crear represas, construir puentes, extraer petróleo y gas, talar árboles para recoger madera de los bosques que, luego se podía resembrar y, un cúmulo de aseveraciones como esas que, requerían ser rebatidas o, cuando menos replanteadas. Además, argüía que, la ola de calentamiento global se deriva principalmente de condiciones naturales como la mayor cercanía de la tierra al sol en determinados momentos, y no, como sostenían los ambientalistas, de la acción humana sobre la faz de la tierra.

El auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras estaba inundado de estudiantes que, se congregaron ese día para presenciar el debate entre Polo y el profesional en economía. Leopoldo se había preparado muy sólidamente haciendo acopio de un arsenal de datos muy convincentes. Para lo cual fueron requeridos por Polo, para que colaborasen con él en la tarea, Natalia y los otros tres jóvenes amigos, todos del grupo original.

Leopoldo comenzó contextualizando la discusión, señaló que en esta ocasión el calentamiento global era obra en primer lugar del ser humano de esta época industrial, que arrancó en 1850 aproximadamente. El problema álgido surge cuando la cantidad de CO2 lanzado a la atmósfera y que se queda atrapado en ella es mayor que la capacidad del planeta para absorberlo y convertirlo en oxígeno, que es el trabajo de los bosques y selvas, de las plantas en ellos, del “plancton” de los océanos; también contribuye el permafrost que es un fenómeno endémico del clima frío. Por eso -expresó Polo- la mayoría se encuentra en el hemisferio norte, en Siberia, Tíbet, Groenlandia o Alaska, cuya función es almacenar el carbono, evitando en este caso que escape a la atmósfera. El problema mayúsculo -dijo Leopoldo- comienza en cuanto el hielo que está depositado en el suelo, se comienza a derretir y la ola de calor ya no permite que se restituya como antes. Allí es cuando todo lo que estaba bajo el hielo, el CO2, el carbono, virus insospechados, etc, saltan a la atmósfera.

La mayor expulsión de CO2 a la atmósfera, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, proviene de la producción de hidrocarburos o combustible fósil como son -agregó Leopoldo- el carbón mineral, el petróleo, el gas natural y el metano. La industria contemporánea está sustentada en ello. Los gases emanados de todos estos combustibles se quedan atrapados en la atmósfera, generando así el cambio climático, es decir, esta ola de calentamiento global que padecemos. Los desastres derivados de este calentamiento, que no hemos logrado controlar, están a la vista, golpeando más a los más pobres de la tierra. Son todos los eventos extremos con los que debemos lidiar, fenómenos como los incendios, por un lado, el derretimiento de los casquetes polares por otro, cuyas aguas dulces son vertidas a los océanos, afectando los ecosistemas marinos, como el mismo plancton del fondo marino. Las lluvias torrenciales, los vientos huracanados, son otros de estos fenómenos que se han hecho más recurrentes y de mayor envergadura.

Enseguida dio datos. La concentración en la atmósfera de dióxido de carbono -dijo el joven filósofo con propiedad- desde la década de 1960 hasta hoy, ha mostrado un crecimiento constante. Mostró al auditorio una gráfica que evidenciaba una curva ascendente desde 1959, hasta 2023. Luego detalló: las emisiones de dióxido de carbono ya sobrepasaron las 421partes por millón, comparadas con las 317 partes en el año 1960. Las emisiones de dióxido de carbono no han cesado -repitió- hasta el extremo de que, en el 2022, alcanzaron 37.550 toneladas métricas, superior a cualquier otro momento en la historia reciente.

Después de haber mostrado otras convincentes estadísticas como esta, terminó argumentando Leopoldo:

– O sea, que desde finales del siglo XIX nuestro planeta se ha venido calentando y en las últimas décadas este fenómeno se ha acelerado. La temperatura de la Tierra en el 2020 se tornó casi un grado más cálida que el promedio de la temperatura en el siglo XX. Es por eso, por lo que el siglo XXI ha sido el siglo por excelencia de los eventos extremos y citó en concreto los acaecidos en el 2020: el terremoto en Turquía y Siria, el tifón Doksuri, conocido como el supertifón Egay en Filipinas; el cual en ciertos países de Asia ocasionó pérdidas por más de $20.000 millones de dólares americanos.

Finalmente, de manera bastante atinada, convocó a los presentes a sumarse a la lucha contra el cambio climático en donde nos corresponda, en nuestro país que está lleno de desafíos, no obstante, haber comenzado a introducir, desde hace más de treinta años tecnologías limpias a la matriz productiva. Les convoco a todos, sin que nadie se quede por fuera.

El aplauso para Leopoldo fue sonoro, los asistentes se pusieron de pie aplaudiendo por un lapso prolongado.

Natalia fue la primera en acercársele y lo abrazó románticamente, sin importar cuántos los veían. Gritos de aprobación surgieron de inmediato entre los compañeros de Polo en la Facultad. A partir de ese momento, el evento se fue diluyendo de a poco. Los jóvenes se sentían recompensados por todo el trabajo realizado en la organización de esta actividad; decidieron ir juntos a tomarse y comer algo. Allí comentaron más incidencias que se habían producido en la “mesa redonda”. Algunos de ellos se mostraban asombrados por lo seguro y sereno del desempeño de Leopoldo, lo comentaron entre ellos sin externarlo a Polo, porque sabían de su humildad que llegaba al extremo de no permitir que se le lisonjeara, aun cuando no se tuviera el deseo de adularlo. A Natalia en particular, se le veía muy impresionada e identificada con quien ahora era su novio.

El siguiente día y los sucesivos fueron motivo de preocupación para Leopoldo y sus padres, porque sin dejar que la noticia saliera de ese círculo, por el momento, a petición del mismo estudiante, comentaron que le estaban empezando a llegar por medio del teléfono, amenazas anónimas, sumamente agresivas. Ana Caballero, la madre de Leopoldo expresó con extrema preocupación, “¡Ay, Dios mío1, ¡el despertar de Belcebú!”; una expresión común en la familia de Ana, cuando por la acción de algún miembro de la familia se desataba un peligro espantoso. Leopoldo, sin dar cuenta de lo que acababa de escuchar de parte de su madre que, lo conocía de sobra, decidió con su padre tomar algunas medidas de seguridad, como no caminar solo por la noche, menos en los alrededores de Barrio Cuba, donde había un círculo delincuencial que, aunque nunca había actuado contra Leopoldo ni ningún miembro de su familia, era gente necesitada de recursos y el sicariato estaba a la orden del día.

El silencio ante las amenazas anónimas no se pudo sostener, porque en las redes aparecieron también una serie de “noticias falsas” (“Fake News”), con tinte de infundio calumnioso (noticia tendenciosa), en contra de Leopoldo Mora que, también llevaban la impronta de la maledicencia y agresividad. Sus amigos se le acercaron con preocupación, Natalia se puso a disposición para trasladar a Polo más recurrentemente con el vehículo de su padre a diferentes diligencias, pero, el mismo Leopoldo no permitió que lo llevara hasta su casa, porque entonces iba a ser ella la que corría peligro. A la casa regresaba generalmente con Ismael que, aunque -como es sabido- estudia matemáticas en la UNA, “campus Omar Dengo” en Heredia, también vive en Barrio Cuba. Ambos, se pusieron de acuerdo para encontrarse en lugares abiertos y cómodos para los dos, con el fin de regresar juntos a sus respectivas casas.

Las amenazas anónimas continuaban produciéndose, al punto que Leopoldo se vio impelido a poner una denuncia en el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), creyendo que de ese modo resguardaba mejor su seguridad personal. Nada cambió, las amenazas continuaron.

A los días, Ismael y Leopoldo caminaban, en horas de la noche, desaprensivamente por el Barrio, aproximándose a sus respectivas viviendas muy cercanas la una de la otra, como a cien metros, cuando fueron interceptados por cuatro motociclistas armados, con pasamontañas en sus rostros, quienes los detuvieron e inmediatamente arremetieron contra cada uno de ellos, dejándolos en muy mal estado, tirados en el pavimento, manando sangre por diferentes partes del rostro y maltrechos en las costillas, porque fueron pateados con aviesa intención de provocar daño en la humanidad de Ismael y Leopoldo. También recibieron serios daños en los brazos y piernas los dos estudiantes. Quedaron inconscientes. Por fortuna, una patrulla pasó por el lugar como un minuto después del suceso, encontrándose con aquellas personas en muy malas condiciones. Parquearon la Patrulla, cumplieron meticulosamente con el protocolo, avisando a la ambulancia por un lado y por el otro activando los mecanismos de seguridad para que se intensificaran las rondas por la zona y se iniciaran las pesquisas sobre el grave hecho ocurrido.

Los jóvenes fueron rápidamente trasladados al hospital más cercano, en este caso a emergencias del San Juan de Dios, donde permanecieron toda la noche, sin poder regresar a sus casas. A las horas, los padres de ambos jóvenes, que se habían comunicado entre sí, se presentaron a emergencias del nosocomio, donde se les informó lo ocurrido con la información acopiada hasta ese momento de la madrugada y, adicionalmente se les hizo saber que, sus hijos se encontraban siendo atendidos con la urgencia que correspondía, ya que su situación era -como se dijo- delicada. Afortunadamente no se habían producido disparos. Ana Caballero, la madre de Leopoldo, bastante alterada y fuera de sí volvió a proclamar “¡esto es el despertar de Belcebú!” …

Reconocimiento a Maynor Sánchez por premio latinoamericano

Maynor Sánchez, recibirá un premio latinoamericano. Armando Herrera Rodríguez, director de Asuntos Internacionales de Prensamérica México, destaca que el premio ha sido entregado en Costa Rica (2016), Ecuador (2018), México (2022), San José, Costa Rica en el 2023. En las siguientes semanas se estará anunciando de manera individual a aquellas personas que recibirán una alta distinción. 

Por su parte, Godínez Soto, reconoce a Maynor Sánchez Alvarado por su trabajo literario y su vena literaria. Se le destaca por la premiación, que es por sus propios méritos y su trabajo ya publicado.

Taller Conmemoración del Día del Rock Progresivo

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle al Taller Conmemoración del Día del Rock Progresivo moderado por Freddy Mora.

Esta es la octava actividad es parte del ciclo Tardes de tertulia y audición de música nacional «Escuchando nuestra esencia».

La actividad se realizará el viernes 20 de setiembre a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Conferencia «La Jefatura de Estado y el Congreso Constituyente: su bicentenario en la historia jurídico-política de Costa Rica 1824-2024»

La Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones se complacen en invitarle a la conferencia La Jefatura de Estado y el Congreso Constituyente: su bicentenario en la historia jurídico-política de Costa Rica 1824-2024 por el  académico e investigador Lic. Tomás Federico Arias Castro.

La conferencia será presencial el miércoles 18 de setiembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Presentación del libro «Montaña indómita» de José Rivas

La Editorial del Norte y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la presentación de libro Montaña indómita del autor José Rivas y presentado por el escritor MSc. Homer Dávila Gutiérrez, escritor Lic. Guillermo Rodríguez Romero y Mag. Marta Eugenia Aguilar Varela, Directora a.i. del Instituto Geográfico Nacional.

La actividad será presencial el martes 17 de setiembre a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Foro A cien años de una tragedia dulce y cruel: La Vorágine de José Eustasio Rivera

La Embajada de Colombia en Costa Rica y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle al foro A cien años de una tragedia dulce y cruel: La Vorágine de José Eustasio Rivera con el escritor, poeta y docente colombiano Félix Ramiro Lozada Flórez.

La actividad será presencial el lunes 16 de setiembre a las 10:30 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

A 200 años del Patronazgo de La Virgencita de los Ángeles, la Asamblea Legislativa debería ratificarlo nuevamente

Vladimir de la Cruz

Si hay algo que destaca la religiosidad costarricense, alrededor de la cual, la inmensa mayoría del pueblo se une, le rinde culto y veneración es la Virgen de los Ángeles, la Negrita, como cariñosamente se le dice.

Hallada su imagen, la pequeña estatua con su figura, el 2 de agosto de 1635, hace 389 años, por la joven mulata Juana Pereira, originó la leyenda de su imagen, de su existencia y de su culto popular.

En su momento contribuyó a borrar la división social entre los grupos dominantes españoles de los grupos sometidos a su dominación y opresión colonial, facilitando la integración racial o social, la fusión de sangres y haciendo surgir al ser costarricense.

Cuatro años después de su hallazgo se empezó a construir la ermita de Los Ángeles, dando origen, primero a un culto de carácter regional y más tarde al nacional.

Se dice que las romerías para visitarla empezaron en 1649. Desde entonces se realizan con gran fervor. Hoy alcanza ciudadanos de Centroamérica que también se desplazan en devoción a su Santuario en Cartago.

En 1652 se creó la Cofradía o Hermandad de Nuestra Señora de los Ángeles, en Cartago, y un año después se le consideraba milagrosa. Su condición de milagrosa hace que la Iglesia de los Ángeles hoy tenga en, vitrinas, enorme cantidad de manifestaciones de fe, exvotos como se llaman, en urnas, donde miles de religiosos, agradecidos por las peticiones solicitadas y los favores recibidos, manifiestan su devoción y culto. Esas manifestaciones de exvotos se expresan en figuritas, de diversos tamaños, colores y formas, muchas de ellas en forma de miembros del cuerpo humano, cabeza, piernas, brazos, manos, trofeos y títulos de graduación, entre muchos.

Ante eventos de la naturaleza, temblores, terremotos, erupciones del Volcán Irazú se ha sacado en procesión a la Virgen de los Ángeles, implorándole su cuidado y protección. Justo fue, con motivo de los temblores de San Buenaventura, el 14 de julio de 1782, que se reconoció oficialmente la tradición de su celebración, cuando en procesión solemne se le juró «recibir, venerar y tener por Abogada» a la Virgen de los Ángeles, «para mejor asegurar su incontrastable defensa y pedirle socorro en cualquier tribulación», lo que también produjo que las autoridades de Cartago, eclesiásticas y civiles, como el pueblo, la declararon como su Patrona y Reina.

Cuando llegó el Acta de Independencia de Guatemala, el 13 de octubre de 1821, comunicándonos la decisión de la ruptura con el orden colonial, e invitándonos a decidir por cuenta propia si tomábamos el camino de la Independencia o continuábamos bajo el dominio español, el Ayuntamiento de Cartago, en la Sesión de ese día acordó que «que se suplicase… a la Patrona General de esta Ciudad… nos favorezca con los auxilios de su santísima gracia para nuestras determinaciones en la época tan lamentable…». Por los resultados de los días siguientes, hasta el 29 de octubre de 1821, cuando en Cartago de afirmó la Independencia de Costa Rica, podríamos señalar que la Virgen de los Ángeles colaboró en esa decisión.

El 9 de setiembre de 1824, el Congreso Constituyente del Estado de Costa Rica, declaró que “La Virgen de los Ángeles, Madre de Dios y Señora nuestra, es y será en lo sucesivo La Patrona del Estado de Costa Rica”.

Un día después, como hoy, 24 de setiembre, hace 190 años, el Jefe Supremo del Estado de Costa Rica, el primer Jefe de Estado, Juan Mora Fernández, ordenó que se guarde, se cumpla y se ejecute dicho Decreto en todos sus extremos. Con este acto se confirmó lo que la tradición había venido estableciendo desde 1635, en que según la Leyenda de la Virgen de los Ángeles apareció en la Puebla de Cartago, generando el culto de amor y de pasión que se le rinde por el pueblo costarricense. Desde entonces tiene ese reconocimiento nacional.

Cuando se produjo la Guerra de la Liga, entre setiembre y octubre de 1835, que se produjo por la derogatoria de la Ley de la Ambulancia, que hacía rotar la capital en las ciudades de Alajuela, Cartago, Heredia y San José, contra la pretensión de San José de quedarse con la capital, de manera permanente, los cartagineses se movilizaron con la Virgen de los Ángeles acompañando sus tropas. El 14 de octubre con la llegada de tropas josefinas a Cartago, dejaron abandonada la Virgen, la que de inmediato tomaron los josefinos, quedando en custodia en la Iglesia de la Merced por siete años. En el mes de julio de 1842, por disposición de Morazán, regresó a Cartago. Monseñor Víctor Manuel Sanabria ha sostenido que la imagen en mención no era la verdadera, sino una copia llamada “la Peregrina”.

En 1852, el 4 de setiembre, el Obispo Anselmo Llorente consagró a la Iglesia de los Ángeles. En 1856, en la guerra contra los filibusteros fue invocada la Virgen de los Ángeles, para acompañar al Ejército Nacional Libertador. Así la Virgen de los Ángeles, de esa manera, acompañó a los soldados y combatientes costarricenses en esta lucha gloriosa.

El 2 de marzo de 1862 se le concedió el título de Basílica, al Santuario de los Ángeles, título renovado el 22 de abril de 1877 y luego en 1892, por otros quince años. En esta misma fecha, el entonces Papa Pío IX concedió a perpetuidad indulgencia plenaria a quien visitare el Santuario de los Ángeles. Diez años más tarde, el mismo Papa Pío IX «concedió a perpetuidad, con las condiciones acostumbradas, la Indulgencia Plenaria, y remisión de todos los pecados, a todos cuantos visitaren devotamente, verdaderamente arrepentidos, confesados y comulgados, la Iglesia de la Virgen de los Ángeles, desde las primeras vísperas hasta la caída del sol del 2 de agosto de cada año».

El 7 de setiembre de 1912 se colocó la primera piedra de la basílica de la Virgen de los Ángeles.

En 1924, al cumplirse en Centenario del Patronazgo de la Virgen de los Ángeles, el Congreso de la República, lo ratificó de nuevo.

En 1932, y luego en 1975, el Congreso declaró feriado el 2 de agosto de cada año.

El 26 de julio de 1935 se le dio al Santuario el título perpetuo de Basílica Menor, agregada a la Patriarcal de San Juan de Letrán, de Roma, y en 1944 el Arzobispo Sanabria elevó el antiguo Santuario a Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles.

En 1950- el 12 de mayo, se produjo el robo y asalto de la imagen de la Virgen de los Ángeles. Fue acusado de sacrilegio José León Sánchez. A finales del siglo XX la Sala III de la Corte Suprema de Justicia, en revisión del caso, declaró inocente de dicho delito a José León Sánchez

El 2 de diciembre de 1956, se realizó la Segunda Coronación como Reina del Trabajador a la Virgen de los Ángeles, con motivo de la celebración del Segundo Congreso Nacional de la Juventud Obrera Católica.

En el 2002, al iniciarse el tercer milenio, la Asamblea Legislativa, además de ratificar el patronato concedido a la Virgen de los Ángeles en 1824, en su artículo segundo, declaró: “Que el Estado costarricense estará bajo el amparo y protección del Inmaculado Corazón de la Virgen María, Reina de los Ángeles”.

En el 2005 una imagen suya se llevó al Vaticano y recientemente el Papa Benedicto XVI la bendijo y la colocó en la Basílica Santa María de la Luz.

En los meses de julio y agosto del 2009, por motivo de la pandemia de gripe A (H1N1), que nos afectó durante dos años, el Gobierno de la República, suspendió la romería por primera vez en 227 años.

El 31 de julio del 2013 la Virgen de los Ángeles fue investida como Comandante General de la Sección Aérea del Ministerio de Seguridad de Costa Rica, y el 20 de marzo del 2020, La Negrita de los Ángeles, la llevaron a sobrevolar Costa Rica como protección ante la pandemia del COVID-19. Este año, nuevamente fue suspendida la romería y se invitó a los feligreses a realizar una Romería Virtual.

En la campaña electoral del 2018 el Partido Restauración Nacional, con su candidato presidencial, Fabricio Alvarado Muñoz, con uno de sus pastores religiosos más importantes, Rony Chaves, hicieron ataques y burlas a la Virgen de los Ángeles, que provocaron gran tensión nacional y marchas ciudadanas de feligreses católicos contra los ataques que le hicieron a la Virgen de los Ángeles, y consecuentemente contra la Iglesia Católica nacional.

Este año se cumplen 387 años de leyenda, tradición histórica y popular; de herencia cultural; apariciones y hallazgos, milagros, devoción, culto y fe religiosa. Pero, también se cumplen 200 años, el próximo 9 de setiembre, de haber declarado Patrona Nacional a la Virgen de los Ángeles.

Religiosos o no religiosos reconocen a la Virgen de los Ángeles como factor de innegable virtud para el desarrollo de nuestra personalidad religiosa, católica y cristiana, que ha contribuido de igual manera y no en escasa medida, al robustecimiento de nuestra personalidad política, social y también étnica

La representación divina y humana de la Virgen de los Ángeles nos recuerda, la realidad histórica de su origen, su identificación socio cultural con nuestro pueblo; con la mujer, la madre y el hijo; con los valores de feminidad y maternidad en la vida social.

Cualidades de fortaleza, sabiduría, virginidad y doncellez, discreción y silencio; triunfadora, benefactora y salvadora; capacidad de mediación y unión; dones de sencillez, humildad, sensibilidad, nobleza, pobreza y solidaridad, destacan en su culto.

También se le asocia a la formación de la conciencia y sentido nacional, a la idea de patria y a la defensa, incluso territorial, frente a alguna agresión o amenaza extraña.

El culto a Nuestra Señora de los Ángeles es originario de España, en Getafe, cerca de Madrid, y fue traído a América por los conquistadores españoles.

La Virgen de los Ángeles fue declarada patrona de Costa Rica y protectora de las Américas por el Papa Juan Pablo II.

Al cumplirse el centenario de su Patronazgo el Congreso afirmó dicho Patronazgo. El cumplirse el Bicentenario del Patronazgo, este año, este mes, la Asamblea Legislativa debería reafirmar una vez más, por segunda vez, el Patronazgo de la Negrita de los Ángeles.

Compartido con SURCOS por el autor.