Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)
Durante la celebración del 18 Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango realizado entre el 23 y 26 de noviembre, se desarrollaron varias actividades alrededor del ritual de la palabra, pero que tenían como objetivo recordar la lucha que libran las madres de aquellas personas desaparecidas, antes y ahora.
Durante el conflicto armado en Guatemala, 45.000 personas fueron desaparecidas y sus familiares todavía los buscan. Para ellos, el horror de la guerra no ha terminado y buscan incansablemente, con su alma y su corazón como recursos.
Al iniciar cada actividad en comunidades, bibliotecas, centros culturales se hacía lectura de un manifiesto cuyo primer párrafo definía el sentido del Festival:
“Todo está profundamente conectado, el milagro, el consuelo, el terror y la belleza, una apuesta vital con la vida, la columna vertebral de este universo lleno de preguntas que nunca tendrán respuestas, “para qué poetas en tiempos de miseria” dijo alguna vez Holderling y esta podría ser nuestra respuesta, porque no pretendemos huir del horror, ni de lo desgarrante ni de lo doloroso, queremos con toda la certeza que la vida merezca ser vivida a pesar de todo, por eso creemos en la poesía y en la articulación comunitaria como una forma de resistencia que dará muchas posibilidades, por eso creemos en la pulsión de la palabra y sus colores. Planteamos la esperanza desde la diversidad de lenguajes que nos han servido para comunicarnos y explicar la realidad y también desde la poética: respuesta a una pregunta que no ha sido formulada, tenemos el cielo, la tierra, las piedras, el agua, todo lo que sucede tiene una razón, la noche, el día, el tiempo y a eso nos aferramos”.
En una mañana fría nos trasladamos a San Marcos Sacatepéquez, que significa tierra del Verde Valle. En un municipio de la localidad llamado San Antonio leeríamos en la biblioteca comunitaria.
En la imagen Wuilber Cifuentes, “El poeta de la Montaña”. San Antonio, Sacatepéquez.
Antes de la actividad sostuvimos una conversación con don César, vicepresidente del Comité de Cultura y don Wuilber, coordinador de la Casa de la Cultura y a quien se le conoce en redes sociales como “El poeta de la Montaña”.
Nos explicaron cómo fue que desapareció el idioma Mam de sus comunidades: las autoridades coloniales mandaban a borrar todo vestigio de la cultura originaria cuando llegaban a la comunidad. Mujeres y hombres eran despojados de sus trajes y era prohibido hablar el idioma originario en frente de las autoridades, so pena de sufrir castigo.
Se trata entonces de una forma, otra, de desaparición, eso que en las teorías decoloniales se denomina epistemicidio.
Por ello la palabra cobra fuerza en la poesía, el acto más político del habla y del lenguaje.
Nuestros pueblos siguen resistiendo y lo seguirán haciendo mientras haya poder y se use para avasallar, desaparecer. Nosotros seguiremos insistiendo con ellos en esta militancia, porque es desde allí que procuramos dar sentido a lo que hacemos. Ese es nuestro camino.
La Editorial UCR, el Centro de Investigación y Estudios Políticos y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica y Benemérita Biblioteca Nacional, le invitan a la presentación del libro ”El gran incógnito Iberoamericano”, de Luis Barahona Jiménez. En la actividad se contará con la participación de:
Macarena Barahona-Riera, editora y autora del estudio introductorio
Oscar Aguilar Bulgarelli
Mauricio Molina Delgado
Oscar Palma Rodríguez
Arnoldo Mora Rodríguez
La actividad se realizará el viernes 2 de diciembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
La Fundación Transformación en Tiempos Violentos y la Benemérita Biblioteca Nacional le invita a la inauguración de la exposición: Pintura y Poesía por la Paz, donde habrá un recital de poetas participantes y una presentación del Grupo Contrapunto. La exposición incluye las obras de 21 poetas y 21 artistas, y se realiza en conmemoración de la Abolición del Ejército.
La inauguración de la exposición se realizará el jueves 1 de diciembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá en vivo por los Facebook:
Entre otros usos, la herramienta digital pretende contribuir con el proceso de enseñanza de la lengua entre sus hablantes nativos.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Diccionario bilingüe digital bribri-español
La herramienta ya está disponible en línea
Con la misma facilidad que ofrece un buscador de información en línea, ahora se pueden conocer las palabras en español de 6 251 lemas bribris, así como la forma en la que se escriben 2 800 palabras del español en esta lengua autóctona. Esto es gracias al primer diccionario digital bribri-español de acceso libre desarrollado por un proyecto del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL) de la Universidad de Costa Rica.
La iniciativa la impulsó Haakon Krohn, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura e investigador del IIL y del Centro de Investigaciones Matemáticas y Metamatemáticas (CIMM) de la UCR, luego de trabajar por varios años con la lengua bribri, tiempo en el que se percató de que los únicos diccionarios bilingües entre el español y el bribri eran impresos y databan de los años ochenta.
El propósito del diccionario digital es que sea un recurso gratuito para hablantes y aprendices del bribri, así como para lingüistas y cualquier otra persona interesada en esta lengua. También pretende hacer un aporte a la descripción y conservación del patrimonio lingüístico costarricense. De acuerdo con el investigador, los diccionarios digitales tienen muchas ventajas que este proyecto pretende aprovechar, entre ellas que pueden ser actualizados continuamente sin la necesidad de imprimir nuevas ediciones. Incluso se puede añadir otro tipo de información, como imágenes, audios y videos.
Adicionalmente, este diccionario utiliza una técnica de programación que permite obtener toda su información en el momento en el que se ingresa a él. Es decir que, una vez abierto en el navegador, el diccionario puede seguir utilizándose sin acceso a Internet. Esto representa una gran ventaja para algunas zonas rurales y territorios indígenas donde la cobertura es inestable.
Portada del diccionario digital bribri. Captura de pantalla.
“Me parece importante que exista un recurso de este tipo en línea, exhaustivo y gratuito, tanto para la documentación como para la revitalización y enseñanza de esta lengua. […] Desde que empecé a estudiar lingüística en la Universidad de Oslo, en Noruega, me han interesado las lenguas minoritarias y menos estudiadas. En Costa Rica he podido enfocarme en esa categoría de lenguas y con la que más he trabajado es con el bribri”, manifestó Krohn al programa En la ACADEMIA de Radio Universidad de Costa Rica.
Al ingresar al sitio del diccionario se encuentran dos opciones: bribri – español y español – bribri. La información tiene dos puntos de acceso: se puede buscar la palabra en un buscador, el cual muestra un listado de palabras similares; o también se puede usar un índice alfabético donde aparecen todas las palabras registradas en el diccionario.
El proceso de creación de la herramienta consistió en dos fases. La primera de ellas fue examinar las fuentes escritas existentes, como el diccionario impreso, varios diccionarios pictográficos, libros y artículos en bribri. En este sentido, la mayoría de la información contenida en el diccionario digital proviene de trabajos que diversos investigadores de la UCR han desarrollado a lo largo de varias décadas.
La segunda fase corroboró con hablantes nativos la información registrada de las fuentes escritas, con el propósito de corregir errores, mejorar definiciones, uniformar un poco las formas ortográficas, y agregar entradas y acepciones.
Principales características
Según señala la misma aplicación, “una gran cantidad de las palabras bribris presentan variaciones en su pronunciación, debido a factores geográficos y estilísticos. En este diccionario se pretende incluir todas estas variantes, ya que ninguna puede considerarse como más correcta que otras. Por lo tanto, muchos de los lemas (las formas que aparecen en las búsquedas y el índice) son remisiones que llevan directamente a la entrada principal. Es importante tener en cuenta que, aunque una forma aparezca de primero en una entrada, esta nunca es más correcta, ni necesariamente más frecuente, que las que aparecen debajo como «variantes».
“El diccionario contiene todos los tipos de lexemas que se suelen encontrar en diccionarios tradicionales. Entre los sustantivos registrados en el diccionario, también se hallan dos tipos de nombres propios: topónimos (nombres geográficos) y nombres de personajes y criaturas mitológicos. Asimismo, se han incluido algunas locuciones y expresiones consistentes de varias palabras bribris, sobre todo cuando estas construcciones presentan un significado similar a una sola palabra en español.
“Adicionalmente, cabe mencionar que existe una variedad particular del bribri, conocida como habla ritual, empleada por los médicos cuando cantan en la noche. Muchas de las palabras especiales del habla ritual también están registradas en el diccionario, enlazadas con sus sinónimos respectivos del habla cotidiana.
“Los sustantivos y los adjetivos (algunos de los cuales presentan una forma plural) están registrados bajo su forma singular, pero ciertas formas plurales irregulares también están incluidas como lemas en el diccionario, siempre con un enlace a la forma singular.
Ejemplo de búsqueda de la palabra kíme̱, la cual aparece en el rótulo de la foto principal de este artículo. Captura de pantalla.
“Como sucede en la mayoría de las lenguas, los verbos son las palabras más complejas en bribri, ya que presentan una buena cantidad de flexiones diferentes. En este diccionario, todos los verbos están registrados bajo su forma infinitiva, que siempre termina en -k. Sin embargo, también se ha incluido la forma del perfecto remoto activo (utilizada para referirse a acciones o eventos que tuvieron lugar y se completaron en un pasado distante) para la mayoría de los verbos, ya que es necesario conocer esta forma para determinar las otras conjugaciones del verbo. Las formas del perfecto remoto activo aparecen dentro de los artículos correspondientes a cada verbo, pero también están incluidas como lemas, lo que quiere decir que aparecen en las búsquedas y el índice en la sección bribri–español, y funcionan como remisiones suaves a las entradas registradas bajo las formas infinitivas.”
Apuntes sobre el bribri
De acuerdo con Krohn, el bribri es parte de la familia lingüística chibcha o chibchense, un grupo de lenguas emparentadas que se hablan, principalmente, en Panamá, Costa Rica y Colombia; pero también en Venezuela, Nicaragua y Honduras.
Las lenguas chibchas se han desarrollado a partir de una misma lengua que se llama el protochibcha, la cual se hablaba hace miles de años en la zona fronteriza entre Costa Rica y Panamá. Al igual que la mayoría de las lenguas amerindias, el bribri era una lengua meramente oral y nunca desarrolló su propia escritura, como sí lo hicieron otras culturas, como la azteca y la maya.
En la actualidad, el bribri se escribe a partir de una versión modificada del alfabeto latino y con algunas marcas diacríticas para representar sonidos que no existen en el español. Esta ortografía práctica fue elaborada por investigadores de la UCR durante las últimas décadas del siglo XX.
La mayoría de la población bribri se concentra en los territorios indígenas de Talamanca Bribri, Kë́köldi, Salitre y Cabagra.
Todas las lenguas autóctonas que aún se hablan en Costa Rica forman parte de la familia chibcha. Si bien hay cosas en común, el grado de similitud varía mucho. Por ejemplo, entre el bribri y el cabécar hay semejanzas notables, pero el maleku se aleja mucho más. Hay que estudiarlo a profundidad para detectar algunos elementos comunes.
Se calcula que el bribri tiene entre 5 500 y 6 000 hablantes a partir del censo del 2011, pero esos datos no son del todo confiables. Según varias investigaciones, el bribri está en estado de declinación desde los años noventa y hay investigadores que ya lo catalogan en peligro de extinción. En este sentido, el mayor reto de la lengua es su transmisión intergeneracional.
Fernando Montero Bolaños Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
Este domingo 27 de noviembre, se estará llevando a cabo una carrera de cintas en la comunidad de Rey Curré, a partir de las 9 a.m.
Esta actividad es un espacio propicio para compartir en familia, entre amigos y recordar viejos tiempos cuando con frecuencia se realizaban estas carreras de cintas a caballo.
Además, podrás disfrutar de excelentes premios, ricas comidas, bebidas, buena música y una extraordinaria atención.
Los fondos que se recauden serán destinados a una noble causa como lo es continuar la construcción del Centro de Acopio para reciclaje en Rey Curré.
El lcuento El lagartito y la iguanita fue realizado por los estudiantes y la maestra Licda. Yamileth Rojas Morales, de la Escuela Las Vegas, del territorio indígena Curré. La artista Clareth Morales Lázaro hizo los dibujos y la traducción a la lengua indígena brunca estuvo a cargo de Miguel Mora.
Foto: cortesía de la Sede del Pacífico, UCR.
Primer Festival de Lectoescritura
Estudiantes de la carrera de Gestión Cultural de la Sede del Pacífico comparten con las comunidades indígenas
Los docentes de las comunidades indígenas de Curré trabajan en recuperar la lengua materna entre sus estudiantes, por medio del Primer Festival de Lectoescritura, titulado Huellitas del ABC de nuestra cultura e identidad.
Bajo el lema “La lectoescritura debe ser una aventura”, este festival se llevó a cabo el pasado 11 de noviembre en la Escuela de Rey Curré, ubicada en el territorio indígena Curré, en Buenos Aires de Puntarenas.
El evento contempló un acto formal con la presencia de representantes de varias instituciones de la zona, exposiciones, actividades recreativas y culturales.
Al finalizar el curso lectivo del 2021, se realizó un diagnóstico entre las escuelas de la zona con el objetivo de hacerle frente al rezago en el tema de lectoescritura que presentaban los educandos.
Ante los resultados, los docentes y unidocentes de la Escuela de Rey Curré tomaron la iniciativa de crear una cartilla contextualizada que pueda servir de base para enseñarles a los estudiantes en su lengua materna, como una forma de reforzar la cultura e identidad de los niños y niñas indígenas.
Daniel Leiva Leiva, presidente del Consejo Local de Educación Indígena de Curré, conversa con unos escolares sobre el valor de la cultura y la identidad indígenas. Foto: cortesía de la Sede del Pacífico, UCR
Para la directora de dicha Escuela y una de las organizadoras del Festival, Magistra Victoria Lázaro Lázaro, “la actividad fue un espacio para dar vida al proceso de lectura y demostrar de lo que son capaces los estudiantes y docentes, con un poco de motivación”.
En el Festival se logró vivenciar el proceso desarrollado por los estudiantes del primer ciclo de los nueve centros educativos del circuito 11 del sector Curré: Escuela El Cacique, Escuela Las Vegas, Escuela Lagarto, Escuela Curré, Escuela Bajos de Mamey, Escuela San Bosco, Escuela Zapotal, Escuela El Progreso y Escuela Santa Elena.
Desde inicios de este año, por medio de procesos creativos y metodológicos, los docentes y alumnos de dichas escuelas han logrado mayor sabiduría, mediante la motivación que desencadena el aprendizaje sobre sus tradiciones y acervo cultural.
El proceso estuvo liderado por la docente jubilada Licda. Aura Forester Delgado, quien tuvo el rol de facilitar y orientar la creación de una cartilla de lectoescritura, acompañar y sistematizar los aportes que surgieron al aplicarla, así como valorar la pertinencia de las estrategias propuestas a lo largo de su aplicación.
La cartilla se compone de elementos comunes contextualizados, lo cual quiere decir que son palabras que están estrechamente ligadas a la cotidianidad e identidad de la población escolar y docente. Algunos elementos designados fueron algodón, esfera, fogón, hamaca, iguana, lagarto, naranja, venado y yuca, entre otros. Cada palabra representa una letra del abecedario, incluyendo las sílabas “ch” y “ll”.
Los niños y niñas representaron el Baile de los Diablitos, una festividad tradicional boruca, que constituye un homenaje a los guerreros caídos durante la lucha entre los españoles colonialistas y los pueblos nativos. Foto: cortesía de la Sede del Pacífico, UCR.
Para los docentes, el espacio permitió no solo compartir la experiencia que tuvieron meses atrás con sus estudiantes, sino también compartir con la población visitante parte del material creado.
Mario Leiva Rojas, maestro de lengua de la Escuela Las Vegas, expresó que ”este espacio permitió sembrar una semillita que dará mucha cosecha en el futuro cercano”.
En el lugar se colocaron quioscos de las diferentes escuelas con la demostración de los materiales durante varios meses.
Algunos puestos mostraron fotografías de las distintas experiencias que tuvieron los niños y las niñas junto a sus docentes. También recrearon cuentos traducidos a la lengua materna, basados en las historias transmitidas por las personas mayores de la comunidad.
Igualmente, fueron expuestos algunos juegos creados por los docentes para hacer más significativo el aprendizaje de los elementos comunes; elementos didácticos y culturales, como las máscaras y representaciones en maquetas, muchos expuestos con gran creatividad y talento.
Participación universitaria
La carrera del Bachillerato en Gestión Cultural de la Sede del Pacífico de la UCR formó parte de varias actividades en el Festival de Lectoescritura.
Los universitarios organizaron un taller dirigido a los docentes sobre estrategias relacionadas con la técnica de cuentacuentos. Asimismo, lideraron una actividad recreativa para que los niños y niñas pusieran en práctica el aprendizaje obtenido.
Natasha Céspedes Espinoza, estudiante de Gestión Cultural, comentó que “la participación en el festival significó una oportunidad de compartir con los niños, conocer acerca de sus vidas y escuchar sus relatos sobre el esfuerzo que hacen diariamente para poder estudiar».
Estudiantes de cuarto año del bachillerato de Gestión Cultural, de la Sede del Pacífico de la UCR, brindan las indicaciones a los niños y niñas sobre la actividad «Dibuja una historia con tres elementos comunes», en la Escuela de Rey Curré. Foto: cortesía de la Sede del Pacífico, UCR.
Además, la universitaria mencionó que por medio del festival la comunidad pudo compartir su identidad, lo cual permite comprender la importancia de conservar y heredar las costumbres y tradiciones que forman parte del legado cultural de un pueblo.
Los estudiantes participantes en la actividad destacamos la importancia de apoyar estas iniciativas, con las cuales se busca realizar acciones concretas y sostenibles que contribuyan en la transmisión de conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones.
El proceso de lectoescritura, junto con la cartilla contextualizada, aporta a la salvaguarda del patrimonio cultural de los territorios indígenas, así como a las instituciones públicas de educación superior.
Como estudiantes, tenemos el deber de crear puentes entre la academia y las comunidades y contribuir a impulsar y acompañar todas aquellas propuestas surgidas en el seno de los pueblos con un alto valor social, cultural y político.
Nicole Mata Céspedes Estudiante de la carrera de Gestión Cultural. Sede del Pacífico, UCR
Feria indígena mostrará costumbres, tradiciones, gastronomía, artesanías, vestidos tradicionales, danzas y producción agrícola de la cultura indígena Ngäbe
Este próximo 25 y 26 de noviembre en la comunidad de Niviribotdä (Las Vegas río la Vaca, Laurel, Corredores) se realiza el primer conversatorio que contará con presentaciones culturales y feria agrícola y artesanías Ngäbes.
En este evento están siendo invitados personas representantes de instituciones públicas, universidades, organizaciones ambientalistas entre otros.
Las personas participantes podrán adquirir artesanías, productos agrícolas, comidas tradicionales y conocer y disfrutar el baile Jegui. La feria también tendrá espacio para nuevas iniciativas económicas ofreciendo la oportunidad de exponer, vender o promocionar sus productos.
La agenda comienza el viernes 25 de septiembre con el recibimiento de participantes y por la noche intercambios de saberes y bebida de cacao. Mientras que el día sábado 26 por la mañana, habrá una visita guiada a la finca modelo proyecto Agro-Ecoturistico Finca Kare, y a partir de las diez de la mañana dará inicio el conversatorio donde abordaremos la importancia de cultivar, producir bajo sistemas agroecológicos y reafirmar la acción solidaria como una estrategia de trabajo conjunto en el desarrollo de proyectos productivos.
La actividad es organizada por Sistema Agro-ecoturismo Finca Kare, apoyada por la Asociación Niviribotdä –las Vegas y la Asociación de Desarrollo Integral de Comte Burica y patrocinada por la organización Pro Regenwald. Colabora también el proyecto ED-3526 “Geografía y Diálogo de Saberes» Escuela de Geografía y Programa Kioscos Socio ambientales UCR.
Las actividades se desarrollarán en la plaza y Salón comunal de Niviribotdä o Las Vegas río la Vaca, Laurel, Corredores, Puntarenas.
La finca Kare es un proyecto que busca fomentar la agricultura ecológica, la cultura Ngäbe, la interculturalidad, acción social y turismo. Esto mediante la diversificación de cultivos de plantas frutales, medicinales y hortalizas, con el fin de establecer un modelo de autosuficiencia y sustento familiar. Junto a esta diversificación, está el proyecto de agro-ecoturismo para fomentar la agricultura orgánica, rescatar las costumbres y tradiciones de la cultura indígena Ngäbe, estimular el intercambio y potenciar productos de la comunidad Ngäbe en mercados justos y solidarios.
En el Sur del país, entre los cantones de Corredores y Golfito que colindan con la frontera panameña, se encuentra el territorio indígena Ngäbe – Bugle de Conte Burica con una extensión de 11.910 hectáreas y una población de 1144 habitantes autoidentificados como indígenas Ngäbe. No obstante, existe una migración histórica transfronteriza, que conecta este territorio dentro de Costa Rica, con el resto de los territorios Ngäbe en Panamá, que abarcan las regiones de Chiriquí, Veraguas, y Bocas del Toro, incluyendo las zonas montañosas.
Los indígenas Ngäbe lucharon por la cedulación en los noventa y por un proyecto de Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas, por demarcación y establecimiento de los territorios. Actualmente luchan por la conservación de su territorio y su cultura. Recientemente las comunidades Ngäbe de Sixaola de Talamanca están dando una importante lucha por los derechos de las personas Indígenas transfronterizas para obtener la nacionalidad costarricense, logrando aprobar una ley y ahora luchando por un reglamento y su implementación efectiva.
El 26 de marzo pasado el Proyecto “Geografía y Diálogo de Saberes” de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socio Ambientales UCR, en conjunto con el Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica (CNEAO) del INA, estuvieron presente en la feria para documentar y colaborar en la promoción de este importante espacio. Puede ver un video de la feria de ese pasado marzo en:
Para más información y visitar la Finca Kare, se puede contactar por medio del teléfono 62536955 a Marcos Jiménez Montezuma, vía correo electrónico a nivingabe@gmail.com
La producción discográfica titulada “Queen of the Sea”, con nueve canciones, compuestas por el etnomusicólogo Manuel Monestel, que incluye un poema de la escritora Eulalia Bernard e interpretadas por la cantante afro limonense Stephanie Davis, celebra los 150 años de la llegada del barco Lizzie, proveniente de Jamaica con las primeras personas trabajadoras para construir la vía férrea entre Limón y San José.
El próximo 20 de diciembre es la fecha precisa de dicha conmemoración, por ello realizaremos el lanzamiento de este disco, como expresión artística que celebra la Costa Rica multiétnica y pluricultural. El disco ha sido grabado, mezclado y masterizado, listo para ser lanzado en plataformas como Bandcamp, Spotify y Youtube.
El perfil de esta producción musical está conformado por calypsos modernos y tradicionales, patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente de Costa Rica. Además de otros ritmos del Caribe inglés derivados del mento y del calypso. Las canciones versan sobre aspectos de la historia de Limón, costumbres y expresiones culturales:
Como reflejo de la convicción y lucha común por la igualdad de género, este disco está interpretado y cantado por una mujer joven afro limonense. Con ello, se contribuye a abrir un nuevo surco en la historia de la música costarricense en general y de la práctica musical del calypso en particular.
Siendo la primera vez que la artista afrocostarricense Stephie Davis graba interpretaciones de estos géneros musicales afirma: “Meemocionaporqueeslaprimeravezquegrabocalipso,meparecesuperimportanteyaqueespartedemiculturalimonense,mesientomuycontenta,esunaexperienciadiferenteycreoqueescomoromperestereotipostambién,porqueestamosacostumbradosaescucharahombrescantandocalipso(almenosacá),…Nosé,talvezhayalgunachicaquesiemprehaqueridocantarcalipsoynosehatiradoalaguaytalvezconesteproyecto,puedasentirsemásseguraysemotive,paraquehayamásartistasfemeninasinterpretandocalipso.” (S. Davis, 2022)
Esta coproducción internacional, cuenta con arreglos musicales del brasileño Leandro Maia y de los costarricenses Andrés Cervilla, Daniel Solano y Manuel Monestel. Y con la participación de una veintena de músicos costarricenses y brasileños, entre ellos Manuel Monestel Ramirez, Abi Huertas, Erasmo Solerti, Marianela Cordero, Roberto Garrigues, Marco Naranjo, David Vargas, Las Tuckers; mientras que la ingeniería de sonido fue realizada por Draxe Ramírez, Pipo Chavez, Daniel Solano y Andrés Cervilla. La ilustración de portada estuvo a cargo de Elizabeth Argüello.
Este proyecto difundirá la música como herramienta para la cooperación en la región iberoamericana, y motivará a personas jóvenes y a mujeres, a expresarse desde la experimentación con nuestras raíces musicales afrocaribeñas.
Promover la igualdad de género en un marco de convivencia intercultural es un reto de nuestra generación y Costa Rica ha hecho suya esta aspiración. Por ello, el Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA), acompaña esta producción, que se enmarca en el “Decenio Internacional de los Afrodescendientes” (2015-2021) promulgado por Naciones Unidas y que promueve desde el reconocimiento, la justicia y el desarrollo, promueve la rica herencia social, económica y cultural de las personas afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades, como ha sido el caso de la costarricense.
La producción general, artística y musical ha estado realizada por el artista, compositor y etnomusicólogo Manuel Monestel, desde Kaiso Music CR, mientras que la gestión cultural y producción logística por María Fernanda Schifani, desde Boa Viagem Producciones.
Este disco es posible gracias al aporte propio de las personas participantes, y al apoyo financiero del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), a través del programa Ibermúsicas, y de la oficina en Costa Rica del UNFPA
El lanzamiento de esta producción fonográfica, se realizará en las plataformas digitales el próximo 20 de diciembre, como parte de las conmemoraciones de los 150 años de la llegada del barco Lizzie, que desde y gracias a la mar, contribuyó a ampliar nuestra multiculturalidad.
El compositor Mauricio Araya es profesor de la Universidad de Costa Rica, director de Bandas Nacionales, un apasionado estudioso, creador musical y, queridísimo amigo personal y del programa «Alternativas».
Compuso una canción del café donde se mencionan aspectos importantes como “que la semilla vino desde afuera a nacer en tierra fértil, y el campesino con su sudor multiplicó los granos, y el cogedor en su jornada vio crecer sus hijos, entre parajes llenos de verde y no de gris”
Compartimos video donde puede escuchar la canción.
Puntarenenses, el Instituto Nacional de la Música le invita a asistir a un concierto gratuito con la Banda Elemental el viernes 25 de noviembre a las 6:00 p.m. en el Gimnasio el Coloso Barranca, Puntarenas.