Ir al contenido principal

Álvaro Fernández – De camino

SURCOS comparte la siguiente información:

La Asociación Cultura Musical Mestizzo, le invita este próximo sábado 19 de noviembre del 2022 a las 5 p.m. en la Casa Cultural Chavela Vargas, en San Joaquín de Flores, a la presentación de Álvaro Fernández con Felipe Vega (bajo), Ignacio Vega (percusión) y Fernando Bonilla (guitarra y voz). 

Quedan totalmente invitados (as).

Cambios en toda la función pública por leyes sobre transparencia

Rosaura Chinchilla C.

1.- El 11 de noviembre de 2022 entró a regir la ley No. 10 053 publicada en La Gaceta del 10 de noviembre de 2021 (ver versión oficial aquí: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=95600&nValor3=127650&strTipM=TC) sobre la obligación de GRABAR EN AUDIO Y VIDEO Y TRANSCRIBIR  LAS ACTAS DE TODAS LAS SESIONES DE TODOS LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Se trata de una reforma a los artículos 50 y 56 de la LGAP que se aprobó un año antes, pero hasta ahora entra en vigor, dado que así lo dispuso su transitorio único. Cabe advertir que la única disposición de esa ley (de tan solo 3 artículos) que entró en vigencia al momento de su publicación fue la que reformó la inhabilitación relativa, que había quedado sin contenido por un error legislativo (al introducir los famosos “bis”, en este caso el 57 bis, que afectan a los artículos siguientes).

2.- La LGAP aplica, según su artículo 1, a la Administración Pública que incluye el Estado (y en Costa Rica el estado está constituido por cuatro poderes: ver artículo 9 de la Constitución Política) y “los demás entes públicos”. Eso significaría, a mi entender, que esta obligación aplica a TODAS las sesiones de las comisiones legislativas y de las comisiones judiciales, incluidas las de nombramientos. Así, por fin podremos ver (salvo que encuentren la trampa para evadir la obligación) por qué se asigna determinada nota a una persona postulante a una magistratura u otro puesto electivo de la Asamblea Legislativa, por qué un diputado o diputada le pone cero a un candidato/a (ha sucedido) y por qué la Comisión de Nombramientos del Poder Judicial le otorga determinada nota a quienes participan en un concurso y excluye o no a algunos (cosa de la que, hasta ahora, nos privamos). También aplica a municipalidades, universidades estatales (con todas sus comisiones), instituciones autónomas, etc.

3.- Esa disposición debe leerse en consonancia con el delito de INCUMPLIMIENTO DE DEBERES (artículo 339 del Código Penal) que sanciona con INHABILITACIÓN en el ejercicio del cargo de uno a cuatro años a quien omita hacer un acto propio de sus funciones.

4.- El origen de la reforma fue la propuesta efectuada por la Contraloría General de la República a solicitud de la Asamblea Legislativa para identificar los vacíos normativos que permiten la impunidad del funcionariado público cuando este los use para cometer actos lesivos a la Hacienda Pública, eso en el contexto del “hueco fiscal” (ver expediente legislativo No.20949).

5.- Eso, más los cambios en la votación, ahora pública, generados al Reglamento Interior de la AL y a leyes que impactan el Poder Judicial y la obligación de motivar los actos (establecida en la Ley General de la Administración Pública) pueden hacer un cambio sustancial en la gestión de los temas de política pública.

6.- Se requiere, además, el seguimiento de los medios de prensa y de instituciones como la Procuraduría de la Ética Pública, la Contraloría General de la República y del Ministerio Público para hacer cumplir la ley.

Desfile de bandas “Chomes brilla en sus 500 años”

SURCOS comparte la siguiente información:

Se le invita el viernes 02 de diciembre al desfile de bandas “Chomes brilla en sus 500 años”, dando inicio a las 6:00 p.m. en las letras y finaliza en la plaza de deportes.

La Asociación de Desarrollo Integral de Chomes, agradece la participación de cada una de las bandas que nos acompañarán en esta actividad, la cual estamos preparando con todo el esmero y dedicación para que sea el primero de muchos y de una grandísima calidad.

Desde ya, les damos la muy cordial bienvenida a todos el público en general a este hermoso pueblo… su casa… y como bien lo dice nuestro lema…»Chomes somos todos» y entre todos haremos de este día… un gran día.

¡Muchas gracias y bienvenidos!!!

Recortes presupuestarios al MCYJ y su impacto en el sector cultura y el país

El viernes 4 de noviembre del 2022 se estableció un espacio para hablar sobre los “Recortes presupuestarios al MCYJ y su impacto en el sector cultural y el país”. 

De parte de los panelistas: Katia Ortega (gestora sociocultural y directora ejecutiva de la Fundación Carmen Naranjo), Rebeca Bolaños (gestora sociocultural y poeta), Claudio Monge (profesor jubilado de la UCR), Martha Rojas (educadora, filóloga, poeta y gestora cultural miembro del buen vivir de desamparados) abrieron un espacio de reflexión sobre los asuntos que afectan a la comunidad costarricense, que generan obstáculos para el desarrollo de dinámicas culturales que atraigan y se proyecten a la poblaciones a este espacio.

Desde esta perspectiva, se da rostro a estos subsidios brindados para lograr cambios significativos en la sociedad y que se ponen en peligro debido a los recortes establecidos por los distintos gobiernos. Este programa toca la importancia de fomentar la educación, la cultura, el desarrollo de las sociedades, para no establecer dinámicas ideológicas que limiten la potencialidad de las poblaciones.

La discusión sobre los presupuestos brindados a la cultura no deben ser negociados o negados sino fomentados, ya que esta es generadora, formadora y educativa, que incide en el ser, al ser sensibilizada, que genera espacios de desarrollo y de creatividad, en las comunidades fuera y dentro de la GAM, impulsadas por el Ministerio de Cultura y por las universidades públicas.  

Para dar seguimiento ha este programa ingrese al siguiente enlace: https://fb.watch/gBooGItJrR/

Programa: Revitalizando mi barrio

SURCOS comparte la siguiente información:

En el programa de Convivencia Ciudadana y Cultura de Paz y dentro de la Estrategia de Prevención en Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de La Unión, se ha formulado el proyecto denominado Formación de Capital Humano y Gestores Comunitarios. 

Los talleres que se impartirán estarán centrados en las siguientes áreas artísticas: cultura hip hop, circo, títeres y marionetas, cuenta cuentos, cerámica y gestión comunitaria e intervención de espacios públicos.

Podrán participar personas mayores de 15 años y en el de gestión comunitaria e intervención de espacios públicos, lo podrán hacer personas líderes comunales no importando la edad; es fundamental que todos las personas interesadas sean de nuestro cantón.

Se adjunta el afiche de difusión y el enlace para que los y las interesadas se registren siempre y cuando cumplan con los dos requisitos.

Enlace para el formulario de inscripción https://forms.gle/mJ5MbbxGSucf8XJD7

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Encuentro Nacional de Cantautores

Se le invita al XVIII Encuentro Nacional de Cantautores. Puede asistir de manera presencial el viernes 11 de noviembre en la ASADA de Horquetas de Sarapiquí, a las 6:00 p.m. y de manera virtual el domingo 13 de noviembre a las 10:00 a.m. en las redes sociales de la ASADA Horquetas de Sarapiquí, Entre Ticos, FUNDECOR y Procameri.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Caminando con ellos, con ellas: cuatro años construyendo empatías sobre las movilidades humanas en la región centroamericana

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Una mañana de noviembre de 2018 impartí un taller de escritura creativa denominado “cuerpos y migración en la región centroamericana”. Buscaba en esa actividad llevar a la reflexión sobre el tema a las personas participantes y conectarlas con historias cercanas.

Hacía tan solo unas semanas había iniciado en Honduras lo que fue denominado en aquel momento “las caravanas de migrantes centroamericanos”. Justamente el taller de aquella mañana del 3 de noviembre de 2018 fue desarrollado en Comayagua, Honduras, ciudad colonial de donde habían salido varías personas en aquellos primeros grupos.

Invitado por el poeta y gestor cultural hondureño Fabio Castillo, aquella actividad se convertiría en la primera de una serie de acciones que empezaría a implementar a lo largo de estos cuatros años.

Se trata en lo sustantivo de un dispositivo pedagógico y artístico en el que implementamos procesos de sensibilización, reflexión e implicación a partir de la poesía, la biografía y la corporalidad como detonantes.

Desde entonces hemos acompañado a grupos de estudiantes, agrupaciones artísticas, docentes, organizaciones sociales, en la generación de una mirada sensible y cuestionadora sobre las movilidades humanas en Centroamérica.

Ha sido un proceso de mucho aprendizaje.  Durante los dos años de confinamiento por la pandemia nos lanzamos a impartir de forma virtual el taller.  Aprendimos a trabajar metodologías a distancia sin perder de vista la sensibilidad como motor. Ahora hemos vuelto a la presencialidad, con mucha disposición y un camino metodológico recorrido y en constante revisión y actualización.

Soy un convencido que las migraciones deben ser comprendidas desde la implicación.  Es decir, para entenderlas debemos permitir que nos cruce por el cuerpo y para ello el arte, la poesía, resulta una herramienta fundamental, potente y reveladora.

Seguiremos en este camino.  Más bien caminando con ellos y ellas. Acompañándoles. Construyendo posibilidades de entendimiento como una opción de militancia política, la mía.

Imágenes de talleres impartidos

Día Internacional de las Personas Cuidadoras

José Luis Pacheco Murillo

El 5 de noviembre se rinde un merecido homenaje a aquellas personas que se dedican al cuidado de personas mayores o en situación de dependencia. Se celebra el Día Internacional de las Personas Cuidadoras. Esta efeméride se creó en el año 2014, para reconocer la labor ejercida por cuidadores profesionales y familiares que dan lo mejor de sí mismas en la atención y cuidados a personas para el mejoramiento de su calidad de vida, bien sea por enfermedad, discapacidad o por edades avanzadas.

Una persona cuidadora es aquella que brinda el apoyo requerido para el cuidado de otra persona que se encuentra en situación de dependencia, ya sea de manera transitoria o definitiva, para satisfacer sus necesidades básicas y contribuir a la mejora de su calidad de vida.

Estas personas en muchas ocasiones son verdaderos ángeles que se dedican a atender a quienes lo necesitan y son de suma importancia para que la calidad de vida de las personas que atienden sea de lo mejor.

En muchas ocasiones la situación de cuido de personas se torna muy difícil ya que no son solo los requerimientos de medicinas o alimentación, sino que tiene que lidiar con el carácter de la persona a la que cuidan e incluso con los familiares de estas personas.

Es muy importante que tomemos conciencia sobre la labor o servicio tan importante que llevan a cabo las personas cuidadoras. Muchas veces el cuidado de las personas requiere de entrega, dedicación y disposición que no todos están dispuestos a dar incluso los mismos familiares, por eso, precisamente contratan a estas personas cuidadoras que se convierten en tabla de salvación para la persona que cuidan y para sus familiares.

Todos estamos con posibilidades de llegar a necesitar de alguien que nos cuide y por ello el respetar y admirar a quienes realizan esa labor y servicio tan especial e importante.

Que Dios bendiga a las personas cuidadoras y les dé la fortaleza física y emocional para que continúen prestando ese servicio, que, aunque a veces se paga, la verdad es que no tiene precio para quienes reciben su atención, a veces con un cariño y esmero que los mismos familiares no dan.

El fracaso de Europa y el desafío del Sur Global

Gerardo Hernández

Muchas y grandes sinfonías, pinturas, palacios, obras de arte, literatura, ciencia, filosofía, arquitectura monumental…y todo lo que llaman su gran cultura y civilización «modernas».

Pero Europa y sus vecinos al Este y Oeste del Norte Global han sido un monumental fracaso en la construcción de una cultura de paz.

Son una vergüenza histórica y lo que es peor, la mayor amenaza para la humanidad y el planeta.

Sus recurrentes guerras muestran que siguen en la prehistoria y podrían llevarnos a la era de los picapiedras, si en el Sur Global seguimos de espectadores.

Es tiempo de un movimiento global por la paz, impulsado desde todos los sures del planeta.

Rifa de máscara indígena brunca

Se le invita a participar de la rifa de una máscara indígena brunca. El número tiene un valor de 2000 colones, el sorteo se realizará el próximo 30 de octubre, con el sorteo de la lotería nacional. Si desea adquirir un número puede realizar el pago por medio de SINPE móvil, al número: 7217 6014.

La máscara indígena brunca es nueva , grande y en relieve. Dimensiones 47cm X 20 cm.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Compartido con SURCOS por Reinier Canales.