Alguien que siguió su instinto, escucho su corazón, decidió apostarlo todo y vivir su vida al límite. Sí al límite de un escenario donde suceden cosas extraordinarias los que ya lo vivieron saben de qué hablo.
Porque para un artista no hay hora, día, espacio o momento para vivir su arte, cualquier lugar y hora es perfecta para romperle la rutina a un público deseoso que eso suceda.
Alegrar corazones y trasmitir vida a través de canciones, pinturas, puestas o cualquier rama del arte. Esa es la misión que se le encomienda a un intérprete, siendo capaz de regalar momentos extraordinarios. Aún y cuando las condiciones muchas veces están en contra. Puede más la pasión por lo que se hace, que las limitaciones que se encuentran en el camino. Y yo hoy aquí y ahora les voy contar.
Qué supe lo que fue tener miedo, cuando estuve detrás de un escenario escuchando como de a poco se llenaba.
Que entendí lo que fue tener pánico cuando en escena se me olvido la letra. Y ahí mismo entendí lo que es el compañerismo cuando un compañero me salvo la escena.
Supe lo que es la frustración y el llanto después de que las cosas no salieron como esperaba.
Experimenté placer y alegría al recibir los aplausos de un público emocionado por nuestro trabajo.
Supe lo que fue vivir. Y todo gracias al arte.
Por los que ya pasaron, por lo que estamos y por los que vendrán. No al recorte en cultura.
“Cuentos entre pasillos” es un proyecto ganador de una de las becas PROARTES, del Ministerio de Cultura y Juventud, este fue presentado por la artista escénica Mirella Espinoza Lama.
Este es un espectáculo que combina cuentacuentos y música, que ha trazado una ruta de gira por ocho comunidades fuera de la GAM, seleccionadas por el flujo migratorio que hay en ellas. Dicho proyecto fue definido para la convocatoria PROARTES 2022 de la siguiente forma:
«Cuentos entre pasillos» opera según la premisa de que cuando alguien viaja, no solo migra esa persona, físicamente sí, pero alrededor ocurren otras cosas y estas cosas involucran al colectivo. Se dirige a todo tipo de públicos por la importancia de hablar de este tema entre todas las edades, ya que no es un fenómeno solo de los adultos, migran niños y jóvenes, también. Es un espectáculo que no solo apela a las personas que han migrado, sino a la sensibilización de las personas locales también, porque de una manera u otra, las personas de las diferentes localidades tienen una relación simbólica con el lugar donde nacieron y con su historia familiar.
San José, 20 oct (Prensa Latina) Expresiones de la música, la danza, el canto y la poesía de Cuba hicieron vibrar hoy la Biblioteca Nacional de Costa Rica en la celebración central del Día de la Cultura Cubana.
Por: Alejandro Gómez
Dedicado este año al aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova y al 60 de la enseñanza artística en Cuba, la efemérides recuerda la primera vez que se entonó el himno nacional cubano, un día como hoy de 1868, y marca definitivamente el nacimiento de una nación rebelde y con identidad propia.
A la actividad, primera realizada tras dos años de confinamiento por la pandemia de Covid-19, asistieron representantes de la cancillería tica, y miembros del Cuerpo Diplomático, de la Asociación Cultural de Cubanos Residentes en Costa Rica Antonio Maceo, y del movimiento de solidaridad con Cuba en este país, así como cubanos en misión estatal.
Fotos: Prensa Latina. Alejandro Gómez.
Integrantes del coro estudiantil de la Escuela José Martí, de San Isidro de Heredia, interpretaron los himnos de Costa Rica y Cuba a viva voz y en lenguaje Lesco (Lengua de Señas Costarricense) en lo que sería el inicio de una hora de manifestaciones culturales de la isla caribeña.
El afamado y multilaureado guitarrista, compositor y pedagogo cubano Aldo Rodríguez elevó la muestra con sus brillantes ejecuciones de La Comparsa (Ernesto Lecuona), Mamá Inés y Drume Negrita (Eliseo Grenet) y Cachita (Rafael Hernández).
Fotos: Prensa Latina. Alejandro Gómez.
En esta última presentación, Rodríguez fue acompañado por la profesora de danza del Conservatorio de Castella Mónica Sánchez y su estudiante Sthephanie Michelle Calero.
La actriz costarricense y presentadora de televisión Thelma Drakings incorporó al público a su hermosa declamación del poema Negra Soy, de la peruana Victoria Santa Cruz.
Como colofón, el cantautor cubano Martín González, graduado en la Escuela Nacional de Arte, puso a tararear y a bailar a los presentes con el Chan chan Voy pa’ Mayarí, de Compay Segundo.
Antes cantó Son al Son (César Portillo de la Luz), Yolanda (Pablo Milanés), Si me comprendieras (José Antonio Méndez) y de su autoría Auanile.
Al dar la bienvenida a los asistentes, la directora de la Biblioteca Nacional, Laura Rodríguez destacó la estrecha relación de su entidad, durante sus dos siglos de existencia, con el hermano pueblo cubano.
Con Cuba, exaltó, nos unen lazos muy entrañables. Inclusive una de la publicaciones del siglo XIX, Pabellón cubano, fue publicada por los cubanos que fundaron la colonia agrícola en La Mansión de Nicoya, en la provincia de Guanacaste, señaló y recordó las dos visitas que realizara a Costa Rica el Héroe Nacional cubano, José Martí.
Agradeció a la embajada de Cuba por haber distinguido a la Biblioteca Nacional para realizar esta importante actividad, y subrayó que siempre es gusto ser la casa donde se comparte la cultura de los países, en esta ocasión la riqueza de la cultura cubana, con los ciudadanos costarricenses.
Por su parte, el embajador de Cuba en Costa Rica, Jorge Rodríguez, agradeció la gran acogida que tuvo esta actividad.
Resaltó que de la lectura de los acontecimientos históricos surge la comprensión correcta de cómo van estructurándose los hitos que señalan la vocación y los sentimientos de un pueblo, esos que guían su presente y lo hacen avanzar hacia el futuro.
Rodríguez destacó el ejemplo del compositor de la letra del himno nacional de Cuba, Pedro Felipe ‘Perucho’ Figueredo, quien tras ser condenado a muerte, declinó una propuesta de clemencia, al venir acompañada con la condición de abandonar las armas.
Perucho Figueredo fue consecuente con las estrofas de nuestro Himno Nacional “Morir por la Patria es vivir”, aseguró el diplomático cubano.
«Por eso a 154 años de ser entonado por primera vez, no podemos hacer menos que, como pueblo, proclamar una vez más, nuestra firme voluntad de honrar la memoria de aquellos que nos precedieron en el camino por construir una Patria libre, independiente, soberana, inclusiva, participativa, con todos y para el bien de todos», exaltó.
Dice en un audio un señor abogado (no identificado) que la Sala IV no tenía que haber emitido el fallo sobre el cierre del Parque Viva, porque eso correspondía a un tribunal de menor jerarquía. Sentimos que el caballero desdeña la gran importancia que encierra el derecho a la libertad de prensa y de expresión, al expresar que, por verse limitado indirectamente no debe ser visto por la Sala Constitucional.
Para nosotros es esencial el papel que juega la libertad de expresión (y de prensa) en el mantenimiento de nuestra sociedad democrática. Sin el debido respeto, directo e indirecto, a esas libertades, cuan amplias son, la democracia se erosiona, y de ese suelo degradado podrían brotar hierbas que peligrosamente limitarían el crecimiento del respeto al pluralismo y la tolerancia, y por ende, los medios de denuncia y control ciudadanos llegarían a ser inoperantes. Se avanzaría así, hacia sistemas políticos autoritarios, como ha sucedido en países hermanos del continente. Por ello, la Sala Constitucional nos reafirma responsablemente, su disposición a proteger la libertad de prensa y de expresión, aún ante amenazas indirectas como en el presente caso.
Razonablemente, no se puede dudar que el cierre de actividades del Parque Viva, reconocido públicamente como un elemento estructural de la empresa que publica el diario La Nación, tendría y seguramente tuvo, un efecto económico que eventualmente amenazaría con restringir por esa vía indirecta, la libre circulación de las ideas. Con el fallo de los señores magistrados de la Sala Constitucional, se sanciona un peligroso paso que pone obstáculos en el camino por el que habrá de avanzarse hacia el fortalecimiento de la libertad de prensa, vital como el de libertad de expresión, para la consolidación de la democracia. Somos testigos como en otros países se ha restringido la libre expresión por vías indirectas, por ejemplo obstaculizando el acceso al papel y otros materiales y equipos, o, muy evidente en nuestro país, discriminando a diversos medios de prensa con la contratación de espacios para la divulgación de comunicados oficiales. O por otros medios como el que motivó el presente caso.
La comunidad indígena de Rey Curré de Buenos Aires, situada en el Sur de Costa Rica está lista para celebrar su XXIX Festival Cultural, una actividad que sirve para destacar los valores culturales de este poblado de origen boruca.
La comunidad ha elegido para este 2022 el lema: “Lengua y Territorio, Herencia de Nuestros Antepasados”, con el fin de resaltar la importancia de estos dos elementos en la continua construcción de su identidad colectiva.
“Lo que queremos con este lema es resaltar la importancia que a lo largo de la historia ha tenido y tienen estos dos elementos culturales en las familias indígenas de nuestra comunidad”, destacó Mario Leiva, miembro del equipo coordinador de este festival.
El territorio indígena de Rey Curré está compuesto por 10600 has2 distribuido en 9 poblados, en donde la mayoría de sus familias son indígenas. A través de los años, los pobladores han considerado a su territorio geográfico como una base fundamental en sus distintos procesos de luchas sociales y defensa de la identidad colectiva.
La organización de este festival recae sobre la misma comunidad que aporta múltiples expresiones propias de su identidad cultural tales como exposiciones sobre la gastronomía local, arte indígena, legado arqueológico, uso de plantas medicinales, presentaciones artísticas, arquitectura tradicional, música tradicional en vivo, diálogos en lengua boruca, entre otras cosas.
La lengua materna por su parte ha sido un elemento vital en los modos de vida de los pueblos indígenas; su rescate y conservación permite a la población local, preservar la esencia de su propia historia.
“En la lengua materna descansa el saber de nuestros antepasados, su cosmovisión y sabiduría que por miles de años les ha permitido vivir de una manera naturalmente equilibrada”, destacó Leiva.
Para el día viernes 28 de octubre, después del mediodía se tiene programada una serie de actividades para compartir con las familias y visitantes tales como conversatorios entre las personas mayores sobre la historia local, modos de vida, costumbres, tradiciones, anécdotas, así como el disfrute de comidas y bebidas tradicionales.
Para el sábado 29 los comités y grupos organizados a nivel local, tienen preparado sus exposiciones, talleres, concursos tradicionales, presentaciones artísticas y culturales, de los cuales podrán conocer todas las personas que se acerquen a la comunidad.
Todas las actividades de este XXIX Festival Cultural se llevarán a cabo en el Salón Comunal de Rey Curré, iniciando a eso de las 9am y se extenderán durante todo el día. Es completamente gratis y abiertas al público en general tanto a nivel nacional e internacional. La organización estima recibir a más de 300 personas durante ambos días.
A las personas visitantes se les recomienda vestir ropa ligera, zapatos cómodos, llevar bastante agua, usar bloqueador solar, así como cargar repelentes ante posibles mosquitos. Durante las actividades habrá refrigerios gratis para los participantes.
Rey Curré se ubica 32 km al SE de Buenos Aires de Puntarenas, sobre carretera interamericana Sur.
Para más información sírvase comunicarse al WhatsApp 87093735.
En mi libro La ruta de la democracia participativa: entre riscos y planicies agradezco a mi papá y a mi mamá porque “con sus prácticas piadosas dejaron en mi la tierra fértil en la cual luego germinó el valor de la solidaridad”. Y ese valor, la solidaridad, marcó el esfuerzo formativo con el cual Ale y yo vimos crecer a nuestras hijas e hijos.
Ahora, con la necesidad del tratamiento para Ale en Cuba y la urgencia de sufragar su costo, hemos vivido la experiencia de la solidaridad en nuestra piel, y esa vibración, como la que sentimos durante la Velada Solidaria, o con los aportes por distintas vías es algo imposible de explicar con palabras, más bien, se puede comprender solo con la sensación a flor de piel y con los frecuentes nudos en la garganta.
Gracias, muchas gracias a las personas que nos acompañan en esta lucha solidaria, tanto quienes han podido aportar, como quienes por distintas circunstancias no pueden hacerlo, pero nos envían sus vibras sanadoras.
El sueño es vivir nuevamente la energía poderosa que Ale ha regalado al mundo durante toda su vida, pero lo mínimo ha sido… nunca, nunca dar la lucha por perdida. Gracias entonces, nuevamente, por la solidaridad.
Gracias por la Velada Solidaria impulsada por Alejandra Espinoza, amiga de tantos años, y por Marco Palma, amigo/hermano. Gracias por las rifas solidarias de mis hermanas Ligia y Daphné junto a sus familias. Gracias a Nena, Víctor y Rafa, hermana y hermanos de Ale por el acompañamiento y convicción en este proceso. Gracias por todos los aportes solidarios y las palabras que los fecundan.
Otro amigo entrañable: Juanca Cruz, me comentó que pervive la solidaridad en nuestra generación. Creo que eso es cierto y lo vivimos y sentimos en la Velada Solidaria, aunque dichosamente la presencia y compromiso de tanta gente joven, nos hace sostener la convicción de que la solidaridad será la medicina necesaria para construir un mundo con vida digna.
La Escuela de Estudios Generales en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, invita a participar de las presentaciones artísticas que se desarrollarán en dicha sede. Se presentará las siguientes obras:
Abrázame como antes: Jurgen Ureña.
Sinopsis: Unas chicas transexuales son las protagonistas de esta historia, que permiten sin moralinas asomarnos a una cotidianidad y a una visión de mundo oculta por la mayoría.
Entre ojos: Sabrina San Gil.
Sinopsis: Dos jóvenes se encuentran solas en casa y deben ensayar para una audición importante que tienen en los próximos días, para ayudarse en el proceso SOFI convence a Iris de probar ácido, lo cual termina en una pérdida de control total.
Mañana oscurece de nuevo: Sergio Saravia.
Sinopsis: Dos mecánicos que trabajan en un taller de carros se enamoran, pero deben mantener su amor en secreto.
La actividad se llevará a cabo el día lunes 24 de octubre de 8:00 a.m. a 12:00 p.m., en el Laboratorio de Física.
Este jueves 6 de octubre tuvo lugar la segunda conferencia del Noveno Congreso Latinoamericano de Agroecología: «Diversidad y de cultura para la salud de las comunidades y los ecosistemas” y en esta segunda sesión el tema fue titulado “Centroamérica: gente, ambiente y soberanía alimentaria”. El congreso fue realizado por parte de la sociedad científica latinoamericana de agroecología (SOCLA).
En el congreso se contó con la participación de dos expositores que hablaron sobre la situación general en tema social, ambiental y nutricional y dieron un panorama general de distintos índices a nivel socioeconómico de la situación actual en Centroamérica. Los análisis fueron complementados por dos personas productoras que contaron sus experiencias personales relacionadas con la soberanía alimentaria de dos países de Centroamérica.
El primer expositor fue Alberto Mora, Máster en política de desarrollo con énfasis en organizaciones no gubernamentales y licenciado en administración de negocios. Alberto expuso acerca de los resultados del sexto informe del estado de la región que salió el 2021
Adolfo Hurtado, especialista en políticas, planificación y proyectos de desarrollo territorial incluyente, integral y sostenible. Adolfo expuso acerca de los desafíos de la soberanía alimentaria en centroamérica
A lo largo del congreso se contó con aportes de diversas personas que junto con las exposiciones enriquecieron el panorama que se quiso transmitir haciendo del congreso una experiencia muy provechosa.
La conferencia se encuentra disponible en el canal de YouTube de SOCLA:
Compartido con SURCOS por la doctora Nancy Piedra Guillén, directora de la maestría en Sociología de la UCR.
Algunos le llaman el día de encuentro de culturas, otros desencuentro de culturas, hay quienes afirman que es el día de la resistencia de nuestras comunidades originarias, indígenas, lo cierto es que de una u otra forma todo ello nos hace ser lo que hoy somos, una mezcla de sabores y sonidos. Por ello es que en este día queremos compartirles, extractos de un maravilloso proceso de residencia artística virtual, entre la artista, compositora e investigadora Guadalupe Urbina (Costa Rica) y el artista, compositor y multiinstrumentista Ernesto Anaya (México), para la creación de partituras e investigación sonora del VOL III Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste Parrandeando con Güilas. Este proyecto pretende contribuir a rescatar, una selección de 10 temas, de una colección de 32 rondas y canciones, un amplio repertorio recopilado entre mayores y niños, desde principios de los años ochenta, con la investigación realizada por la artista Guadalupe Urbina y que todavía hay mucho más por sistematizar que el repertorio tradicional. “El sueño es que podamos hacer una producción musical que reúna a jóvenes cantantes para arreglar, interpretar y llevar estas creaciones a las nuevas generaciones, este es mi mayor deseo que surjan personas y proyectos que puedan visibilizar este legado”. Guadalupe Urbina 2022.
Deseamos evitar la destrucción total de la escultura Arco Iris, de la artista Leda Astorga.
Buscamos su apoyo para generar presión a la institución encargada de su custodia (ICODER) con el fin de impedir la pérdida total de la obra.
Esta presión será mediante correos personales a los encargados del ICODER, publicaciones en redes sociales particulares donde se muestre el estado de abandono de la escultura (con un mensaje descriptivo que acompañe la imagen), difusión en medios de comunicación (digitales e impresos), junto con otras manifestaciones creativas que llamen la atención de la comunidad.
Los interesados en participar pueden comunicarse a este correo electrónico para obtener más detalles: esteban_tortos@yahoo.com