El Movimiento Transparencia, integrado por un grupo representativo de autores y autoras, plantea cambios a la ley para cerrar portillos a intereses y conflictos en la premiación literaria más importante del país
Con el objetivo de restituir la ética, la transparencia y la legitimidad de los Premios Nacionales de Cultura, un grupo de quince escritores y escritoras ha conformado el Movimiento Transparencia, una iniciativa ciudadana que exige una reforma integral al sistema de premiación de estos galardones financiados con fondos públicos.
La conformación del movimiento surge tras la presentación de una gestión de nulidad por parte del abogado y escritor José María Zonta, quien denunció múltiples irregularidades en el proceso de premiación correspondiente al año 2024. Este recurso, acompañado por un procedimiento administrativo ante el Ministerio de Cultura, pretende abrir un debate profundo sobre los mecanismos actuales de evaluación y la necesidad de cerrar portillos legales que permiten el tráfico de influencias e intereses personales.
“Es urgente replantear los criterios que dan legitimidad a los premios literarios. No se trata solo de corregir errores, sino de garantizar que el país cuente con mecanismos justos, verificables y éticamente sostenibles”, señala Leda García, vocera del Movimiento.
Una de las irregularidades señaladas en el recurso es la doble postulación de la novela Donde nadie, del autor Carlos Villalobos. Esta obra fue inscrita en dos años consecutivos con diferentes sellos editoriales —Diario Jaén (España) en 2023 y Uruk Editores (Costa Rica) en 2024—, pero ambas versiones comparten el mismo contenido y título, figurando incluso como “primera edición”. Esta duplicidad pone en entredicho la transparencia del proceso.
También se ha denunciado la existencia de conflictos de interés entre jurados y autores premiados, lo cual vulnera la imparcialidad del fallo. Casos como el de los vínculos entre Dorde Cuvardic y Carlos Villalobos, o entre Laura Gómez y Edmundo Retana, ilustran cómo las relaciones personales pueden interferir en decisiones que deberían ser estrictamente profesionales.
Otra de las preocupaciones se refiere a la editorial “Oro Viejo Ediciones”, responsable de publicar la obra El incendio del ser, también galardonada. Según registros oficiales, esta editorial aparece como disuelta, no cuenta con presencia en línea, ni oficina física, ni consejo editorial, ni catálogo actualizado.
El Movimiento también denuncia la filtración anticipada de los resultados del certamen. Semanas antes del anuncio oficial ya circulaban los nombres de los ganadores, lo cual pone en duda la integridad del proceso. “No hay premio justo si la confidencialidad se rompe de forma tan flagrante”, asegura García. “Esto debilita la confianza pública en el galardón”.
A esto se suma la preocupación por la idoneidad del jurado en la categoría de dramaturgia. Ningún integrante del jurado contaba con formación ni experiencia en esta disciplina, a pesar de que el reglamento establece requisitos específicos para cada categoría.
En busca de reformas
Como parte de su propuesta, el Movimiento Transparencia clama por una serie de acciones urgentes para restablecer la ética en el certamen. Consideran imprescindible la publicación de un reglamento claro, público y accesible para todas las personas participantes, de modo que se eliminen las ambigüedades que hoy permiten irregularidades. Además, proponen que toda persona que postule una obra firme una declaración jurada que establezca con claridad las responsabilidades legales ante la autenticidad y originalidad de su propuesta.
Asimismo, el Movimiento plantea la necesidad de establecer filtros de postulación rigurosos. Para ello, se pide que al cierre de cada edición del certamen se habilite el acceso público a los registros oficiales: actas, videos, deliberaciones y justificaciones de los fallos deben ser consultables por la ciudadanía.
Además, el Movimiento considera ineludible que las personas miembros del jurado sean seleccionadas con criterios estrictos de idoneidad profesional, trayectoria académica o literaria, y con especialización demostrable para todas las categorías. “Hay que hacer cambios de raíz porque estos premios destinan millones de colones que son fondos públicos, o sea, de todos los costarricenses, y merecen transparencia”, finaliza García.
El Movimiento Transparencia está conformado por las personas escritoras Leda García, Paola Valverde, Rebeca Bolaños, Nidia Marina González, Andrés Briceño, Laura Vásquez, Guillermo Acuña, Anacristina Rossi, Dennis Ávila, Carlos Calero, Paul Benavides, Claire De Mezerville, Shirley Campbell, Leonardo Cruz y Cristian Alfredo Solera.
Se comparte el manifiesto completo donde se detallan todas las denuncias, argumentos legales y propuestas para una reforma estructural de los Premios Nacionales de Cultura en Costa Rica.
Movimiento Transparencia Martes 13 de mayo, San José, Costa Rica
MANIFIESTO
Ética y transparencia en la evaluación literaria: un llamado a la justicia en los Premios Nacionales Aquileo J. Echeverría
El abogado y escritor José María Zonta presentó, en 2025, una gestión de nulidad y abrió un procedimiento administrativo ante el Ministerio de Cultura debido a las irregularidades detectadas en los Premios Nacionales Aquileo J. Echeverría 2024. Este acto, realizado en un momento crítico, ha señalado con claridad las deficiencias estructurales que comprometen la imparcialidad y la legitimidad del proceso. En respuesta, se ha creado paralelamente el Movimiento Transparencia, conformado por un grupo de escritores, quienes han decidido respaldar la denuncia presentada por Zonta, uniendo esfuerzos para exigir una reforma inmediata en el sistema de premiación. Y si apelamos al ordenamiento jurídico debería repetirse todo el proceso desde la designación de nuevos jurados hasta el nuevo fallo.
Algunos vicios señalados en la Gestión de Nulidad
Doble postulación de la novela Donde nadie de Carlos Villalobos[1] La novela Donde nadie fue premiada a pesar de contar con doble boleta de participación en los premios Aquileo (2023 y 2024), presentada bajo dos sellos editoriales diferentes: Diario Jaén, España (2023) y Uruk Editores, Costa Rica (2024). Ambas versiones comparten el mismo contenido y mismo título, siendo ambas catalogadas como primera edición. Este hecho cuestiona la legitimidad del proceso. ¿Es justo permitir la participación de una obra reeditada en un año diferente de su primera edición?
Relaciones de conflicto de interés entre Jurados y autores premiados Se han descubierto vínculos estrechos entre varios jurados y autores premiados. Dorde Cuvardic y Carlos Villalobos, Laura Gómez y Edmundo Retana: estos vínculos han puesto en evidencia una falta de objetividad que afecta la integridad del proceso. ¿Cómo pueden estos vínculos influir en la imparcialidad del proceso de selección?[2]
La editorial “Oro Viejo Ediciones” La editorial “Oro Viejo Ediciones”, responsable de publicar El incendio del ser de Edmundo Retana, no cumple con los requisitos legales mínimos para ser considerada una editorial formal. Aparece disuelta por Ley 9024[3] en certificación registral. No tiene página web, oficina física, presidente, consejo editorial ni catálogo actualizado (2023–2024). ¿Firmó un contrato editorial legítimo con Edmundo Retana para la publicación de esta obra? Esta situación genera dudas serias y plantea la pregunta de si el jurado fue inducido a error, creyendo que existía un filtro editorial previo.
Filtración de los resultados[4] La filtración anticipada de los resultados (los nombres de los ganadores se filtraron semanas antes de la premiación) socava gravemente los principios de confidencialidad y justicia que deben regir un proceso de selección imparcial y transparente. Este tipo de filtración pone en riesgo la integridad del premio y genera incertidumbre sobre la validez de las decisiones tomadas.
Idoneidad del jurado en dramaturgia Ningún miembro del jurado contaba con la formación adecuada para evaluar obras de dramaturgia, como establece el Reglamento vigente de los Premios Nacionales[5]. ¿Cómo es posible que se haya constituido un jurado sin cumplir los requisitos básicos de idoneidad? Este incumplimiento cuestiona la legitimidad del proceso y afecta la calidad de las decisiones.
Recomendaciones para restablecer la transparencia y la justicia
Revisión del reglamento y criterios de evaluación
Establecer criterios claros, públicos y accesibles para garantizar que el proceso de selección sea transparente y justo para todos los participantes.
Incluir instrumentos de evaluación concretos, como rúbricas o guías temáticas, para reducir la subjetividad y asegurar el cumplimiento de estándares mínimos.
Proceso de postulación
Incluir una declaración jurada obligatoria que garantice la autenticidad de las obras presentadas.
Verificar que todas las autopublicaciones cumplan con estándares editoriales formales, evitando el uso de sellos inexistentes.
Acceso público a registros y actas
Asegurar que los videos, actas y listas de deliberación[6]estén accesibles al público una vez finalizado el proceso, garantizando un sistema auditable.
Selección de jurados idóneos
Confirmar que cada miembro del jurado posea formación académica o trayectoria literaria probada, con documentos que respalden su idoneidad.
Rechazar currículos incompletos o sin atestados verificables.
Subcategorías para mejor evaluación
Crear categorías específicas como crónica, literatura infantil o antologías, de modo que las obras se evalúen según sus particularidades estéticas y editoriales.
Sobre la objetividad institucional
La Comisión de Premios Nacionales y el Ministerio de Cultura deben evaluar los currículos de los miembros del jurado con objetividad y responsabilidad. Quienes integran un jurado se convierten en funcionarios públicos de hecho, y su trabajo debe reflejar ese compromiso. No puede aceptarse que alguien sin formación comprobada ni publicaciones relevantes decida sobre la obra de escritores que sí cumplen con altos estándares literarios.
Transparencia documental: un derecho ciudadano
Existen registros públicos (del 2024 y años anteriores) —videos, audios, actas— que pueden solicitarse como parte del derecho a la información. No basta con modificar estatutos: si no hay acceso a la documentación, la opacidad prevalece. Recordemos que el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría representa el único reconocimiento literario estatal y entrega un monto de ₡4.272.400 colones por categoría. Ese dinero es público. Exigir calidad y transparencia en su adjudicación no es un favor: es una obligación moral e institucional.
Detrás de la cortina
El 30 de noviembre de 2024 cerró la recepción de libros para el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría. Se presentaron 187 libros en total, correspondientes a los géneros: poesía, cuento, novela, ensayo y dramaturgia. Quienes deseen profundizar en el tema deberían revisar los videos de la sesión inicial del jurado (julio 2024) y las deliberaciones (enero 2025).
Los videos pueden verse en el siguiente enlace de YouTube:
En el video de la sesión inicial, los miembros del jurado Mijail Mondol, Neldys Ramírez y Mónica Zúñiga propusieron establecer criterios de evaluación claros, pero Laura Gómez y Dorde Cuvardic expresaron resistencia a dejarlos por escrito. Gómez abogó por un dictamen basado en la “opinión de alma”, mientras que Cuvardic apeló a su experiencia en los premios del 2015, cuando todo se resolvía mediante “conversaciones informales”, sin método ni instrumentos evaluativos. Jennifer Ureña, coordinadora del Colegio de Costa Rica, intervino para recordar la necesidad de establecer una línea de acción mínima, ya que el jurado representa un órgano colegiado. No se alcanzó consenso sobre un método de evaluación. ¿Existe algún video posterior donde se definiera?
Jennifer Ureña también informó que el plazo para entregar el dictamen era hasta febrero de 2025, reconociendo que diciembre y enero serían meses de intensa lectura. Sin embargo, la deliberación final se realizó el 13 de enero. ¿Leyeron todos los libros? ¿Se respetó el tiempo requerido para un análisis riguroso?
Evaluación por género
Ensayo
La deliberación fue breve y ligera. Duró apenas ocho minutos, pese a mencionar obras de Ana Lucía Fonseca, Carlos Cortés y Álvaro Rojas. Esto plantea una pregunta fundamental: ¿Fueron suficientes los criterios y el tiempo para valorar estas obras con justicia?
Dramaturgia
Se discutieron Una herida en mi sangre, de Monthia Sancho, y Catástrofe y Abandono, de Gerardo Mena. Aunque ningún miembro del jurado tenía formación en dramaturgia, todos emitieron juicios. Se premió a Bernardo Mena, y se otorgó mención de honor a Sancho. Esta situación vuelve a poner en evidencia la falta de idoneidad mencionada anteriormente.
Poesía
Fue la deliberación más extensa. Se consideraron los libros Astilla de agua de Nidia Marina González, El incendio del ser de Edmundo Retana, y Yesca para el fuego de Paola Valverde. También se mencionaron autores como Carlos Calero, Paul Benavides y Carlos Villalobos, con su libro “del padre”, en palabras del jurado Dorde Cuvardic.
La discusión fue superficial: no hubo análisis temático ni lectura sistemática de los textos. Se eligieron poemas al azar y se utilizaron criterios ambiguos como “verdadera poesía” o “esencia de la poesía”.
La voz más crítica fue la de Mijail Mondol, quien señaló:
“A mí me preocupa mucho hablar de la verdadera poesía o de la esencia de la poesía… porque hay una diversidad de corrientes poéticas —metapoética, conversacional, filosófica— que han tenido su mérito”. Agregó: “No veo innovación (sobre el libro de Edmundo Retana) … yo esperaría que un Premio Nacional valore la ruptura, la novedad…”.
Sin embargo, no profundizó en las obras que no compartían el premio y terminó cediendo la decisión a sus colegas:
“Al menos yo no tengo un criterio suficiente para plantear un premio en poesía”.
Un ejemplo del argumento usado por Laura Gómez para premiar a Edmundo Retana es el siguiente:
«Mucha gente creería, o los que no tienen mucho estudio en la poesía, son poemas que la gente creería que son fáciles, todo lo contrario, escribir un poema corto como el que yo le escribí a mi hija por ejemplo, que es un poema de 4 líneas, yo en ese poema escribo todo lo que es ella, toda su personalidad, todo lo que es ella, desde donde viene y para dónde va y me costó un mundo poderlo hacer. Cuando uno escribe este tipo de poema uno dice esta es la verdadera poesía. Yo digo y se los dije a ustedes: les doy la certeza que nosotros premiar un libro como este es devolverle la dignidad a la poesía. Es darle a la poesía el verdadero sentido y la verdadera calificación».
Finalmente, el premio fue otorgado a El incendio del ser, con mención honorífica a Yesca para el fuego.
Novela
En la deliberación de novela pasaron más tiempo señalando las fallas estructurales del libro Donde nadie de Carlos Villalobos, pese a ello decidieron premiarla junto a la obra que desde el principio fue considerada como la novela ganadora por todos los miembros del jurado. Nos referimos a Una mujer insignificante de Catalina Murillo, novela ganadora, la cual, sin embargo, tuvo que compartir el premio con el libro de Villalobos “a pesar de sus fallas” como lo mencionó el presidente del jurado, Dorde Cuvardic (compañero de trabajo de Villalobos en la Universidad de Costa Rica). Algunos argumentos para que Villalobos compartiera el premio con Murillo fue la temática y el rescate histórico de la obra y la “trayectoria del autor”, en palabras de Cuvardic, quien, al finalizar la deliberación de dicha categoría, mostró una gran felicidad al dar las “gracias por su colaboración”.
Cuento
En la deliberación de cuento se habló de los libros de Carlos Regueyra, Víctor Hugo Fernández, Alí Víquez y Rodrigo Soto. En dicha deliberación hubo un pulso fuerte, Laura Gómez se negó a premiar el libro de Carlos Regueyra porque al final del libro el autor expone, de forma honesta, que incluyó dos cuentos que ganaron premios en la Revista Nacional de Cultura (en 2018 y en 2021, respectivamente). Mijail Mondol debate con ella y argumenta su posición con el precedente que se marcó en 2020 cuando Mía Gallegos ganó el Aquileo en poesía con el libro Para alcanzar la espuma. Ese año también hubo disgustos con los resultados y el poeta Randall Roque interpuso una gestión de nulidad que fue rechazada, pues alegaron que la antología, la cuál incluía poemas premiados en otras ediciones del Aquileo, también incluía algunos poemas nuevos. Durante la sesión, todos los miembros del jurado revisaron en pantalla el Reglamento de Premios Nacionales de Cultura de Costa Rica, e hicieron una parada en el artículo 5[7] que establece que los premios consideran únicamente la producción escrita realizada entre diciembre y noviembre del siguiente año. El criterio final que utilizaron para premiar a Regueyra fue la calidad del libro y obviaron los dos cuentos publicados en años anteriores, ya que no involucran todo el libro.
Después de esa conclusión acerca de la importancia de premiar libros nuevos es inconcebible que tanto Dorde Cuvardic como Mijail Mondol guardaran silencio respecto a la novela de Carlos Villalobos que había sido publicada en 2023 por Diario Jaén y en 2024 por Uruk Editores (presentadas en sus fichas catalográficas como Primera Edición). Ambas ediciones comparten título y contenido (es el mismo libro). Cuvardic y Mondol felicitaron públicamente a Villalobos en una red social cuando el libro fue premiado en España (2023). Dorde Cuvardic, incluso, aparece en las fotografías de la fiesta que hicieron en la casa de Villalobos para celebrar la primera publicación del libro.
Otros acontecimientos
Este 2025 ha sido un año gris para la cultura. Salieron a la luz casos como el presunto plagio que empañó al cine con la acusación que se le hizo a la película Anora[8] (ganadora del Oscar). Asimismo la exposición del aparente caso de plagio llevado a cabo por la escritora costarricense María Musgo[9], con el que obtuvo el primer lugar en el certámen de poesía de la Revista Nacional de Cultura #82[10], de la EUNED (setiembre del 2024) y también la publicación del libro La piel del lenguaje (donde aparentemente se atribuyó la obra plástica de la portada y textos de otros autores). Además se dio el hallazgo del escritor e investigador costarricense Yordan Arroyo, al descubrir que la escritora colombiana Fadir Delgado (radicada en Costa Rica) había ganado el premio Tiflos en España con un libro que también obtuvo el certamen UNA Palabra, de la Universidad Nacional de Costa Rica (la autora cambió el título del libro y algunas palabras en varios poemas, pero hubo textos que quedaron exactamente igual). Ambos certámenes exigían en sus bases ser inéditos en su totalidad. El premio UNA Palabra lo ganó con el libro Cama de hospital vista desde abajo (octubre del 2020, dotado con $1671[11]) y el Tiflos lo ganó, cuatro meses después, con el libro La temperatura exacta del miedo(febrero del 2021, dotado con €10.000[12]), el cual la hizo merecedora del Premio Nacional de Poesía en Colombia 2023 (en 2019 el premio fue dotado con 60 millones de pesos colombianos[13]). Si alguien quisiera profundizar en el caso puede comprar los libros en línea, en el artículo de Arroyo vienen los enlaces[14].
Debido a los últimos hallazgos, en plena investigación de los Premios Nacionales Aquileo J. Echeverría 2024, surgieron otras dos boletas de participación que generaron dudas. Hablamos de dos libros de poesía publicados por la Fundación Casa de Poesía y que fueron presentados a los Premios Nacionales Aquileo J. Echeverría 2024:
– Desánimo del padre, de Carlos Villalobos (mencionado en la deliberación final de poesía)
– Suturas, de Fadir Delgado
Ambos se presentaron como una unidad, un libro nuevo, y no bajo una figura de antología. En ninguna parte de los libros lo indica (ni en la portada, ni en los créditos editoriales o en alguna nota aclaratoria de los autores).
Desánimo del padre de Carlos Villalobos, es el compendio de dos libros: Fosario (Editorial Nueva York Poetry Press) y Un río sonámbulo (Editorial DALYA), que habían sido presentados a los Premios Aquileo J. Echeverría en 2022 y 2023, respectivamente. Desánimo del padre, de hecho, es el título del primer poema de Un río sonámbulo.
Suturas, de Fadir Delgado, es un compendio de textos incluidos en ediciones anteriores al año 2021 (incluyendo poemas de La tierra que se tragó el cuerpo (antología publicada por Ediciones Amargord en 2019), Cama de hospital vista desde abajo (2020) y/o de La temperatura exacta del miedo (2021)).
Hasta que la transparencia nos alcance
La debacle de valores es sistémica, y los Premios Nacionales Aquileo J. Echeverría no escapan a esta realidad. No en vano se han debilitado las instituciones más sólidas del país —como la Universidad de Costa Rica, que atraviesa una fuerte turbulencia—. Las posiciones éticas han quedado en silencio, y quienes optan por la “compasión idiota” (como se llama en el budismo) para proteger intereses personales, familiares o de amistad, han traicionado a la verdad. La compasión es amor, pero poner límites también lo es.
Queremos enfatizar lo siguiente: toda práctica tramposa, tráfico de influencias o conducta irregular que sirva para obtener premios, recursos o prestigio literario —y que se disfraza de estrategia o astucia— debe ser denunciada, censurada y rechazada. Este tipo de acciones destruye la dignidad del oficio literario y deja en indefensión a quienes participan limpiamente, cumpliendo las reglas del certamen.
Acciones urgentes para restablecer la ética
Publicar un documento claro que explique el reglamento y las bases del concurso, accesible a todos los participantes.
Firmar una declaración jurada al presentar las obras, con implicaciones legales claras.
Aplicar filtros de postulación, donde se establezca que:
No se aceptarán obras ya postuladas en años anteriores.
No se aceptarán obras con indicios de plagio.
No se aceptarán compendios de textos previamente publicados sin aclaración editorial.
No se aceptarán autopublicaciones con sellos inexistentes.
Solo se aceptarán obras nuevas, auténticas y verificables.
Habilitar el acceso público a los registros oficiales: videos, actas y deliberaciones deben estar disponibles al cerrarse el proceso.
Seleccionar jurados idóneos, con trayectoria académica o literaria, y con especialización por categoría.
Eliminar argumentos que premien por trayectoria, y reforzar la calidad del texto como el único criterio determinante.
Crear un mecanismo de preselección de obras, para que el jurado evalúe con más profundidad solo las que cumplan con todos los requisitos.
Plantear subcategorías (crónica, literatura infantil, antologías).
Todo libro debe contar con el Depósito Legal en el SINABI[15] antes de postularse.
La gestión de nulidad interpuesta por Zonta fue un acto valiente. Gracias a él, hoy contamos con información que ilumina lo que antes se mantenía en la sombra. La información es un derecho constitucional y pertenece a toda la ciudadanía.
Invitamos a reflexionar a todos los actores del sistema cultural: autoridades académicas, profesores, estudiantes, investigadores, talleristas, gestores, editores, jurados, directores de revistas, escritores, funcionarios públicos y quienes nos gobiernan. Pitágoras habló de justicia y vida ética como forma de purificación. Solo así podremos alcanzar la libertad y entrar en armonía con la verdad.
Un llamado a la conciencia institucional
Llamamos a la reflexión de los funcionarios del Ministerio de Cultura que recibieron la gestión de nulidad presentado por José María Zonta. ¿Por qué el despacho ministerial respondió con una nota tan escueta (documento MCJ-DM-0354-2025), sin fundamento jurídico, a un documento que ofrecía pruebas sólidas? ¿Por qué no se dictaron las medidas cautelares solicitadas por Zonta mientras se realizaba la investigación si se trataba de fondos públicos?
Resumen del documento MCJ-DM-0354-2025
Autonomía del jurado. Se reafirma que los jurados de los premios nacionales son órganos independientes del Ministerio y sus decisiones no son revisadas por este.
Rechazo de la gestión de nulidad. La solicitud es rechazada porque: – No se trata de un acto administrativo emitido por el Ministro. – No se considera una getión de nulidad “evidente y manifiesta”, ya que la argumentación del solicitante requiere interpretación compleja.
Documentación en regla. El Ministerio asegura que existen expedientes que respaldan el cumplimiento del procedimiento normativo para la entrega del premio.
Continuación del proceso. Se continuará con la entrega del premio y las actividades correspondientes.
Se valorará remitir al Ministerio Público el accionar de una de las personasmiembros del jurado.
¿No sería el propio Ministerio uno de los grandes beneficiados si depuramos la mediocridad y restauramos la confianza ciudadana?
Si un niño gana una medalla haciendo trampa, la responsabilidad ética de sus adultos responsables es pedirle que la devuelva. Por su bien y por el de toda la comunidad.
Llamado a la acción
La gestión de nulidad ante el Ministerio de Cultura presentada por José María Zonta ha dejado en evidencia graves irregularidades en el proceso de los Premios Nacionales Aquileo J. Echeverría 2024. La información es un derecho y la transparencia un deber. Desde el Movimiento Transparencia, instamos al Ministerio de Cultura a asumir su responsabilidad, reformar los procesos y garantizar un sistema ético, justo y coherente con el valor de la creación literaria en Costa Rica.
¿Qué mensaje queremos transmitir a las generaciones futuras?
Retomemos las riendas de la dignidad.
Volvamos al fuego de la palabra.
A la escritura.
MOVIMIENTO TRANSPARENCIA Ética y dignidad en la literatura
Leda García, Paola Valverde, Rebeca Bolaños, Nidia Marina González, Andrés Briceño, Laura Vásquez, Guillermo Acuña, Anacristina Rossi, Dennis Ávila, Carlos Calero, Paul Benavides, Claire De Mezerville, Shirley Campbell, Leonardo Cruz, Guadalupe Urbina y Cristian Alfredo Solera.
[1] Artículo 5 del Reglamento: Este premio tiene como fin, el reconocimiento de las obras literarias que hayan destacado durante el año inmediato anterior, de entre sus homólogas, e impliquen un decidido nivel de aporte al fortalecimiento del entorno cultural costarricense.
[2] Artículo 21 del Reglamento:.-Responsabilidades de los Jurados. Los jurados, deberán cumplir a cabalidad los deberes y obligaciones establecidos en la Ley No. 9211 y el presente reglamento, y asumir con absoluta ética profesional, independencia e imparcialidad, la responsabilidad de su cargo. Queda expresamente prohibido aceptar cualquier tipo de relación, recompensa o compensación por parte de los postulados, o de alguna persona que tenga relación alguna con estos. De comprobarse estas irregularidades u otras similares, serán destituidos y quedarán inhibidos de participar nuevamente como jurados, sin exclusión de su eventual responsabilidad civil o penal, atendiendo la gravedad de la situación. Los Jurados Calificadores actuarán en la valoración de las postulaciones y en la selección de las obras y personas ganadoras, de acuerdo con su formación y experiencia profesional, apegados a criterios éticos, y gozarán de libertad de decisión, que, bajo ningún supuesto, será sometida al criterio de terceros, incluidas las Unidades Administradoras.
[4] Artículo 14 del Reglamento:.-Funciones y deberes de los Jurados Calificadores. h. Elaborar un expediente que contenga todas las actas redactadas, en orden cronológico, debidamente foliado, así como cualquier otra documentación relevante para las deliberaciones. Durante el año en que se esté llevando a cabo la evaluación y consideración de propuestas y candidatos, este expediente será de conocimiento únicamente de los integrantes del Jurado Calificador, a fin de proteger el carácter secreto de las deliberaciones. i. Guardar confidencialidad del trabajo que se desarrolla y de las deliberaciones que realizan, durante el año de valoración de propuestas, a efecto de no vulnerar el proceso de escogencia de los premiados.
[5] Artículo 5.d del Reglamento: “Tomando en cuenta el premio en dramaturgia, al menos uno de los representantes de las universidades públicas, deberá ser un profesional con trayectoria en el campo de las artes dramáticas.»
[6] La Ley General de Administración Pública de Costa Rica (LGDAP) establece en el Artículo 50- Los órganos colegiados nombrarán un secretario, quien tendrá las siguientes facultades y atribuciones: a) Grabar el audio y video de las sesiones del órgano y levantar las actas correspondientes, las cuales constituirán una transcripción literal de todas las intervenciones efectuadas en apego a los principios constitucionales de razonabilidad y proporcionalidad, garantizando con ello la publicidad y el acceso ciudadano a todos estos registros.
La temporada de la obra Corazón Gaseado será del 8 al 25 de mayo en el Teatro Universitario.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
La temporada será del 8 al 25 de mayo
En su 75 aniversarioel Teatro Universitario de la Universidad de Costa Rica presenta “Corazón Gaseado” de Tristán Tzara, dirigida por Gabrio Zappelli. Una obra representativa del Dadá, vanguardia histórica del siglo XX, que en aquel momento criticaba al sistema industrial que se había instalado en Europa y a su idea de progreso. Se burlaba de la razón burguesa de la época y también de lo absurdo de la vida después de vivir los horrores la guerra, apuntó la Dra. Erika Rojas Barrantes, directora de la Escuela de Artes Dramáticas y del Teatro Universitario.
Esta propuesta es una experiencia muy diferente a una obra tradicional, mezcla teatro, performance, música e integra un elemento novedoso que es LESCO en toda la pieza, pues los actores/personajes incorporan este lenguaje de señas en sus acciones, de principio a fin.
Para Sonia Suárez, asistente de dirección de la puesta en escena, esta integración no solo promueve el acceso y la inclusión de la comunidad sorda, sino que también enriquece la diversidad cultural y creativa de la obra. Al hacerlo, se refuerza la importancia de la libertad de expresión y se fomenta un arte que reconoce y celebra la pluralidad de voces en la sociedad. Esta inserción de dos lenguas en una obra no es solo para traducir, sino para converger en un acto artístico puro, donde una sociedad cohabita de manera natural entre dos lenguas. No se está separando la acción del uso de la lengua LESCO como un acto meramente de traducción, como un marco por aparte, sino que está ínfimamente integrada al espectáculo en sí. No es una narración extra, es parte de la narración, de la dramaturgia, de la dirección, de la construcción de la obra teatral en sí. Ya vivimos en una sociedad que cada vez se reafirma con nuevas generaciones bilingües. Esta obra tiene dos lenguas que cohabitan y una de la otra se accionan, se necesitan y se transforman en una energía que no se separan, no se distinguen.
A nivel narrativo los personajes son las partes de un cuerpo desarticulado: ojo, nariz, oreja, garganta, boca discutiendo palabras sin sentido, a modo de juego absurdo. La obra nos invita a preguntarnos hoy por lo absurdo de la vida en esta sociedad, del amor, de las relaciones y sus contradicciones. Nos recuerda la imposibilidad de comunicarnos a pesar de las herramientas tecnológicas, la vida en un mundo tan caótico y desafiante en el que parece que no logramos superar muchos de los problemas del siglo pasado.
A través de la sátira y la burla, «Corazón Gaseado» invita a cuestionar la realidad contemporánea en un panorama donde la búsqueda de identidad y el consumismo son temas recurrentes. El mensaje de Tzara se vuelve especialmente pertinente hoy, al oponerse a la homogenización y fomentar la libertad creativa, aspectos esenciales del crecimiento individual en el ámbito latinoamericano, donde la diversidad cultural y la resistencia a la marginación son cruciales.
Esta puesta en escena se revela como un eco de las voces contemporáneas que claman por justicia social y libertad de expresión. Su ruptura con el orden establecido aboga por nuevas formas de comunicación e inclusión de diversas opiniones en la narrativa social. En un mundo afectado por la desinformación y la polarización, el dadaísmo recuerda la importancia de cuestionar la realidad y crear espacios de diálogo sustanciales, haciendo que su legado sea urgente y necesario para las luchas actuales por la verdad y la independencia en Costa Rica y Latinoamérica.
«Corazón Gaseado» no solo celebra la multiplicidad de voces, sino que también defiende la resistencia a la marginación y la búsqueda de identidad en un contexto donde el consumismo y la desinformación son crecientes.
Dadá no significa nada, tanto como la banalidad con la que miramos desde este lado del mundo la guerra, la democracia, la empatía, la justicia, el conocimiento, entonces Corazón gaseado es una invitación a vivir una experiencia, más que a entender una historia. Nos propone atrevemos a mirar el mundo desde otros ángulos, a reímos de nosotras mismas, de lo absurda que es la existencia y nuestra realidad o algunos de los valores que la estructuran.
El costo de la entrada general es de 6000 colones; estudiantes con carné y personas ciudadanas de oro, 3000 colones.
«Aristóteles con un busto de Homero», óleo sobre lienzo, Rembrandt, 1653.
Juan Jaramillo Antillón
Conocer a los grandes filósofos, u hombres de ciencias y sus realizaciones, no es para una élite intelectual, sino también para el lector usual, como lo es quién escribe.
El filósofo Aristóteles vivió hace 2400 años en Grecia y es un sabio universal, posiblemente el más grande pensador que ha existido. Sus conocimientos abarcan no solo la filosofía, sino también la política, el gobierno, la zoología, la biología y la educación, entre otros campos del saber.
Escribió 400 volúmenes sobre diversos temas, aunque solamente se han conservado 50. Redactó varios “diálogos” similares a los del Platón, pero solo quedan fragmentos de ellos. El romano Cicerón los consideraba excepcionales y solo superados por los de su maestro.
Platón calificaba a su alumno Aristóteles como el Nous de su Academia, o sea, como la inteligencia personificada. A su vez, Aristóteles fue maestro del más grande conquistador que ha existido: Alejandro Magno.
Pese a su antigüedad, su pensamiento y sus escritos nos ayudarán a entender la insatisfactoria y perpleja situación en la que se encuentra el ser humano del siglo XXI.
Erwin Schrödinger (Premio Nobel de Física y padre de las ecuaciones matemáticas en que se basa la mecánica cuántica) dice: “Prácticamente toda nuestra educación intelectual tiene su origen en los griegos”.
Nos es imposible no conocer la aplastante influencia que los escritos de los maestros de la Antigüedad, Platón y Aristóteles, han tenido no solo en la antigüedad, sino en los tiempos modernos.
El problema de leer los escritos de Aristóteles es que no solo nos asombran por sus verdades, sino que además nos abruman y a veces desconciertan a quienes no tenemos la formación de filósofos.
La enorme cantidad de cosas útiles nos muestran su sapiencia e importancia, pero también tiene errores vistos a la luz de los conocimientos actuales y los cambios que ha tenido la sociedad del presente.
Vamos a ver aquí algunas de sus predicas y enseñanzas en respuesta a preguntas de sus alumnos en su centro de enseñanza llamado Liceo, una especie de universidad inicial. Recordemos que estamos hablando de hace más de 2000 años.
Todos sus logros los realizó antes de cumplir 62 años.
¿Se imaginan cuanta sabiduría más nos habría legado si hubiera vivido los 80 años de su maestro Platón, o los 90 de Hipócrates, el padre de la medicina?
Will Durant, en su libro sobre Historia de la Filosofía, dice: “En Aristóteles la concepción de la naturaleza humana es realmente recta; cada ideal tiene una base natural y todo lo natural tiene un desarrollo ideal”.
Comenzamos con una de las discrepancias que tenía con su maestro Platón.
La base de la filosofía de este era su teoría sobre las ideas. Este filosofo consideraba que estas eran conceptos en un mundo accesible sólo a la razón y separado de las cosas sensibles: eran inmateriales, permanentes, eternas y el principio de las cualidades de las cosas.
Para Platón, el mundo empírico no es el mundo real, sino solamente la imagen imperfecta de la idea. A ese respecto, Aristóteles señalaba:
Yo no creo en otro mundo ideal, los conceptos, las llamadas ideas están realmente en nuestro mundo, es decir, en él existen individuos, cosas, objetos, y aparte de estos tratando de encontrar sus semejantes, nuestra mente es la que busca el concepto y la que lo crea. El concepto o la idea no están en otro lugar ideal, sino en nuestra capacidad de pensar sobre la diversidad del mundo. Vemos cosas diferentes a las que agrupamos en conceptos generados por nosotros, como una proyección de nuestra capacidad intelectual.
Sus alumnos le preguntaron: “¿Que distingue al ser humano del animal?”, y él respondió que nos distinguimos por la razón, porque somos capaces de pensar y de reflexionar acerca de lo que vemos y hacemos y sobre todo por ser capaces de asombrarnos. Precisamente, el “pensar por qué suceden las cosas” es el principio de filosofar. “Gracias a pensar, el hombre sobrepasa y gobierna todas las demás formas de vida”.
También señaló que el hombre es por naturaleza un animal civil o político. ¿Qué quiso decir con ello? Que solamente en la sociedad civil puede realizarse en su plenitud la esencia humana. Lo que constituye la base de la política es la firme convicción de la naturaleza social de las personas.
Mediante la palabra, el hombre creó la sociedad. En esta desarrolló la inteligencia, en virtud de la inteligencia produjo el orden y mediante este la civilización. “En un Estado ordenado de esta forma, el individuo tiene un millar de oportunidades y caminos para desarrollarse, que jamás tendría en una vida solitaria. Por ello para vivir solo se necesita ser un animal o un Dios”.
En sus escritos insiste en la obediencia a la ley de parte de la población:
El hombre no actúa movido por ideales éticos, es preciso coaccionar su voluntad por medio de la ley para que haga lo correcto. Con la ley, el hombre es el ser más perfecto, sin ella es el más salvaje. Por eso precisa de una organización social, el Estado, el cual mediante leyes lo obliga a obrar rectamente. (…) El hombre es egoísta y egocéntrico por naturaleza, para poder alimentarse y defenderse busca sus beneficios sobre los demás.
Su maestro Platón creía en la inmortalidad del alma, decía que esta estaba encerrada en un cuerpo material y al morir la persona, el alma se liberaba. Aristóteles señalaba a sus alumnos que él no creía en la inmortalidad del alma.
“Para mí”, decía, “todas las cosas vivientes y el hombre tienen un alma y esta muere con el cuerpo al fallecer la persona. Esta forma parte de nuestra naturaleza biológica y no está separada del cuerpo, sino que forma parte de Este. Su alma es usted, eso hace lo que es usted y quién es usted”. 1
Platón proponía que debería existir una comunidad de bienes en el Estado y en contra de la propiedad privada, un inicio de comunismo en la sociedad, algo que Karla Marx puso en sus escritos siglos después.
Aristóteles a este respecto opinaba:
No es la propiedad privada en sí la culpable de la lucha entre los ciudadanos, sino la desproporcionada distribución de la riqueza. La posesión excesiva de bienes materiales inclina al hombre a despreciar la ley, así como a oprimir a otros. Por otro lado, si todo es para todos, nadie se entrega con entero interés a nada, pues lo que no es nuestro no requiere que le demos cuidado. El goce de la posesión propia no es malo dentro de los límites de un recto orden, es algo natural y moralmente valioso que cada quién protege.
Es posible que en el pasado hubiera una sociedad comunista, pero en la actualidad donde la división del trabajo es desigual, el comunismo se derrumba porque no suministra un aliciente adecuado. El estímulo de la ganancia según capacidad es necesario, y el de la propiedad privada lo es en especial para la industria y la economía. 2
En el campo político y social, fue posiblemente el primero en descubrir que era el régimen económico el que originaba todas las desigualdades sociales, fenómeno que siglos después Karl Marx convertiría en su leitmotiv.
Señalaba que si el poder se encontraba en manos de los ricos, el régimen debía ser calificado como oligarquía.
Tenía la idea de que democracia es un término general inferior a la aristocracia, que, según él era un gobierno de pocas personas pero, eso sí, bien preparadas.
La razón por la que prefería a esta última se debía a que la democracia se basa en el falso supuesto de la igualdad, parte de la idea de que quienes son iguales ante la ley, lo son en todo o por el hecho de que los hombres sean libres, pretenden que sean del todo iguales. El resultado es que la verdadera capacidad se sacrifica en aras de todos iguales y también en aras del número. En su tratado sobre Política, Aristóteles señalaba: “La dificultad de conservar un régimen democrático es muy superior al de establecerlo”.
Él pensaba que sería ideal una combinación de aristocracia y democracia y que un gobierno constitucional ofreciera ese feliz consorcio.
Aristóteles tenía la idea de que
los hombres están muy dispuestos a oír hablar de utopías y con facilidad se inclinan a creer que de alguna manera maravillosa todos se convertirán en amigos de todos, en especial cuando se oye hablar de los males existentes que se dice se originan en la propiedad privada. La realidad es que estos males brotan de una fuente completamente diversa: la maldad de la naturaleza humana. La ciencia política no hace a los hombres, sino que debe aceptarlos como son por naturaleza (…) La gran mayoría de los hombres son estúpidos y holgazanes y en cualquier sistema estos individuos se hundirán hasta el fondo. Ayudarlos con subsidios estatales es como verter agua en un barril sin fondo, esta gente necesita ser gobernada en la política y dirigida en la industria con su consentimiento o sin él si es preciso.
Siglos y siglos antes de que Darwin nos aclarara qué era la evolución, ya Aristóteles tenía unas ideas muy brillantes al respecto.
La naturaleza efectúa una transición tan suave del reino inanimado al animado, que las líneas fronterizas que los separan son esfumadas y dudosas. Es más, quizás exista un cierto grado de vida en los seres inorgánicos. 3
“La vida”, decía, “ha evolucionado sin cesar en cuanto a complejidad y a energía, la inteligencia ha progresado sin cesar (…) Ha habido una creciente especialización de las funciones y una continua centralización del control fisiológico de los seres. Poco a poco la vida fue creándose un sistema nervioso y un cerebro, y la mente avanzó en forma resuelta hacia el señorío del medio ambiente. El hombre es la forma cuya materia era el niño; esta a su vez, fue la forma y la materia del embrión. Por su parte el embrión fue la forma y el huevo la materia, y así podríamos retroceder hasta llegar en forma vaga a la concepción de la materia sin forma alguna”.
Aristóteles decía: “El desarrollo de los seres no es fortuito ni accidental, si lo fuese ¿cómo podríamos explicar la casi universal aparición de los órganos útiles en ellos? Todo va guiado en determinada dirección desde el interior, por su naturaleza, estructura y entelequia (que tiene finalidad). El huevo de la gallina está destinado internamente a ser, no un pato, sino un polluelo; la bellota se convierte no en un sauce sino en un encino”.
Aristóteles, como vimos, dio hipótesis o teorías coherentes acerca de la evolución y la herencia.
Fundo la Anatomía Comparada, gracias al conocimiento adquirido al disecar numerosos animales, aunque nunca hizo una autopsia de un cadáver humano por estar prohibido en Grecia.
Dividió los animales en vertebrados e invertebrados y los subdividió en mamíferos, aves y peces, reptiles y anfibios. Ya para entonces sabía que la ballena no era un pez y que el murciélago no era un pájaro.
Dio la idea de que el hombre pertenece a un grupo de animales como los mamíferos y que los aves y reptiles forman otra familia. Afirmaba que el esperma del macho fecunda el ovulo de la hembra dando un embrión.
Funda la ciencia de la Embriología, apoyándose en lo que poco antes había señalado el médico Hipócrates, quien había iniciado el método experimental, rompiendo los huevos de una gallina en diversos estadios de la incubación, y había señalado los resultados de estos estudios en su tratado Sobre el origen del niño.
Aristóteles siguió esta orientación y efectuó experimentos que permitieron dar una descripción del desarrollo del embrión y el feto, que aún hoy despiertan admiración. Sobre la felicidad, o eudemonía, decía:
Es el fin que busca todo ser humano. Las personas le atribuyen diferentes significados que pueden ir desde acumular riqueza hasta gozar de una buena salud. En su libro Ética a Nicómaco sostiene que el ser humano necesita basar su vida en acciones virtuosas, sustentadas en el pensamiento, la justicia y la razón. Los seres humanos la buscan guiados por los deseos o impulsos, otros a través de conseguir honores en la política o riquezas y otros actuando en forma puramente racional.
Sobre la educación tenía la idea de que esta debe estar en manos del Estado, pues consideraba que el ciudadano debe ser modelado de acuerdo con la forma de gobierno del lugar en que vive.
Al ciudadano en desarrollo ha de enseñársele la obediencia de la ley, de lo contrario el Estado es imposible. Solo un sistema estatal de escuelas puede lograr la unidad social en medio de la heterogeneidad étnica. El Estado es una pluralidad que debe convertirse en unidad y comunidad mediante la educación (…) Con un escudo como la educación, la religión y el buen orden familiar, casi cualquiera de las formas tradicionales de gobierno puede dar resultado.
Por siglos, China le vendía a Occidente (especialmente a Italia) sus muy preciadas telas de seda a precio del oro. En ese país, bajo la dinastía Han, la producción de seda era un secreto de Estado y dio lugar al llamado comercio o senda de la seda.
Sin embargo, ya muchos siglos antes, Aristóteles había señalado que existían gusanos que elaboraban fibras de seda, pero nadie le puso atención.
Sus alumnos, como lo había oído hablar sobre la necesidad de pensar y actuar con base en el término medio, le preguntaron: “¿Cómo evaluar el coraje de una persona?”
Y él contestó:
Tengo la idea de que, las cualidades del carácter de una persona pueden disponerse en tres grupos, el primero y el segundo son extremos en cambio el del medio es una virtud o una excelencia (…) Así, entre la cobardía y la temeridad se sitúa el valor, entre la mezquindad y la prodigalidad la liberalidad, entre la holgazanería y la avaricia, la aspiración legítima de poseer algo, entre la humildad y el orgullo, la modestia, entre la excesiva reserva y la locuacidad, la honradez, entre la acrimonia y la bufonería ridícula, el buen humor, entre la belicosidad y la adulación la amistad, entre la indecisión y la impulsividad, el dominio de sí mismo.
Él hacía ver a sus alumnos que el término medio de una virtud o excelencia es un arte que se conquista mediante el entrenamiento y la fuerza de costumbre (un hábito). Les decía que no actuamos rectamente porque tengamos virtud o excelencia; más bien tenemos estas por haber actuado correctamente. 5
En esos tiempos, el pensamiento griego era en muchos sentidos indisciplinado, hasta que Aristóteles creo la llamada lógica que, en términos sencillos, es el arte y método de pensar correctamente o el estudio del método ideal para el pensamiento y la investigación.
La idea sobre el supremo bien del hombre consistía, según Aristóteles, en la búsqueda de la verdad y en el libre ejercicio de la voluntad como manifestación del alma racional.
Que el hombre haga el bien es sencillamente su fin natural. Precisamente, por ser humano debe orientarse hacia eso.
Aristóteles decía:
El fin de una bellota consiste en llegar a ser un corpulento roble, pero el hombre debe vivir una vida racional. Mal haría el hombre si pretende únicamente vivir como una planta, debe vivir, crecer y desarrollarse usando su inteligencia y llevando una vida conforme a los dictados de la razón, pues solo él entre todos los seres vivos posee la capacidad de razonar. El ser humano, como creatura inteligente, es capaz por ello de decisiones y elecciones buscando lo justo y adecuado. La idea de la vida sujeta a examen es una meta para este filósofo. La vida es un fin hacia donde todos y cada uno de los seres humanos se hallan orientados por naturaleza. Pero, así como nadie nace siendo médico o buen músico u orador brillante, sino que primero ha de aprender el respectivo arte o técnica, así también nadie nace siendo hombre de bien, sino que primero a partir de las experiencias de la vida, debe aprender el arte de vivir como se debe, para ello son además fundamentales no solo la propia inteligencia del individuo, sino la educación recibida y los ejemplos de sus padres, maestros y de la oportunidad del medio donde reside. 7
Uno quisiera que estas y otras muchas propuestas de Aristóteles pudieran llegar a ser una realidad.
Sin embargo, al presente, el nivel cultural general es muy diferente según pueblos y países, y por ello es difícil lograr eso que es ideal.
Aunque desearíamos que, ciertas normas de conducta, como la honestidad, la prudencia, el valor, la bondad, la sobriedad, el amor filial, el respeto a los mayores, la tolerancia, el cuidado obligado del niño pequeño, tuvieran una vigencia universal y que todos deberíamos respetar, eso no sucede.
Así como los jueces en una sociedad no aceptan la ignorancia de la Ley, así tampoco debería aceptarse la ignorancia de una conducta ética y moral aceptable de parte de todo ser humano.
El problema es que no les enseñamos a los niños desde pequeños a diferenciar el bien del mal, como aspiraba Aristóteles.
Notas
1 La palabra alma proviene del griego psyché o más tardíamente del latín ánima. Era sinónimo de “motor del cuerpo” “soplo vital” o de individuo o persona. En algunas religiones o culturas el alma es llamada “sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos” A mí me queda la duda sobre si Aristóteles que ya conocía los trabajos del médico Hipócrates, sobre que el cerebro era el motor del cuerpo y de ahí provenía su inteligencia y razonamiento y los movimientos, al final parece que está al hablar de alma, está refiriéndose a lo que llamamos mente, que es el cerebro funcionando y a los que, él mismo Aristóteles hace referencia más adelante. 2 Se aprecia que no solo rechaza al comunismo sino también al capitalismo liberal salvaje. Y por cierto ya Aristóteles había insistido ante sus alumnos sobre que, el dinero ha sido concebido como instrumento de cambio y no para la usura, o sea, para hacer más dinero. 3 Hoy aceptamos que, incluso las plantas tienen vida. 4 Arístóteles no cree que haya una providencia externa que hace los planos de las estructuras terrenas y sus aconteceres. El designio para él es más bien interno, y brota del género y función de las cosas. Este es el fundamento de las causas naturales. Si Arístóteles hubiera vivido para ver el desarrollo del código genético y como los genes dan lugar a las células, los tejidos y los órganos, se hubiera sentido orgulloso de lo encaminado de sus ideas al respecto. 5 Este es un problema en especial para los jóvenes el poder actuar así y no caer en los extremos, la dificultad nace porque en los hogares no nos enseñan sobre esto. 6 Recordar que «la lógica» es una ciencia, porque en una medida muy considerable los procesos del correcto pensar pueden reducirse a reglas como las de la física o la geometría. Es también un arte, porque a base de práctica, comunica al fin al pensamiento precisión inconsciente e inmediata como los que guía los dedos del pianista sobre la superficie de su instrumento para producir, sin esfuerzos las armonías. Aristóteles reconocía que la lógica era muy tediosa pero muy importante. 7 Aquí Aristóteles señala la existencia de inteligencia natural en las personas (que es parte de la herencia), pero reconoce que además se necesita la experiencia, o sea, lo aprendido para ser un hombre de bien o un profesional capaz, conceptos actualmente aceptados en biología y el campo social.
Bibliografía
Aristóteles. (1968). Obras Filosóficas. 3ed Vol. III. México. Ed. W.M. Jackson Inc. Bretano, Franz. (1893). Aristóteles. Barcelona. Editorial Labor S. A. Durant, Will. (1978). The Story of Philosophy. New York. Ed. Simon and Schuster. Erwin Schrodinger. (1996). Nature and the Greeks. Cambridge University Press. Mage, Bryan. (1990). Aristóteles. Historia de la Filosofía. Barcelona. Ed. Blume. Savater, Fernando. (2008). Aristóteles. Mas allá de la física. México Cap. 2. Editorial Sudamericana S: A. Seller, John. (2024). Aristotle. Understanding the World´s Greastest Philosopher. Penguin Random House.
El evento pasó inadvertido, quizá por que el primero de mayo fue más mediático lo ocurrido en la Asamblea Legislativa costarricense, con la elección del nuevo directorio encabezado de nueva cuenta por el diputado Rodrigo Arias.
Pasó desapercibido como suele pasar el arte y la cultura en tiempos neoliberales. Entre 2019 y 2022 el sector sufrió una reducción al presupuesto de cerca de un 13%. El último recorte fue brutal de cerca de 6.000 millones y fue legitimado como parte de las políticas de salvamento a las finanzas públicas costarricenses en el marco del impacto de la pandemia sanitaria global desarrollada por aquellos años.
Entre 2020 y 2022 el sector artístico paralizó sus encuentros presenciales: conciertos, presentaciones, museos, eventos fueron clausurados, obligando a las personas artistas a reinventarse desde las plataformas virtuales que por entonces empezaron a predominar como medio.
Fue un recurso, pero no suficiente.
Esta situación afectó a cerca de 45.000 personas que viven directamente de la actividad, cerca de un 2% de las personas ocupadas del país. Lo que no se dice a viva voz es que le generan un nada despreciable 2% del PIB al país, incluso por encima del 1% que generado a nivel mundial.
Lo que pasó desapercibido, casi anecdótico, fue la propuesta de la regidora liberacionista Marcela Quesada Zamora por el cantón de Escazú, de solicitar a las personas artistas de esa localidad que donaran su trabajo a las juntas educativas. Incluso apelando al “buen corazón” de muchos de ellos que estarían, según su visión, felices de trabajar sin paga.
Esta noción de la regidora es eco de una idea popular. Es común la creencia que la persona artista no vive. Por alguna extraña razón no se alimenta, no paga recibos ni alquileres. No es, digámoslo así, una subjetividad con derechos.
Quizá esta idea está arraigada bajo la la básica suposición que quien se dedica al arte lo hace como pasatiempo, como hobby. Y entonces surge la pregunta: ¿estas 45.000 personas que dependen directamente de su arte lo harán por puro divertimento?
En una época regresiva para el arte y la cultura, propuestas como la indicada poco contribuyen a fortalecer el sector. Bien harían autoridades nacionales e institucionales en volcar de nuevo su interés en considerar estas actividades como factores intrínsecos al cambio y el desarrollo.
Empezar por ahí: devolverle al sector artístico y cultural su dignidad como punto de partida.
¡Calufa! No has muerto… Vives en tu obra epopéyica. Los hombres de tu catadura nunca mueren. Viven sempiternamente.
Tu muerte física, Calufa, agigantará lo verdaderamente trascendente de tu existencia, ¡tu lucha! Sí, Calufa, la misma que recuerda el liniero, demacrado por el paludismo. La que quedó impresa en el eco de los bananales, con su verde fruto de ignominia.
1948, Calufa, ¿recuerdas? ¿Claro que sí, cuando levantaste el estandarte de tu clase e ideología contra los maestros de la mentira? ¿Recuerdas el silbido de las balas enemigas, recuerdas el lamento quejumbroso de los heridos, recuerdas la faz curtida del sureño muerto?
No puede ser que desaparezca del recuerdo de los que te conocieron en los campos de batalla tu figura que irradiaba humanismo puro. Es imposible, Calufa, que se borre de la memoria de los jóvenes que te conocimos posteriormente, tu paternal trato y tu rostro no precisamente móvil, sí radiante, de una alegría innata. Tus consejos, entrañable camarada, que emanaban de tu experiencia, como las claras aguas de una fuente eterna de juventud, no pueden desaparecer en la inercia del tiempo.
¡Enséñame Calufa, a ser verdaderamente hombre y camarada! Dame el secreto de tu tesonera vida. Enséñame la lealtad, Califa, que es el principio de los principios y que fue la brújula que te guió en la localización de tu norte, inconmensurable y coronado de luz. Eres dichoso, Calufa, porque te encontraste a ti mismo, cuyo equivalente es la inmortalidad, pero no la in mortalidad que le ofreció la Ninfa Calipso a Odiseo, sino la que nace del hecho de vivir en la conciencia de los hombres, como manantial eterno de ejemplo.
SURCOS comparte la transcripción del texto original que nos fue enviada por Lenin Chacón Vargas con autorización del autor. El texto fue publicado en el semanario Libertad en junio de 1966.
Las embajadas de Cuba, Chile, Argentina, Honduras, Bolivia, Panamá; Nicaragua; Perú; Brasil y Colombia les invitan al “Festival de Cine Latinoamericano Contemporáneo” que se realizará entre los días 14 y 30 de mayo de manera simultánea en el “Teatro la Villa” de la Municipalidad de Desamparados y en el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (CCPC).
Dicha actividad busca recuperar espacios de difusión cultural, a través de una muestra de distintas películas, cortos, documentales y animaciones, cuya última versión se realizó en el año 2018. Además, está prevista la realización de jornadas de reflexión, charlas y conversatorios, relacionados con las distintas temáticas que abordan algunas de estas producciones cinematográficas. Igualmente se podrá contar con la venta de artesanías y comidas típicas de algunos de los países participantes en el evento.
La inauguración de esta actividad se realizará el día 14 de mayo en el “Teatro La Villa” de la Municipalidad de Desamparados, a las 6:00 pm, con la proyección de la película colombiana “Golpe de Estadio”, y se podrá disfrutar de un brindis de bienvenida, así como un grupo cultural colombiano. En tanto, la jornada de clausura tendrá lugar el 30 de mayo, a las 6:00 pm, en el Teatro La Villa, con la proyección de la película argentina “Esperando la Carroza”. De igual forma, el público asistente tendrá la oportunidad de ver un número cultural argentino.
El festival es gratuito y abierto al público. No se requiere adquirir boletos de entrada. Además, es un evento accesible para personas con movilidad reducida y comprometido con el medio ambiente, ya que se implementará un programa de reciclaje para reducir el impacto ambiental y mantener el espacio limpio.
Los y las pioneras del canto político, épico, protesta, de la Nueva Canción
“Frente a la estrategia del olvido, la estrategia de la memoria«. José Merino.
Hace dos años se realizó un concierto con los cantautores Luis Enrique Mejía, Rubén Pagura y Manuel Monestel para celebrar un aniversario más del Movimiento de la Nueva Canción en Costa Rica que coincidió de manera casual, con los 62 años de la fundación de la Juventud Socialista Costarricense. A lo largo de 55 años, ellos han enarbolado con calidad, el honor y la dignidad del canto poético, sociopolítico y a la vez han exaltado el valor del folklore musical, del canto afrodescendiente y de las comunidades de los pueblos indígenas: la Nueva Canción Costarricense. Esto merece reconocimiento y felicitaciones. El camino sigue abierto a las nuevas generaciones de intérpretes y cantautores costarricenses.
Sin pretender hacer un ensayo histórico de tan importante acontecimiento, me permito como protagonista y colaborar de ese proceso, extraer de mi memoria de manera resumida algunos momentos y antecedentes de la fundación y organización del Movimiento de la Nueva Canción y de algunos/as poetas, cantautores, intérpretes y protagonistas fundadores y continuadores de esta historia, para siempre recordarlos/as y nunca olvidar.
¡Que nuevas manos empuñen la guitarra y el canto social y político en continuidad a ese movimiento que nació hace 50 años!
Cuando ingresé a la Juventud Socialista Costarricense en 1961, comencé a conocer de primera mano los poemas y parodias escritos por Carlos Luis Sáenz Elizondo Algunos fueron publicados en el libro “Raíces y esperanzas: poemas.” (1940), Imprenta Española. En 1963 Francisco Zúñiga Díaz, poeta, cuentista y dirigente juvenil comunista me obsequió un ejemplar que aún lo conservo.
Raíces y esperanzas se publicó con una presentación de Carmen Lyra. Es principalmente de poemas dedicados a la República Española y algunos de sus personajes, a Federico García Lorca, a trabajadoras y trabajadores costarricenses, poemas que se declamaban, canciones y parodias que cantaban los obreros: el pueblo trabajador que asistía a las manifestaciones y reuniones políticas públicas de esa época. Recuerdo algunos versos de una canción que en los años 60 los jóvenes socialistas cantábamos mucho:
«…que de dónde amigo salgo? / de un campamento en un charco, donde sirvo a la “yunai” / de un ranchillo donde vivo/con mi esposa y los chiquillos / allá en medio bananal / viera usté lo que allá pasa / con el hombre que trabaja, todo el día bajo el sol,/ comido de los mosquitos, con el agua entre la casa y mala alimentación… y por eso vengo ahora/ para recordarle a Mora Defensor de la Nación, que hace falta en el Congreso el campeón de los derechos del pueblo trabajador !».
Eran los años 40, los obreros desfilaban cantando, luchando por las garantías sociales y el Código de Trabajo que, precisamente, este año 2023 cumplen 80 años de su promulgación. La poesía y la parodia convertidos en canto político, en canto protesta, el canto denuncia acompañó las luchas de las y los trabajadores de la época.
Junto al maestro, poeta, comunista Carlos Luis Sáenz Elizondo estaba el maestro rural, poeta, folklorista guanacasteco, comunista: el inolvidable Adán Guevara Centeno, quien escribía y cantaba sus parodias en los eventos de trabajadores.
En los años 60 Adán nos las enseñaba a los jóvenes comunistas de entonces. Algunas las publicó Jaime Cerdas Mora en su libro de memorias La otra vanguardia. En la represión, a la sombra de la Junta Militar de 1948, lo colgaron de un árbol para ahorcarlo, gracias a su fortaleza logró sobrevivir y continuar hasta el fin de su vida, la lucha como cantautor político y folklorista.
En la década de los 40 la lucha política era acompañada por música, cantos, letras de poemas o parodias que se musicalizaban.
En la década 50, una década de persecución política, de libertades y democracia mutilada, en virtud del decreto 105 de José Figueres que puso fuera de ley a los comunistas y más de 150 sindicatos, y del decreto 77 para mandar al cajón de la basura los pactos de Ochomogo y de la Embajada de México, suscritos el 19 de abril de 1948 que pusieron fin a la Guerra Civil, y del artículo 98 de la Constitución política de 1949 redactado y aprobado, especialmente para impedir que organizaciones de izquierda pudieran participar en la lucha política electoral, fue una década en la que reprimían para silenciar a poetas, a cantores de parodia y de versos políticos y toda manifestación cultural y artística crítica al sistema.
Muchas de las letras escritas por Adán, las canta su sobrino Max Goldemberg, un referente de la Nueva Canción; Max sigue cantándolas por Nicoya y por todo el país.
En los años 60, la Juventud Socialista Costarricense de la mano de Adán Guevara y la maestra Emilia Prieto, nos dimos a la tarea de organizar un coro de jóvenes para cantar las canciones sociales y políticas y del folklore musical meseteño, compilados o escritos por q Emilia Prieto, quién “obedeciendo a un deseo ya puro de la autenticidad popular frente a lo bufo ,grosero y comercial con que algunos cantores tratan de definir el folklor nacional” palabras del Poeta , Alfonso Chase (Libertad, julio 1986) además del trabajo como docente, Emilia fue una recopiladora de la cultura y folklore de la Meseta Central. También fue discípula y amiga de Carmen Lyra, fundadora de la Unión de Mujeres Carmen Lyra y del Comité Nacional de la paz del que fue presidenta a partir e 1949, luchadora incansable por la paz y el progreso en el mundo siempre vinculada con el Partido comunista, En múltiples ocasiones fue perseguida y encarcelada en varias ocasiones después de la Guerra Civil de 1948 y durante la década de los 50. En múltiples ocasiones, Emilia se unía con su guitarra y su voz a las asambleas populares, motivando e inspirando a los jóvenes a investigar, estudiar, escribir y cantar para animar las luchas obreras.
También un obrero municipal cantautor, llamado Tito Aguilar, era uno de los que siempre estaba presente con su canto, cuando muere Carlos Luis Fallas Sibaja, compuso e interpretó un corrido dedicado a Calufa.
Así, se fueron gestando distintas manifestaciones del canto nuevo, político, épico, y en los primos años de la década del 70, ya podíamos escuchar en los parques del país una variedad de las «canciones protesta» —como se les calificaba, por ejemplo, de Rubén Pagura o Luis Enrique Mejía con sus cantos de lucha y denuncia
Unas veces como solistas, otras acompañados: un día de 1971 llegaron a cantar en un acto al local de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC). Luego se afiliaron, 2 años después asistían junto a “Quincho” Joaquín Rodríguez, como grupo llamado “Punta de Lanza” como delegados al Festival de la Canción Política en el Marco del Festival Mundial de la Juventud en La República Democrática de Alemania, que se celebró con el lema “Por la paz, la amistad y la solidaridad antiimperialista” entre julio y agosto de 1973.
Entre 1969 y 1970 unen sus voces y guitarras, Paco Goldemberg Guevara y Orlando Gamboa Guzmán para viajar por todo el país con su canto político, social costarricense y latinoamericano acompañando las luchas obreras y campesinas de esos años, luego se une Ricardo Blanco Olivares y fundaron el «Grupo Abril», No había reunión política o actividad popular donde faltaran, acompañaron a los candidatos y participaron en las manifestaciones y actividades de las elecciones presidenciales y para diputados entre 1969 y 1970. El Grupo “Abril” fue pionero de la canción política, en 1973 asisten al Festival Mundial de la Juventud en Berlín. A su regreso y unos meses después Paco se queda viviendo en su ciudad natal y funda el grupo “Pampa Brava” donde compone y canta canciones políticas y de contenido social.
En esos primeros años de los 70, surgió también el grupo «Primero de Mayo», integrado por los hermanos Marcos y Leonardo Umaña de Calle Blancos y Franklin Herrera de Guadalupe.
Nace en Alajuela de la mano de Jaime Castro el grupo «CALUFA» con las voces femeninas de Teresita Alfaro y Nidia Agüero, junto a Juan Félix Montero, Alberto Alfaro y Jaime Castro, musicalizan y cantan el poema los “Desheredados de la Tierra” que cantaba Sibajíta en Mamita Yunai. En la misma ciudad nació también un grupo llamado “Los Bolcheviques” integrado por Gerardo Sibaja, Pío, y otro compañero, creo que le decían Chorcha. Juan Félix y su esposa Nidia desde entonces se integraban con su canto a las luchas sociales y siguen con su guitarra y su canto alegrando las luchas.
Con su inseparable guitarra al hombro, Dionisio Cabal Antillón, de grata memoria, un joven adolescente que llega de Venezuela en 1970, donde vivió varios años con su padre Antidio, su hermana Ana y su hermano Antidio, escribía sus canciones y acompañaba a los sindicatos y en eventos juveniles cantando y luchando. Funda y le da vuelo, en 1971 el grupo “Gente” junto a Luis Fernando Mata y Luis Alberto Azofeifa. Su canto animaba las luchas juveniles, sus iniciativas movilizadoras fundaron un comité con decenas de jóvenes, el Comité CALUFA de la Juventud Vanguardista Costarricense. Más adelante,1975, funda con los Hermanos Mena, Marisol Carballo, Alexandra Acuña Moya (chilena) el quinteto “Viva Voz”, por razones diversas se desintegra Viva Voz y con Aurelia Trejos, y los hermanos Mena fundan en 1980 el cuarteto “Cantares” que estuvo en escenarios por largos 25 años, grabó 14 discos. Dionicio un referente y deja a las nuevas generaciones una abundante herencia de arreglos musicales y letras de canciones y cantatas y de un entusiasmo y optimismo que inspira.
Como parte de los acontecimientos, que anteceden a la fundación del Movimiento de la Nueva Canción, en noviembre de 1971, el cantautor, Víctor Jara Martínez llegó a Costa Rica invitado por la JOTA, la J.V.C. Lo hospedamos en la casa de Manuel Mora Valverde, entonces diputado. Víctor, músico, cantautor, profesor, escritor y director de teatro, ya en esos años era un referente de la Nueva Canción Chilena y Latinoamericana, dos años después, fue asesinado a pocos días de cumplir 41 años, por militares, torturadores de dictadura fascista que encabezó el General Pinochet.
Con Víctor, tuvimos encuentros en los que nos narró la experiencia del Movimiento de la Nueva Canción Chilena, sobre sus antecedentes y protagonistas, ya que él era uno de sus líderes. Nos contó la experiencia del sello discográfico (DICAP) Discoteca del Cantar Popular, fundado en 1967 por las Juventudes Comunistas de Chile para dar soporte discográfico a la Nueva Canción Chilena, decidió obsequiarnos una matriz, una cinta con canciones para hacer un disco suyo. De su puño y letra, en un papelito escribió los nombres de cada una de las canciones y el título que quería que llevara ese disco: «Pongo en tus manos abiertas». Amablemente, nos cedió los derechos de autor para que lo reprodujéramos.
Ese «obsequio» y toda la experiencia vivida con Víctor Jara, fue de indiscutible valor para el ulterior desarrollo del Frente o sector cultural de la «Jota», Juventud Vanguardista Costarricense. Emprendimos el plan o programa de tareas.
Después del Festival de Berlín en 1973 se funda el grupo “TAYACÁN” integrado por Luis Enrique Mejía, Rubén Pagura, “Quincho” Joaquín Rodríguez, Rodrigo Salas, Orlando Gamboa, Víctor Canifrú, compañero chileno exiliado, Rafael Acosta venezolano radicado en nuestro país. Se promueve la organización del Movimiento de La Nueva Canción Costarricense en el que sobresalen como fundadores Luis Enrique Mejía, Rubén Pagura, Dionisio Cabal, Manuel Monestel, Orlando Gamboa, Joaquín Rodríguez, Los Hermanos Paco y Max Goldemberg, Marisol Carballo, Jaime Castro, Juan Félix Montero, Luis Fernando Gómez, si omito nombres es porque no los recuerdo, pero si quiero destacar que el Movimiento de la Nueva Canción Costarricense nace de las manos de Emilia Prieto, ella entregó todo su amor y conocimiento a este movimiento. Estimuló e inspiró a varios de ellos a investigar, escribir y cantar cantos del alma costarricense, fue así como Dionisio lo hizo sobre acontecimientos épicos de los costarricenses, sus paisajes, sus luchas, sus leyendas, y Manuel Monestel de larga trayectoria, compositor, poeta, investigador de música popular con énfasis en la herencia afrocaribeña destacando los Calipsos. Y también con el estímulo creador, entusiasta, político y los vínculos internacionales de la Juventud Vanguardista Costarricense, me atrevo a decir que esa organización era la otra mano que ayuda a levantar el movimiento, organizando Festivales de la Canción y promoviendo la participación de sus integrantes en eventos fuera del país.
Como parte de ese proceso en noviembre de 1974, la JVC funda e inscribe la empresa de discos: (DIAP) Discoteca del Arte Popular para dar soporte discográfico al Movimiento de la Nueva Canción Costarricense, los administradores formales nombrados por la Jota fueron Rodrigo Badilla, Mario Blanco Barrantes, Jorge Corrales y Mayela Fonseca. Así se inscribe en el Registro Nacional como Sociedad Anónima. Edita más de una decena de discos.
En 1973-1974, la mayoría de los cantautores, intérpretes, solistas y conjuntos musicales se integraban a las campañas electorales, acompañando a los candidatos del PASO (Partido Acción Socialista) y a las jornadas y encuentros regionales: «La Juventud con el PASO» “La Juventud con Manuel Mora” candidato a presidente. Fue en sus inicios un movimiento muy politizado.
Luego, siguieron años de festivales nacionales e internacionales.
En 1975, se organizaron nueve festivales en todas las cabeceras de provincia y regiones bananeras que movilizó a decenas de miles de costarricenses, con un cierre monumental llenando por completo graderías y gramilla del estadio de béisbol «Antonio Escarré», que se organizó en solidaridad con Chile. En la organización participamos todas las organizaciones juveniles políticas y estudiantiles de la época, bajo el lema “Chile no se rinde, Chile Vencerá” En vivo se grabó el disco con las canciones que cada quien cantó esa noche
En abril de 1978, se realizó el Festival Centroamericano, con eventos culturales y deportivos en diferentes lugares del país lo inauguramos en un Gimnasio Público de Alajuela y cerramos el Festival en el Gimnasio Nacional Eddy Cortés, evento en el que participan varios grupos de la canción de diferentes países de Centro América. En todos los eventos siempre estaban presentes grupos y solistas de la Nueva Canción. Esas actividades se organizaron como parte de los preparativos para la participación de jóvenes costarricenses al Festival Mundial de la Juventud y Estudiantes que se celebró en Cuba, durante el verano de 1978 bajo el lema “Por la paz, la amistad y la solidaridad anti imperialista” a ese Festival asistimos 300 jóvenes: mujeres y hombres costarricenses, artistas, deportistas, políticos, obreros y campesinos y por supuesto representantes del Movimiento de Nueva Costarricense, recuerdo al conjunto “Tayacán” que desde su nacimiento fue un gran organizador y promotor del movimiento inspirando y apoyando a nuevos grupos y solistas. Eran protagonistas acompañando y cantando en los grandes eventos políticos, de las juventudes y los trabajadores por todo el país. A ese Festival en Cuba asistía como solista cuando recién se iniciaba en la Nueva Canción Juan Carlos Ureña, lo apodaban el “Jilguero” por su fina y lida voz juvenil. Más adelante al Festival Mundial en Moscú asisten el Tayacán y Juan Carlos Ureña.
Con La Discoteca del Arte Popular (DIAP) se editaron varios discos, incluido el de Víctor Jara con el nombre «VICTOR JARA VIVE», el que se grabó en el acto de clausura del festival de la Canción en Solidaridad con el pueblo y la Juventud de Chile en el estadio Escarré, y se grabaron muchos más.
Entre 1974 por iniciativa de la J.V.C., abrimos las puertas de (Cecupo), Centro de Cultura Popular, con sede en San Pedro, Montes de Oca. Se ubicaba en una amplia casa donde se instalaron oficinas de las organizaciones culturales del país, teníamos una pequeña sala de teatro y se organizaban todo tipo de actividades culturales, ahí tenía oficina al M.N.C. y se usaba para ensayos y presentaciones de sus integrantes.
En 1974 por iniciativa de la JVC alquilamos una gran casa y abrimos el bar restaurant «La casona del Higuerón», en San Pedro frente a la entrada de Barrio Pinto, participó en todo el proceso de organización y luego como administrador Mario Blanco Barrantes con su asistente Gerardo Vega. Ahí se organizaron muchos conciertos con artistas nacionales y extranjeros. Los lunes era de cine fórum, miércoles dedicado a la tertulia, mesas redondas con trabajadores de la cultura e intelectuales. La “Casona del Higuerón” fue un centro de soporte, el primero que da apoyo y difusión de los cantos de la Nueva Canción y sus integrantes, así como de literatura, arte y cultura. En 1976 en este centro de arte, cultura y canto se organizó un hermoso y emotivo homenaje a Emilia Prieto por su inmenso aporte a la cultura popular, nacional y al Movimiento de la Nueva Canción
¡¡Intensa y productiva era la actividad cultural en esos años!!
En 1975, se incorporó al MNC el grupo «Viva Voz»: Dionisio Cabal junto con Marisol Carballo —quien vive en Italia y es profesora de música—, los hermanos Mena y Alexandra Acuña —que vive y es muy activa en Chile—. También formaban parte del MNC los grupos EROME con los hermanos Monestel: Manuel y Bernal, Adrián Goizueta, argentino costarricense aporta da nuevo impulso al M.N.C. y procura una importante renovación de la música latino americana contemporánea, desde los primeros años 80 a nuestros días sigue trabajando por lo que él llama “la música popular elaborada” conjugando diversos géneros musicales. Hoy sigue siendo un referente importante de la Nueva Canción Costarricense y Latinoamericana y casi junto a él toman vuelo Fidel y Jaime Gamboa, yo diría de Fidel creador y genio infatigable de arreglos y creaciones musicales propias. Pese a su corta vida dejó huella y una herencia de trabajo constante y buena música a las nuevas generaciones. Los hermanos Gamboa, junto a otros muy buenos músicos el Grupo “Mal País” del que Fidel creo era la primera voz. A Fidel mi homenaje, recordarlo siempre cantando y tocando música.
Entre 1986 y 1990 siendo regidor en la Municipalidad de San José en la que propuse y fue aprobado el proyecto «Música y Teatro en las comunidades», del que fue coordinador general e Rubén Pagura, y Director Musical Juan Carlos Ureña, en el programa formaron parte varias actrices, actores y cantautores como Marcia Maccioco, María Nieves Barahona, Rodolfo Cisneros, Rodrigo Leitón, Gine Orlich, Melvin Méndez, Ronald Villar, Julio Vindas, Arnoldo Ramos, María Pretis, entre otras y otros del grupo, María se fue consagrando como una gran música, intérprete, poeta, cantautora hasta nuestros días, mujer artista referente de la Nueva Canción y de aquellos tiempos y sigue activa.
El Grupo “Música y Canto en las comunidades desplegó innumerables actividades de teatro y música en los Barrios Josefinos y Bibliotecas Municipales Infantiles. Escribieron y protagonizaron dos cantatas, Una “La cantata Centroamericana” de la cual se grabó un disco y otra la cantata a “San José de la Boca del Monte” estrenada en un concierto solemne en el Teatro Nacional celebrando los 250 años de la fundación de la ciudad de San José. El programa existió entre 1986 y1990. En 1990 los acompañé a una gira de conciertos por Nicaragua y Cuba Los Regidores y el Ejecutivo Municipal Johnny Araya que iniciaron en 1990 no quisieron darle continuidad. Simplemente lo cerraron, la cultura no tenía prioridad.
En el presente destacan por todo el país nuevos cantautores e intérpretes, que pienso deberían darle continuidad al Movimiento de la Nueva Canción, algunos de los que tengo presente son Beto Arnoldo Campos, organizador de Festivales Latinoamericanos, de Peñas de Flamenco, y presente en las luchas populares, Wilson Arroyo, Fran Montero, Roberto Zelaya, Óscar Espinoza, Rubén Gólcher y Alonso Ferreto, Carlos, conocido como artista Charly Muñoz de Naranjo. Sus cantos alegran, inspiran, movilizan, nos animan a la lucha donde quiere que se les escuche. Que no se pierda la experiencia, la memoria, la tradición. Hay que unir las voces de las nuevas generaciones de intérpretes y canto autores, para que sus canciones poesía y música se escuchen en cada lucha juvenil, popular, campesina, inspiren, movilicen, despierten las inquietudes y alegren las marchas populares.
La Nueva Canción debe promover el rescate de los valores de la identidad cultural nacional, de la lucha social y debe estar políticamente identificaba con las causas justas, progresista y populares. Víctor Jara nos afirmaba “es una canción comprometida en el sentido que la obra y la acción del creador se identifica con los sentimientos populares…-y nos dice-, el artista es auténtico creador, tan peligroso como un guerrillero, porque su poder es mucho”. Usémoslo.
Que nuevas manos empuñen la guitarra y el canto social y político en continuidad a ese movimiento que nació, pienso, que en 1970 hace 55 años con el Grupo Abril, que entre 1969 realizó gira por todo el territorio llevando su canto a los obreros, campesinos y a las juventudes en la campaña política electoral 1969 – 1970 con el Partido Acción Socialista y los conciertos en parques públicos de Rubén Pagura, Luis Enrique Mejía y Dionisio Cabal.
San José. Mayo de 2025
Víctor Jara en Costa Rica, noviembre de 1971. De izquierda a derecha Lenin Chacón, secretario de Cultura de la JVC, Gilberto Calvo, Víctor Jara, Vladimir de la Cruz.Lenin Chacón habla en el cierre del Festival internacional de Solidaridad con Chile. Estadio Escarré. Marzo de 1975.Imágenes de conciertos en el Festival de Solidaridad con Chile.Portada del disco que recoge canciones del Festival. Rubén Pagura junto a representantes de Panamá y de El Salvador.
La Asociación Internacional de Críticos de Artes – Costa Rica y el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan a la actividad del ciclo Aula Encendida Espacios y restricciones para el ejercicio de la crítica. La actividad que será moderada por Marjorie Ávila Salas y contará con la participación de Sofía Ruiz Ugalde, Manuel Zumbado y Juan Carlos Flores Zúñiga.
La actividad se realizará el miércoles 14 de mayo a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá en el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/