El Sindicato de Controladores Profesionales de Aproximación de Costa Rica (SIPROC) emitió un comunicado en el que advierte sobre problemas graves en los sistemas de radar y comunicaciones, señalando que estas deficiencias ponen en riesgo la seguridad operacional del espacio aéreo nacional, y que ya habían sido advertidas. Compartimos el comunicado:
Comunicado de prensa A la opinión pública:
Nosotros, el Sindicato de Controladores Profesionales de Aproximación de Costa Rica, deseamos informar con total transparencia sobre una situación crítica que compromete la seguridad operacional del espacio aéreo nacional.
Desde el mes de junio, en reuniones sostenidas con el señor ministro de Transportes y el director general de Aviación Civil, advertimos sobre las recurrentes fallas en los sistemas de radar y comunicaciones del aeropuerto. En dichas instancias, señalamos que estas deficiencias podrían derivar en un apagón total, como el ocurrido recientemente en el Centro de Información de Vuelo.
Conscientes de la gravedad del asunto, alertamos a la población a través de diversos medios de prensa.
Sin embargo, nuestras advertencias no fueron atendidas por los jerarcas del MOPT y la DGAC, ni se le otorgó la importancia que merecen, a pesar del riesgo evidente que representan para la seguridad aérea.
Ante este panorama, queremos dejar claro que no estamos dispuestos a continuar trabajando bajo condiciones que atentan contra la seguridad operacional y ponen en peligro vidas humanas. Esta situación es insostenible y exige una respuesta inmediata y responsable por parte de las autoridades competentes.
Hacemos directamente responsables a la Dirección General de Aviación Civil y a todas las unidades involucradas en la gestión de la navegación aérea por las consecuencias que puedan derivarse de esta negligencia.
Exigimos soluciones concretas, inmediatas y sostenibles. ¡La seguridad no es negociable!
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR): contacto: nboeglin(a)gmail.com
Foto extraída de artículo de prensa publicado en Israel, titulado «Collaborate or leave: Israel´s cruel ultimatum to humanitarian groups in Gaza», Magazine+972, edición del 24 de septiembre del 2024). Su lectura completa es muy recomendada.
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros / What is happening in Gaza is not a military operation, it is a full-scale assault against our people. It is massacres against innocent civilians. Nothing in natural law or international law allows for the targeting of civilians and such indiscriminate, barbaric attacks against them»
(Intervención del representante de Palestina ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en su sesión del 16 de octubre del 2023 (véase acta S/PV/9439, en página 9 / Statement by the representative of Palestine to the United Nations Security Council, at its meeting on 16 October 2023 (see verbatim S/PV/9439, at page 9).
«Tout ce qui se passe ne semble pas relever du hasard, mais d’un plan systématique clairement visible, dans une tentative manifeste de pousser les habitants à l’exil, à accepter ce qu’on appelle les projets de « migration volontaire », c’est-à-dire un déplacement forcé déguisé. Les politiques de famine, de destruction et de bombardements constants ne sont que les outils d’un plan plus vaste visant à vider Gaza de ses habitants ou à briser leur volonté. Ce qui se joue à Gaza n’est pas seulement un siège ou une agression, mais un processus d’extinction méthodique de la vie et de la présence palestinienne.
Dans cette fresque noire, les cris des enfants, les gémissements des malades, les soupirs des mères devant des pains jamais cuits et des corps jamais enterrés, forment la dernière langue encore parlée. Il n’y a plus de rêves à Gaza, ni de projets, tout est désormais mesuré en morts, en repas de survie, en murmures d’espoir qui s’évanouissent. C’est une catastrophe qui ne nécessite plus de nouveaux qualificatifs, mais une action urgente pour stopper cet effondrement total».
Testimonio de habitante de Gaza, 12 de abril del 2025. Extracto de»Témoignage d’Abu Amir, le 12 avril 2025: Gaza sous le feu: bombardements et faim impitoyable». Texto completo disponible aquí.
Introducción
El 18 de septiembre del 2025, con 14 votos a favor y el veto solitario de Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no pudo adoptar un proyecto de resolución.
Este proyecto de resolución solicitaba el cese de las operaciones militares de Israel en Gaza y la entrada de la ayuda humanitaria urgente que tanto falta le hace a la población civil palestina: véase esta nota oficial de Naciones Unidas y este cable de la agencia de noticias AP.
El texto del proyecto de resolución circulado en azul (versión definitiva) días antes del 18 de septiembre está disponible en este enlace: como se puede observar, se compone de tres párrafos operativos muy sencillamente redactados, completados por dos más de factura más convencional.
Esta resolución fue preparada y acordada por lo que se denomina en la jerga de Naciones Unidas el «E-10» del Consejo de Seguridad (es decir los 10 Estados miembros no permanentes de dicho Consejo, entre los que encontramos, en lo que concierne al hemisferio americano, a Guyana y a Panamá).
De interés resulta la lectura de la larga intervención de la delegada del Reino Unido (véase texto), un aliado tradicional de Israel que ha dejado de serlo en los últimos meses. En cuanto a la intervención de la delegada de Estados Unidos (véase texto), debería poder interesar a especialistas en procesos de simbiosis total: lo que sugiere Israel que se diga, lo repiten los delegados norteamericanos en modo automático, un fenómeno ya observado en ocasiones anteriores.
Con esta profunda soledad que exhibe ante el resto del mundo Estados Unidos, también se confirma su aislamiento total en el seno del Consejo de Seguridad en procura de resguardar a toda costa a Israel, y el carácter incondicional de este apoyo: en efecto, esta vez la diplomacia norteamericana no pudo contar, ejerciendo presiones diplomáticas intensas con Israel, con una abstención de alguno de los demás 14 Estados que integran el Consejo de Seguridad.
Un ejercicio similar dentro del Consejo de Seguridad con 14 votos a favor y el único veto de Estados Unidos había tenido lugar el 4 de junio del 2025 (véase nota de prensa de junio del 2025). En noviembre del 2024 una iniciativa similar registró la misma marca de 14 votos a favor y uno en contra (véase Acta S/PV/9790), lo que permite confirmar que el nuevo ocupante de la Casa Blanca desde enero del 2025 no hace sino mantener la política de su predecesor de apoyo indefectible a Israel en el seno del Consejo de Seguridad. Esta misma votación de 14 contra 1 casi se observó en abril del 2024 (al abstenerse en aquella oportunidad Suiza y Reino Unido) en una votación que tuvimos la ocasión de analizar: la resolución votada aquel 18 de abril del 2024 se limitaba a pedir que se le otorgara a Palestina la calidad de Estado Miembro de Naciones Unidas (Nota 1): no está de más recordar que el veto norteamericano de aquel mes de abril del 2024 coincidió con una indignación que fomentó una potente y raramente observada ola de repudio en los campus universitarios norteamericanos, provocando protestas masivas y campamentos en favor de Palestina, que se extendieron luego a universidades en Canadá y en diversas latitudes del mundo, incluida en Costa Rica.
Con relación al drama indecible que se vive en Gaza, el último informe de Naciones Unidas al 18 de septiembre (véase enlace) señala que:
«According to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, between 10 and 17 September, 416 Palestinians were killed, and 2,194 were injured. This brings the casualty toll among Palestinians since 7 October 2023, as reported by MoH, to 65,062 fatalities and 165,697 injuries. MoH further noted that the number of casualties among people trying to access aid supplies has increased to 2,504 fatalities and more than 18,381 injuries since 27 May 2025. Moreover, according to MoH in Gaza, as of 17 September, 432 malnutrition-related deaths, including 146 children, were documented since October 2023. Updated data breakdowns published by MoH on 27 August indicate that of the total, four malnutrition-related deaths were documented in 2023, 49 in 2024, and 260 between January and 27 August 2025» (el subrayado es nuestro).
Un reciente informe dado a conocer este 23 de septiembre del 2025 (véase comunicado oficial de Naciones Unidas de la misma fecha, pasado desapercibido en los principales medios de prensa) precisa en su recomendaciones finales a todos los Estados de Naciones Unidas (punto 90 del informe) que:
«(c) Cease aiding or assisting in the commission of violations of international law, including by reviewing all relationships with Israel, such as trade, aid and assistance and arms transfers, and ending direct and indirect financial support for illegal settlements, including through tax-deductible donations;
(d) Conduct investigations under domestic law or universal jurisdiction to hold accountable the perpetrators of crimes under international law, grave human rights violations and abuses in Israel and the Occupied Palestinian Territory, including those identified in the present report, including through criminal prosecutions and sanctions».
De igual manera fue ignorado por muchos medios de prensa internacionales un comunicado de Naciones Unidas (véase texto) del 24 de septiembre condenando los ataques reiterados con drones sufridos por embarcaciones humanitarias que se dirigen hacia Gaza en el Mar Mediterráneo.
Un veto norteamericano con graves consecuencias
Este veto norteamericano interviene en una semana particularmente cargada: 48 horas antes, se presentó un informe de una comisión de investigación de Naciones Unidas, confirmando la comisión de un genocidio en Gaza por parte de Israel (véase comunicado oficial de Naciones Unidas).
Se trata de una comisión de investigación compuesta por tres expertos, creada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, un órgano que cuenta con 47 Estados miembros y que Costa Rica integra desde su elección en el mes de octubre del 2022 con Chile (Nota 2), conjuntamente, por parte de América Latina, con Bolivia, Brazil, Colombia, Cuba, México y República Dominicana. Es de notar que a diferencia de Costa Rica, Chile sí se ha postulado para renovar su mandato por 2 años más (véase carta de postulación).
En el informe dado a conocer este 16 de septiembre en Ginebra (disponible en el enlace anterior, y cuya lectura completa se recomienda por parte de nuestros/as estimables lectores), se lee que para los tres expertos de Naciones Unidas que integran esta comisión de investigación:
» 202. The Commission finds that, in relation to the total siege, the following factors indicate the Israeli authorities’ intention to impose conditions of life calculated to bring about physical destruction of the Palestinian group in Gaza: (i) the nature of the siege imposed, its duration and the vulnerability of Palestinians in Gaza who are dependent on the humanitarian aid blocked by Israel; (ii) the awareness of the objective probability that their conduct would lead to the destruction of Palestinians in Gaza as a group; (iii) the continuation of blockade despite warnings, including the flagrant disregard of binding orders of the International Court of Justice; and (iv) the entrapment of Palestinians in Gaza, ensuring they cannot escape the violence and eventual destruction of the group.
203. Based on the above, the Commission concludes that the conduct of the Israeli authorities indicates the intention to destroy the Palestinian group in Gaza through starvation and the blocking of humanitarian aid into Gaza«.
../..
254. On the mens rea of genocide, the Commission concludes that statements made by Israeli authorities are direct evidence of genocidal intent. In addition, the Commission concludes that the pattern of conduct is circumstantial evidence of genocidal intent and that genocidal intent was the only reasonable inference that could be drawn from the totality of the evidence. Thus, the Commission concludes that the Israeli authorities and Israeli security forces have had and continue to have the genocidal intent to destroy, in whole or in part, the Palestinians in the Gaza Strip».
Aislamiento y descrédito para Estados Unidos (e Israel)
Con este veto, Estados Unidos pierde toda credibilidad, ya muy seriamente afectada por la forma tan peculiar de tomar decisiones del ocurrente ocupante de la Casa Blanca, desde su entrada en funciones el 20 de enero del 2025.
Su abierto desafío a la normativa internacional vigente, sea en materia de acuerdos comerciales, sea en materia de derechos humanos, sea en materia de prohibición del uso de la fuerza o de amenaza del uso de la fuerza, o más recientemente con relación a las reglas acordadas en el plano internacional para incautar cargamentos de droga en alta mar, reflejan una postura de rechazo frontal al derecho internacional público.
De alguna manera Estados Unidos viene a desconstruir lo que, desde 1945, se construyó paulatinamente: sustituir, con normas y mecanismos, el derecho a la fuerza por la fuerza del derecho en las relaciones internacionales. Como el accionar de Rusia en Ucrania desde febrero del 2022, también se hace en abierta violación a las reglas establecidas desde 1945 (con en este caso un veto ruso reiterado que impide al Consejo de Seguridad examinar y condenar la agresión militar de Rusia a Ucrania), es otra potencia la que se beneficia de esta posición que parecen compartir en este 2025 Estados Unidos y Rusia, ante la mirada atónita de muchos en el mundo: China.
En cuanto a Israel, este veto confirma su aislamiento total y el único sostén con el que puede contar en el seno de la comunidad internacional: sobre este último, es posible que en algunas partes del mundo, a raíz de este veto injustificable registrado este 18 de septiembre, intereses de Estados Unidos como embajadas, consulados, pero también embarcaciones, empresas, etc… sufran acciones de repudio por parte de manifestantes y/o activistas o grupos organizados.
El pasado 16 de septiembre, fue recibida por la Comisión de Asuntos Internacionales del parlamento belga, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos del pueblo palestino, la jurista italiana Francesca Albanese (véase nota de prensa). Se trata de una iniciativa que posiblemente se replique en otros parlamentos en Europa al haber sido esta jurista italiana la primera experta de Naciones Unidas en advertir en su primer informe titulado «Anatomía de un genocidio» del genocidio en curso en Gaza: su informe data del mes de marzo del 2024.
Es de señalar que el pasado 17 de septiembre, la Unión Europea (UE) anunció su intención de congelar las relaciones económicas con Israel hasta tanto no cese su ofensiva insensata en Gaza (véase nota de The Guardian): una decisión que pudo haberse tomado hace muchos meses atrás, dado que la UE es el principal socio comercial de Israel y que cuenta con las herramientas legales para suspender el comercio con Estados en los que se cometen graves violaciones a los derechos humanos o al derecho internacional humanitario.
Foto del centro de la ciudad de Gaza, 8 de septiembre del 2025, extraída de artículo de prensa publicado en Israel, «I’am in Gaza City, my bag is packed, but I refuse to leave my home», Magazine+972, edición del 9 de septiembre del 2025, cuya lectura es altamente recomendada.
Una pequeña mención a una recomendación de carácter urgente hecha en el 2022 y a un resolución del mismo Consejo de Seguridad del 2016
No está de más señalar que en sus recomendaciones de carácter urgente hechas mucho antes del 7 de octubre del 2023, en setiembre del 2022 para ser exactos, una comisión internacional de investigación creada por el Consejo de Derechos Humanos en el 2021 advertía de la urgente necesidad que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tomara acciones para obligar a Israel a conformarse con la resoluciones anteriores tomadas por… el mismo Consejo de Seguridad. En su informe A/77/328, cuya lectura completa se recomienda para entender mejor la lógica que se esconde detrás de algunas declaraciones oficiales israelíes mucho antes del 7 de octubre del 2023, y de acciones de Israel en el territorio palestino ocupado muy escasamente difundidas por la gran prensa internacional, se señalaba que:
«94. La Comisión recomienda que el Consejo de Seguridad considere urgentemente la posibilidad de adoptar medidas para que Israel cumpla de manera inmediata sus obligaciones jurídicas internacionales y las resoluciones anteriores del Consejo, incluidas aquellas en las que el Consejo ha pedido el fin de la ocupación, ha declarado inadmisible la adquisición de territorio por la fuerza y ha determinado que la actividad de asentamiento constituye una violación flagrante del derecho internacional. ../..
94. The Commission recommends that the Security Council urgently consider measures to ensure that Israel immediately complies with its international legal obligations and with prior Council resolutions, including those in which the Council has called for an end to the occupation, has declared the acquisition of territory by force inadmissible and has found that settlement activity constitutes a flagrant violation of international law. ../..
94. La Commission recommande au Conseil de sécurité d’envisager d’adopter d’urgence des mesures pour garantir qu’Israël se conforme immédiatement à ses obligations juridiques internationales et aux dispositions de ses résolutions antérieures, notamment celles dans lesquelles il a demandé qu’il soit mis fin à l’occupation, déclaré que l’acquisition de territoires par la force était inadmissible et estimé que les activités de peuplement constituaient une violation flagrante du droit international».
Cabe también mencionar el contenido de la resolución 2334 adoptada en diciembre del 2016 por el Consejo de Seguridad, con 14 votos y una abstención (Estados Unidos), durante las últimas semanas del segundo mandato de la administración del Presidente Obama en Estados Unidos. Los dos primeros párrafos dispositivos señalaban de manera muy clara que el Consejo de Seguridad:
«1. Reafirma que el establecimiento de asentamientos por parte de Israel en el territorio palestino ocupado desde 1967, incluida Jerusalén Oriental, no tiene validez legal y constituye una flagrante violación del derecho internacional y un obstáculo importante para el logro de la solución biestatal y de una paz general, justa y duradera;
2. Reitera su exigencia de que Israel ponga fin de inmediato y por completo a todas las actividades de asentamiento en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y que respete plenamente todas sus obligaciones jurídicas a ese respecto;
../..
1. Reaffirms that the establishment by Israel of settlements in the Palestinian territory occupied since 1967, including East Jerusalem, has no legal validity and constitutes a flagrant violation under international law and a major obstacle to the achievement of the two-State solution and a just, lasting and comprehensive peace;
2. Reiterates its demand that Israel immediately and completely cease all settlement activities in the occupied Palestinian territory, including East Jerusalem, and that it fully respect all of its legal obligations in this regard»;
Esta resolución 2334 fue adoptada gracias a una maniobra bastante notoria: presionada Egipto por el aún presidente designado norteamericano, Egipto sucumbió a las presiones. Era sin contar con la acción decisiva de España, Nueva Zelanda, Senegal, y España que endosaron inmediatamente el texto de Egipto y lo presentaron (Nota 3).
Estas dos referencias del 2022 y del 2016 nos han parecido importante de recordar, dado que a veces, se leen argumentos y artículos en los que se omite muy convenientemente señalar que el Consejo de Derechos Humanos (a través de sus mecanismos de investigación) y el Consejo de Seguridad han condenado a Israel por llevar a cabo su política deliberada de asentamientos y de colonización ilegales en el territorio palestino que ocupa en innumerables ocasiones. Existen, claro está muchas mas resoluciones de ambos órganos de Naciones Unidas y de otros, anteriores a estas dos fechas.
Un veto precedido por un injustificable ataque de Israel a la capital de Qatar
El ataque en la capital Doha de Qatar que fue realizado por Israel el 9 de septiembre del 2025, con el objetivo de eliminar físicamente a los representantes del equipo negociador del Hamás ahí presentes, provocó una reacción de repudio a nivel internacional: en efecto, este ataque constituyó una nueva violación a la integridad territorial de un Estado soberano por parte de Israel y una violación a la regla que impone a los Estados no recurrir al uso de la fuerza en sus relaciones, pactada desde 1945 en la Carta de Naciones Unidas.
Además de tratarse de un Estado soberano, Qatar es un Estado que ha destinado sus máximos esfuerzos, a solicitud de Estados Unidos y de Israel, para interceder entre Israel y el Hamás desde hace casi dos años, en aras de encontrar una solución negociada que permita resolver el drama indecible que se vive en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023: en este comunicado oficial, el jefe de la diplomacia catarí explica además, el contacto y consultas directas con familiares de rehenes israelíes desde la misma Israel, en el marco de estas complejas y desgastantes negociaciones para estos familiares.
No está de más recordar que, con el beneplácito y el acuerdo de Israel, una valija conteniendo unos 30 millones de dólares (US$) transitaba mensualmente, y ello desde el 2018 (véase nota de CNN del 2018 cuando la cantidad era de 15 millones de dólares mensuales y nota de RFI del 2019), desde Doha hacia Gaza, llegando primero al aeropuerto Ben Gurion en Israel y escoltada desde ahí por los servicios de inteligencia de Israel hasta su entrega formal en Gaza al Hamás (véase artículo del New York Times de diciembre del 2023 y este otro de CNN ): como se puede apreciar, desde el 2018 y hasta el 7 de octubre del 2023, Qatar constituía una pieza clave en la poca difundida «gestión» de Gaza por parte de las máximas autoridades de Israel. Algunos de nuestros estimables lectores en Costa Rica y fuera de ella ¿ignoraban que Israel aceptaba que millones de dólares fueran entregados mes a mes por Qatar al Hamás desde el 2018 transitando por el territorio israelí? Están ahora un poco más informados de cosas que no se difunden mucho en Costa Rica (ni tampoco en muchas otras latitudes del mundo).
Las declaraciones evasivas del actual ocupante de la Casa Blanca ante este ataque de Israel en el territorio catarí han colocado a Estados Unidos en una situación sumamente incómoda con el Estado en el que está ubicada la principal base militar norteamericana en toda la región: Qatar. De paso, estas declaraciones han puesto en tela de duda la supuesta «protección» que garantiza Estados Unidos a sus aliados en la península arábica, así como los flujos de inversión anunciados hacia Estados Unidos por parte de Qatar así como de varios otros Estados de la península en mayo pasado. Este artículo publicado por Axios el pasado 15 de septiembre titulado «Netanyahu spoke to Trump before Israel bombed Qatar» desmiente la versión oficial dada por la Casa Blanca con relación al momento en que fue informada de este ataque
Es de precisar que este ataque sobre el territorio de Qatar fue precedido por el anuncio por parte de España, el pasado 8 de septiembre, de varias medidas contra Israel tendientes a crear un cerco para la flota mercante y aviones con cargamentos en dirección de Israel (véase comunicado oficial del Palacio de La Moncloa). España lidera en Europa desde varios años en el seno de la Unión Europea (UE) un grupo de Estados particularmente críticos con Israel y sus exacciones a repetición en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023. En mayo del 2025, un diplomático israelí consideró útil y oportuno amenazar a las autoridades españolas con revelaciones obtenidas mediante un programa informático espía israelí denominado Pegasus (véase nota de prensa del Diario Red).
Un mes de septiembre particularmente cargado
Como se puede observar, este mes de septiembre es particularmente cargado en eventos en los que Israel demuestra cada vez y con mayor claridad ante el mundo, la desesperación de sus actuales autoridades. A la insensatez de su accionar militar en Gaza, desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023, hay que añadir la provocación que ha significado para Qatar el bombardeo de su capital.
Es de notar que 24 horas después de este veto de Estados Unidos, Brasil presentó una solicitud de intervención a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel por genocidio en Gaza: véase comunicado de prensa de la CIJ y texto de la solicitud de intervención de 33 páginas, cuya lectura detallada se recomienda. En el párrafo 117 se lee que para Brazil:
«117. The use of dehumanizing language can also play a crucial role in determining whether a speech constitutes direct and public incitement to commit genocide. During the Rwandan Genocide, for example, perpetrators frequently referred to Tutsis as «cockroaches». In the present case, Israeli authorities have systematically refer to the Palestinian population in Gaza as «human animals», «terrorists», and «Amalek», while systematically suggesting that there would be no innocents or «uninvolved» in Gaza.«
En el párrafo 124, se señala que:
«124. Brazil further recalls that the determination of genocidal intent requires careful assessment of both direct and circumstantial evidence. Patterns of conduct, systematic nature of attacks, and public statements by State officials are all relevant indicators from which dolus specialis may be inferred. Taken together, the acts described meet the composite requirements of Article II of the Convention, including the presence of specific intent. Accordingly, all conditions established by the Convention for the legal characterization of genocide are, in Brazil’s submission, fulfilled«.
El Consejo de Seguridad…¿no puede sancionar a un Estado que comete violaciones graves al derecho internacional cuya aplicación debe garantizar y que explica su razón de ser como máximo órgano dentro de Naciones Unidas? «Vamos a ver entonces qué nos dice la justicia internacional » pareciera ser el mensaje que Brasil manda a Estados Unidos, invitando a otros Estados a sumarse en apoyo a la demanda sudafricana contra Israel interpuesta desde el mes de diciembre del 2023.
La solicitud de Brasil es la cuarta registrada en lo que va del 2025, precedida por una solicitud similar presentada formalmente por Belice (31 de enero), Cuba (10 de enero), e Irlanda (5 de enero). Anterior a ello se registran solicitudes de intervención presentadas en el año 2024 por Bolivia (8 de octubre), Maldivas(1ero de octubre), Chile (12 de septiembre), Turquía (7 de agosto), España (28 de junio), Palestina (3 de junio), México (24 de mayo), Libia (10 de mayo), Colombia (5 de abril), y Nicaragua (8 de febrero del 2024).
Este veto solitario de Estados Unidos interviene además a muy pocos días de la apertura del segmento de Alto Nivel en la Asamblea General de Naciones Unidas, formalmente iniciada el 9 de septiembre pasado en Nueva York.
Al haber Estados Unidos denegado las visas de entrada para los delegados palestinos a esta Asamblea General de Naciones Unidas, en abierta violación a las obligaciones jurídicas que tiene Estados Unidos en virtud del acuerdo de sede con Naciones Unidas, la diplomacia palestina preparó un proyecto de resolución (véase texto) que se votó por parte de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas el 19 de septiembre: 145 votos a favor, cinco en contra (Estados Unidos, Israel, Palau, Paraguay y Nauru) y seis abstenciones (Albania, Fijí, Hungría, Macedonia del Norte, Panamá, y Papua Nueva Guinea), así como un número bastante elevado de «No Show: un total de 37. Se reproduce a continuación el tablero de votación registrada:
Esta vez no fue tan fácil para Israel obtener el voto en contra de Argentina, Hungría mientras que Paraguay sí prestó su voto para la maniobra. No está de mas recordar que Paraguay mantiene relaciones muy estrechas con Israel desde hace unos años, y que en diciembre del 2024, no encontró nada mejor que trasladar su embajada de Tel Aviv a Jerusalén (véase comunicado oficial), en abierta violación al consenso internacional sobre donde ubicar embajadas en Israel. En el 2018, un traslado similar había durado unos escasos meses (Nota 4).
Los dos otros Estados isleños del Pacífico que tradicionalmente se han prestado para maquillar el aislamiento de Israel y de Estados Unidos en este tipo de contiendas en Naciones Unidas, a saber Islas Marshall, Micronesia, optaron por el discreto «No Show» de su delegado (ausencia de un delegado al momento de registrase la votación) al igual que, en América Latina Argentina (previsible), así como Bolivia y Perú (mucho menos previsible). Se sugiere solicitar discretamente una explicación de esta súbita ausencia a los aparatos diplomáticos de estos dos últimos Estados, o… hacerlo no tan discretamente. Tanto Argentina como Bolivia y Perú reconocen a Palestina como Estado, deberían de poder repudiar la decisión de Estados Unidos de no permitir el ingreso de los delegados de Palestina a la Asamblea General de Naciones Unidas en este 2025. En el caso de Argentina, confirma cono este «No Show» su calidad de «ficha útil» de Israel en América Latina desde enero del 2024 (una calidad que comparte con Paraguay) por lo que no amerita sugerir gestión alguna solicitando aclaraciones de su aparato diplomático.
La resolución adoptada por la Asamblea General (véase texto) autoriza que la máxima autoridad de Palestina participe mediante videoconferencia en el segmento de alto nivel de la Asamblea General, ante la prohibición impuesta por Estados Unidos para que la delegación de Palestina pueda ingresar al territorio norteamericano.
Volviendo al veto norteamericano en el Consejo de Seguridad, cabe señalar además que se dió a pocos días (22 de septiembre) de que Francia reconozca formalmente el Estado de Palestina, tal como comunicado por su máxima autoridad hace unos meses, y los anuncios del Australia, Canadá, Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido y otros Estados más recientemente (Portugal) de proceder de igual manera a dicho reconocimiento: precisamente el pasado 18 de septiembre el Presidente de Francia acordó una entrevista exclusiva a un importante medio de prensa israelí en el Palais de l´Elysée, explicando porqué Francia procederá a reconocer a Palestina como Estado desde el prestigioso púlpito de Naciones Unidas en Nueva York (véase nota de France24 y esta otra nota de RFI). Su declaración de este 22 de septiembre (véase video de France24) en Naciones Unidas provocó la ira de Israel, cuya delegación no se hizó presente durante la intervención del jefe de Estado galo.
Canadá procedió formalmente a reconocer a Palestina este 21 de septiembre (véase declaración oficial en francés y en inglés), así como Australia (véase declaración oficial), Reino Unido (véase declaración oficial publicada por la BBC), y Portugal. En América Latina, Brasil, que reconoció a Palestina en el 2010 se congratuló inmediatamente por el reconocimiento realizado por parte de Australia, Canadá, Portugal y Reino Unido: véase comunicado oficial de Brasil con fecha del 21 de septiembre del 2025.
Cabe recordar que en el 2024, los Estados que procedieron a reconocer a Palestina como Estado fueron España, Irlanda y Noruega (28 de mayo del 2024), seguidos por Eslovenia (4 de junio) y Armenia (21 de junio), sumando así 147 Estados del mundo que ya han procedido a este reconocimiento.
Resulta oportuno indicar a nuestros estimables lectores costarricenses que cuando Costa Rica reconoció a Palestina como Estado en febrero del 2008, el planteamiento y el llamado hechos por su diplomacia a la comunidad internacional fue tal que hizo que toda América Latina imitara a Costa Rica unos pocos años después, con la notable excepción de Panamá (Nota 5).
A modo de conclusión
Más allá de las iniciativas de Costa Rica, en tiempos pasados, cuando su diplomacia era capaz de enviar un mensaje claro y contundente al resto de la comunidad internacional para consolidar a Palestina como Estado, en esta conclusión quisiéramos precisamente centrarnos en la situación existente en Costa Rica con relación al genocidio en curso en Gaza y el mutismo bastante notorio de algunos sectores costarricenses.
Con relación al cerco informativo que Israel pretende mantener en Gaza, prohibiendo a equipos de reporteros internacionales de grandes cadenas de noticias de acceder a Gaza y eliminando uno tras otro a periodistas y a comunicadores palestinos, con ya más de 240 víctimas mortales registradas (Nota 6), tuvimos recientemente la ocasión de explicar los alcances de esta política en una emisión radial del programa universitario Interferencia, el pasado 17 de septiembre: véase enlace del audio en Spotify de esta emisión titulada «Callar la verdad en Gaza: asesinatos de periodistas palestinos«. En el marco de la entrevista, se hizo ver el mutismo absoluto de Costa Rica para, desde su aparato diplomático, condenar como lo han hecho muchos otros Estados, esta estrategia deliberada de Israel, notando la misma incapacidad del gremio de periodistas en Costa Rica (a través del COLPER) para hacerlo.
Con relación a otros profesionales costarricenses que siguen de cerca desde hace muchos años la vida internacional y en particular las situaciones graves de violaciones a los derechos humanos que sacuden cada cierto tiempo a la comunidad internacional, quisiéramos creer que:
– con este informe contundente dado a conocer el pasado 16 de septiembre en Naciones Unidas sobre el genocidio en Gaza (véase comunicado oficial), calificado como tal por tres expertos integrantes de una comisión internacional designada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (un órgano al que es parte Costa Rica), y;
– con un llamado hecho desde el mismo Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas dado a conocer unos días antes, denunciando el uso por parte de Israel de la hambruna de la niñez en Gaza como un arma de guerra (véase comunicado oficial);
estos profesionales, sea en servicio, sea pensionados o retirados desde muchos años, así como los calificados/as e ilustres expertos/as en derechos humanos costarricenses (muchos de los cuales han ocupado en el pasado cargos importantes en jurisdicciones internacionales en materia de derechos humanos, o en calidad de integrantes de órganos de tratados de Naciones Unidas y/o de órganos interamericanos de derechos humanos, o bien como relatores especiales o expertos independientes de Naciones Unidas, …) salgan del silencio que mantienen desde hace casi dos años sobre lo que está ocurriendo en Gaza con la población civil palestina: una población indefensa, asediada día y noche desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023 por bombardeos indiscriminados por parte de Israel, sometida a una situación de hambruna creciente, y sin acceso a la ayuda humanitaria que se requiere, al negarse Israel a que ingrese la cantidad necesaria. Y dos objetivos militares oficialmente declarados como tal por parte de Israel para justificar estas acciones y otras acciones desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023 («aniquilar el Hamás» y «recuperar a los rehenes«) que, a casi 2 años de bombardeos incesantes, de destrucción total de gran parte de Gaza, Israel ha sido incapaz de alcanzar.
– – – Notas – – –
Nota 1: Véase BOEGLIN N., «El veto norteamericano en el Consejo de Seguridad a la admisión de Palestina como Estado Miembro de Naciones Unidas: algunas reflexiones«, LaRevistacr, edición del 27 de abril del 2024. Texto integral disponible aquí.
Nota 2: Véase BOEGLIN N., «Elecciones en el Consejo de Derechos Humanos: Chile y Costa Rica electos dejan por fuera a Venezuela«, 11 de octubre del 2022. Texto integral disponible aquí.
Nota 3: Véase BOEGLIN N., «La resolución 2334 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que condena colonización israelí: breve puesta en contexto«, DIPúblico (Argentina), edición del 10 de enero del 2017. Texto integral disponible aquí.
Nota 4: Sobre la decisión de trasladar la embajada de Tel Aviv a Jerusalén por parte del Presidente Cartes en Paraguay en mayo del 2018, y luego la decisión del nuevo Presidente Mario Abdo Benitez de regresarla de inmediato a Tel Aviv unos meses después, véase nuestra nota: BOEGLIN N., » La valiente decisión de Paraguay de restablecer su Embajada en Tel Aviv: una breve puesta en perspectiva«, editada el 11 de septiembre del 2018. No está de más señalar que desde septiembre del 2018, Palestina presentó una demanda contra Estados Unidos ante la justicia internacional de La Haya por trasladar a su embajada de Tel Aviv a Jerusalén en abierta violación a decisiones del mismo Consejo de Seguridad y a resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas: véase el texto de la demanda, cuya lectura se recomienda, en particular para nuestros lectores paraguayos, pero también guatemaltecos y hondureños, al haberse Guatemala y Honduras sentidos obligados a acceder a solicitudes de Estados Unidos, colocando una legación diplomática en Jerusalén después de Estados Unidos en el 2018. Esta demanda de Palestina contra Estados Unidos, la primera presentada en La Haya como Estado, está pendiente de resolución ante la CIJ.
Nota 5: El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de Costa Rica en febrero del 2008 vino a reactivar en la región latinoamericana y en otras partes del mundo el apoyo a Palestina como Estado. Posterior al reconocimiento de Costa Rica, América Latina respondió positivamente a este llamado procediendo a similar gesto en favor de Palestina. En orden cronológico, se trata de Venezuela (abril del 2009), República Dominicana (julio del 2009), Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay (diciembre del 2010), Perú y Chile (enero del 2011), Argentina (febrero del 2011), Uruguay (marzo del 2011), El Salvador y Honduras (agosto del 2011), así como Guatemala (abril del 2013). En agosto del 2018, Colombia procedió a reconocer a Palestina como Estado. Cabe precisar que una solicitud oficial de Palestina hecha en el 2011 ante el Consejo de Seguridad para integrar de pleno Naciones Unidas como Estado miembro (véase nota) aún espera que se resuelva. El hecho de que no haya sido resuelta debido al veto de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad no ha impedido en lo más mínimo que sean cada vez más los Estados que reconozcan formalmente a Palestina como Estado; y que desde el 2012, Palestina se haya visto otorgado el estatuto de «Estado no miembro observador» por la Asamblea General de Naciones Unidas. Lejos de ser simbólico, esta calidad de Estado no miembro observador le permitió desde entonces acceder a un sinnúmero de tratados multilaterales. En caso de dudas originadas desde Israel y sus círculos de influencia con «expertos» y analistas sobre el punto preciso de saber si, jurídicamente, un Estado no miembro de Naciones Unidas tiene esta capacidad legal, basta recordar que Suiza no fue miembro de Naciones Unidas sino hasta el 10 de setiembre del año 2002.
Nota 6: Véase BOEGLIN N., «Informar al mundo desde Gaza y prensa: el cerco persistente que Israel intenta mantener desde hace 23 meses, analizado desde una Costa Rica inaudible», 5 de septiembre del 2025. Texto disponible en este enlace.
La Universidad Nacional (UNA), a través de su Departamento de Física y con el respaldo del Instituto Internacional del Océano (IOI), abre la convocatoria al curso en línea El vaivén del mar: la formación y el comportamiento de las mareas, una propuesta académica gratuita que se desarrollará del 14 de octubre al 7 de noviembre.
El programa está dirigido a personas que trabajan o investigan en zonas costeras y busca ofrecer herramientas prácticas para comprender el origen y el impacto de las mareas en actividades como la pesca, la navegación y el turismo. La formación consta de 20 horas totales, distribuidas en cuatro sesiones sincrónicas y cuatro secciones asincrónicas, impartidas por un equipo docente integrado por especialistas en física, oceanografía y ciencias marinas.
A lo largo de ocho módulos, se abordarán temas como la influencia de la Luna y el Sol en las mareas, el comportamiento armónico del mar, los fenómenos extremos asociados a marejadas, las diferencias entre oleaje y mareas, y el uso de instrumentos y plataformas digitales para su predicción. También se incluirán discusiones sobre el aumento del nivel del mar vinculado al cambio climático y aplicaciones prácticas en estudios costeros.
El calendario contempla la participación de especialistas del Departamento de Física como Xiomara Márquez Artavia, Juan Pablo Salazar, Alexandre Tisseaux, Pablo Ureña, Roger Hernández, Marcelo Salas, y Keylin Gómez. La coordinación general estará a cargo del director Mauro Vargas Hernández, quien fungirá como moderador.
La inscripción se encuentra abierta hasta el 30 de setiembre mediante el formulario en línea https://forms.gle/aYKPzUTxKnz6dxXZ9. La participación está sujeta a un proceso de selección.
Más información en la cuenta oficial de Instagram del proyecto: laocos_serio
La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo informó que el campamento del sector arrocero nacional continúa desde este martes frente a la Asamblea Legislativa, con la participación de familias provenientes de la Zona Sur, Zona Norte, Chorotega y Atlántico, alrededor de 60 personas.
El objetivo es permanecer hasta el jueves en espera de que la moción de vía rápida vinculada a la defensa del sector arrocero pueda votarse. Antecedentes sobre esta lucha pueden consultarse en esta publicación previa de SURCOS: El sector arrocero llama a manifestarse frente a la Asamblea Legislativa.
Las y los participantes solicitaron apoyo en tres áreas específicas:
Baños portátiles: se requieren dos (uno de hombre y uno de mujer) para hoy miércoles y mañana jueves. El costo total es de 200 dólares por 24 horas, cubriendo desde hoy hasta la tarde del jueves.
Acompañamiento presencial: en el campamento y en las barras legislativas, sobre todo desde las 2:00 p. m., cuando se espera la votación.
Meriendas por la tarde: pan, refrescos o café (los desayunos y almuerzos ya están cubiertos).
El campamento se levantará mañana jueves entre las 4:00 y 5:00 p. m., y se retomará la próxima semana. La organización comunicó que quienes requieran factura por aportes podrán solicitarla, y que los recursos que excedan lo necesario para esta semana se reservarán para la continuidad de la movilización.
Como muestra de solidaridad, se informó que la Corporación Hortícola Nacional entregó 70 refrigerios al campamento, mientras las familias mantienen su presencia a la espera de la definición legislativa. Puede apoyar el movimiento haciendo circular la carta enviada por la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo a las diputadas y a los diputados. Puede descargarla desde este enlace.
Han pasado 714 días… un clamor desde las familias costarricenses (Al final está el enlace para apoyar)
Red de Solidaridad con Palestina/Costa Rica
Al ver a nuestras hijas y nuestros hijos desfilar este 15 de setiembre, con orgullo sosteniendo sus banderas en la Fiesta de la Independencia, los padres y madres firmantes de distintas escuelas del país sentimos el llamado de alzar una voz que brota del corazón.
Han pasado 697 días desde el primer bombardeo israelí sobre Gaza, en octubre del 2023.
Según el informe de Defense for Children International – Palestine, al menos 583 niños y niñas fueron asesinados solamente en los primeros 5 días del conflicto.
Desde entonces, varios análisis periodísticos han evidenciado lo impensable: Israel mata a un niño palestino cada 45 minutos. UNICEF reportó este año que, en promedio, 28 niños y niñas mueren cada día desde el inicio de la ofensiva, y a la fecha este mismo organismo estima que han sido asesinados más de 18000 niños y niñas desde octubre del 2023. Según el artículo publicado por The Lancet el 5 de julio de 2024, “Counting the death in Gaza: Difficult but Essential”, la experiencia en otros conflictos demuestra que las muertes indirectas suelen ser de 3 a 15 veces más que las directas, lo que sugiere que los números reales podrían ser aún más devastadores.
Diversas organizaciones internacionales han evidenciado las consecuencias del bloqueo ilegal de la ayuda humanitaria, que han revelado la faceta más cruel de este genocidio. La población de Gaza está siendo sometida a una hambruna provocada deliberadamente. Informes y testimonios documentan escenas desgarradoras: asesinatos en los puntos de distribución de alimentos, francotiradores que apuntan a los más pequeños, disparos dirigidos al cráneo o al corazón de niños en indefensión. Las personas más inocentes —quienes deberían ser protegidas por toda la humanidad— se han convertido en objetivos de guerra.
Durante estos dos años hemos sido testigos de un dolor que desgarra la conciencia del mundo: la violencia sistemática contra el pueblo palestino. Pero lo que más estremece nuestro corazón de padres y madres es el sufrimiento de sus niños, niñas y jóvenes. Personas menores de edad sometidas a cirugías sin anestesia, a intervenciones sin un calmante que mitigue su llanto, a noches enteras con el estómago vacío y a experimentar el dolor y la agonía que ningún ser humano debería conocer.
Por eso, como colectivo de padres y madres de familia de diferentes escuelas costarricenses, levantamos nuestra voz para repudiar el genocidio en Palestina.
Han pasado 697 días y 77 años desde la Nakba de 1948, cuando dos tercios de la población palestina fueron expulsados desde su casa sin poder volver. Sabemos que los derechos de la niñez palestina también son violentados fuera de Gaza, en lugares como Cisjordania, Ramala o Belén. Y con ellos sufren madres, padres, abuelas, abuelos y familias enteras, a quienes se les somete a vivir bajo un régimen colonial y de “apartheid” que aplasta toda dignidad.
Hoy, en setiembre, mes en que celebramos con orgullo la independencia de nuestro hermoso país, sentimos aún más fuerte la obligación moral de alzar la voz. Costa Rica nos bendijo con la paz, con la libertad y con el privilegio de ver a nuestros hijos e hijas crecer en un país democrático. Por eso extendemos un abrazo solidario a todas las familias palestinas y a esa niñez huérfana que ha quedado en el desamparo. Que sepan que desde esta tierra de paz reciben nuestro cariño y nuestro apoyo. Como madres y padres hemos cumplido con la responsabilidad de informarnos, por lo tanto, imploramos a los medios de comunicación costarricenses que hagan lo mismo: que informen con verdad, que llamen a las cosas por su nombre y que no repliquen la retórica de un estado genocida.
Finalmente, como ciudadanía y habitantes de un país que abolió su ejército y forjó su identidad sobre los valores de la paz, rogamos coherencia con nuestros principios patrios. Que la independencia que celebramos no sea únicamente una conmemoración, sino un compromiso permanente con la defensa de la dignidad humana, aquí y en cualquier lugar del mundo.
Alzamos nuestra voz para exigir el fin del genocidio, un alto al fuego inmediato y el cese de la ocupación israelí en Palestina.
El Tribunal Contencioso Administrativo admitió la apelación presentada por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en el denominado “caso barrenador”. Esto significa que, pese a que desde la Presidencia de la República se afirmó que el proceso estaba concluido, la instancia judicial determinó que el caso continúa vigente y programó una audiencia para noviembre. Todo esto en un video grabado por Don Juan Carlos Durán Castro, asesor sindical de la ANEP.
Desde la ANEP se subraya que esta resolución desmiente las declaraciones recientes del presidente de la República, quien aseguró que el tema estaba cerrado. Por el contrario, el Tribunal notificó al sindicato que la denuncia fue admitida y que, en la próxima audiencia, se debatirá si el caso sigue adelante.
El sindicato sostiene que su tesis es clara: existen indicios de sobreprecios e irregularidades en el proceso de adjudicación de centros de salud a cooperativas y a un ente privado, en detrimento de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). En este sentido, la organización reiteró su compromiso de continuar la lucha para garantizar la transparencia y la legalidad en cada etapa de este proceso.
La ANEP remarcó que la discusión final de noviembre será clave para definir el futuro de este expediente y reafirmó su llamado a la familia laboral de la Caja y a la ciudadanía a mantenerse atentos a la evolución del caso.
Puede ver el video completo en el siguiente enlace:
El Partido Vanguardia Popular (PVP) denuncia con firmeza la política neoliberal que alienta el abandono institucional de los sectores sociales más desprotegidos de nuestro país. El reciente recorte presupuestario anunciado por el Gobierno, que deja a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) sin recursos suficientes para pagar las pensiones no contributivas, es un crimen social inadmisible.
I. Lo que está ocurriendo
Para el año 2026, el Gobierno asignará ¢163 mil millones al Régimen No Contributivo de la CCSS, lo que supone un recorte de ¢29.413 millones con respecto al presupuesto de 2025.
Específicamente, las pensiones para adultos mayores pasarán de ¢102 mil millones en 2025 a tan solo ¢71 mil millones en 2026.
Se proyecta un déficit superior a los ¢60 mil millones para poder cumplir obligaciones ya existentes, lo que hace que no haya dinero suficiente ni para pagar lo que actualmente se adeuda, ni para otorgar nuevas pensiones que el Plan Nacional de Desarrollo estipula (unas 5.000 pensiones nuevas).
Además, el Estado planea cubrir solo el 55 % de lo que debe transferir a la CCSS en el concepto del Seguro de Salud, generando un faltante de más de ¢400 mil millones adicionales.
II. Nuestra condena
El Partido Vanguardia Popular considera que:
Este recorte presupuestario es responsabilidad directa de un modelo neoliberal que prioriza los intereses financieros por encima de los derechos sociales fundamentales. Es inconcebible que en un país con los niveles de desigualdad e injusticia que vivimos, se recorten recursos que garantizan la dignidad y la subsistencia de quienes más lo necesitan.
El abandono de la CCSS, en temas de pensiones, salud, pensiones no contributivas, falta de especialistas, infraestructuras sanitarias y personal, constituye una violación del deber del Estado de garantizar el bienestar y la protección social. El recorte anunciado intensifica la crisis de acceso a servicios esenciales.
La multimillonaria deuda del Estado con la CCSS, que incluye obligaciones pendientes en salud, IVM, pensiones no contributivas y obligaciones legales, agrava la situación y pone en riesgo la salud pública, las vidas de miles de personas adultas mayores, con discapacidad o de bajos ingresos, así como la estabilidad institucional de nuestra Caja.
La corrupción y los escándalos recientes, particularmente el Caso Barrenador y el ERP-SAP, deben investigarse con rigor. No basta con mencionar estos casos, hay vidas humanas que pagan el costo del desvío de recursos y la ineficiencia, cuando se deberían invertir esos fondos en salud, pensiones, servicios básicos, personal y especialistas.
III. Demandas del PVP
Exigimos al Gobierno y a la Asamblea Legislativa que actúen con urgencia:
Restablecer el presupuesto necesario para que la CCSS pueda cumplir con el pago completo de las pensiones no contributivas para adultos mayores, sin recortes arbitrarios.
Garantizar los recursos para la atención de salud, para el Seguro de Salud, para el IVM, para personal, especialistas e infraestructura sanitaria adecuados.
Saldar la deuda pendiente que mantiene el Estado con la CCSS, como un acto de responsabilidad con quienes más lo necesitan.
Apertura inmediata de investigaciones independientes con transparencia plena sobre los casos de corrupción (Caso Barrenador, ERP-SAP, otros), y sanción efectiva para quienes resulten responsables.
Implementar políticas económicas y fiscales progresivas que redistribuyan equitativamente la riqueza, en lugar de recortar derechos sociales esenciales.
IV. Nuestro compromiso
El PVP reafirma su compromiso con la justicia social, la solidaridad, y la defensa de los derechos humanos. No permitamos que el neoliberalismo siga relegando al olvido a las personas más vulnerables. Estaremos vigilantes, movilizándonos y proponiendo alternativas que garanticen que todos los costarricenses tengan acceso a una vida digna, con salud, pensiones, vivienda, educación y bienestar.
Este gobierno tiene la responsabilidad política, moral y legal de responder ya. Ninguna persona debe quedar sin pensión, sin atención médica, sin dignidad, ni sin esperanza.
Llamamos a la ciudadanía a defender la salud pública, la CCSS, como pilares fundamentales para la salud y la vida de nuestro pueblo. Organización y lucha es la única alternativa contra este despojo.
El Partido Vanguardia Popular (PVP) de Costa Rica manifestó su solidaridad con el pueblo de Venezuela ante lo que calificó como una ofensiva sin precedentes, derivada del reciente despliegue de fuerzas militares estadounidenses en el Caribe. Según explicó Humberto Vargas Carbonell, la acción constituye una provocación directa bajo el pretexto del combate al narcotráfico, pese a que informes internacionales han señalado la inexistencia de producción de drogas en Venezuela.
En su pronunciamiento, el PVP recordó que, en la reunión de septiembre en Caracas, delegaciones de 21 países aprobaron una declaración firme que exige el retiro inmediato de tropas extranjeras, condena el uso del narcotráfico como pretexto para la intervención y reafirma el derecho de Venezuela a vivir en paz, sin bloqueos ni amenazas.
La organización política llamó a fortalecer alianzas como ALBA, CELAC y BRICS, a redoblar la solidaridad internacional y a rechazar la intervención militar y las sanciones económicas. Enfatizó que debe prevalecer la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
Asimismo, el PVP expresó su apoyo al pronunciamiento emitido el 19 de septiembre de 2025 en Nueva York por el Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). Dicho comunicado reitera la defensa de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y Libre de Armas Nucleares, con base en el Tratado de Tlatelolco (1967) y en la declaración de la CELAC de 2014.
El MNOAL subrayó la necesidad de resolver las controversias internacionales por vías pacíficas, condenó las acciones hostiles y la retórica agresiva, y reafirmó la integridad territorial y la igualdad soberana de los Estados frente a cualquier injerencia.
Para el PVP, estas posiciones coinciden con la convicción de que la paz, la justicia social y el respeto al derecho internacional deben prevalecer en América Latina y el Caribe, frente a lo que consideran una política imperialista que busca someter a los pueblos de la región.
“Desde el Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos en Oaxaca, México, llamamos a que personas y organizaciones costarricenses y extranjeras suscriban este documento antes del 27 de octubre, como un respaldo a la valiente, patriótica y solidaria carta de los premios nacionales y académicos costarricenses de renombre en contra de un Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica e Israel. En una carta, dada a conocer el pasado 7 de agosto del 2025, dirigida al Presidente de la Asamblea Legislativa, personas de la cultura costarricense -científica, artística y literaria- expusieron detalladamente las principales razones de su pronunciamiento”.
Le invitamos a leer el comunicado completo y apoyar con su firma mediante este enlace.
La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, en representación de diversas organizaciones sociales y productivas del país, manifiesta su profundo respaldo a los distintos movimientos de manifestación, protesta y denuncia que se han expresado en las últimas semanas en defensa de la democracia, la paz y la libertad en Costa Rica.
Expresamos nuestro respaldo al pueblo de Cartago y al Frente de Lucha por el Hospital, que ha venido articulando sus demandas con claridad y valentía. Sus 12 puntos de denuncia evidencian las múltiples agresiones que esta provincia ha recibido, incluyendo el atraso en la construcción del nuevo hospital, el recorte presupuestario para la educación pública que afecta al TEC, la crisis tarifaria de AyA, la contaminación del recurso hídrico en la provincia, la inseguridad creciente y el abandono del sector agroalimentario, reconocemos la legitimidad de estas demandas y acompañamos su llamado a la acción.
A su vez, respaldamos la convocatoria del movimiento Somos Democracia, que ha llamado a una gran manifestación ciudadana este domingo 21 de septiembre en San José, para defender la democracia, la paz, el Estado Social de Derecho e institucionalidad democrática costarricense.
Invitamos a nuestras organizaciones, aliados y ciudadanía en general a hacerse presentes, levantar la bandera de la democracia y rechazar cualquier forma de autoritarismo, violencia o debilitamiento institucional.
En este contexto, se requiere urgente la apertura de un diálogo abierto con los sectores productivos nacionales, en especial con las personas productoras de arroz, papa, cebolla y café, que atraviesan una recesión económica de más de ocho meses sin respuestas institucionales claras.
En particular, respaldamos el movimiento de productores y productoras de arroz nacional, que se han manifestado a las afueras de la Asamblea Legislativa en defensa de la aprobación del proyecto de ley N.º 24.211, Fondo de Competitividad y Auxilio al Sector Arrocero, iniciativa clave para enfrentar los efectos de la “Ruta del Arroz”, las condiciones climáticas adversas y la creciente dependencia de importaciones.
Reiteramos que la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo no es una organización, sino una plataforma de articulación plural de diversos sectores sociales y productivos que participan de manera autónoma. Nuestro compromiso es seguir promoviendo la agenda de las distintas luchas sociales, acompañando las demandas legítimas de las comunidades y sectores, sobre todo, levantando con firmeza las banderas de la democracia, la paz y la libertad, especialmente en este mes de la patria.