Ir al contenido principal

Desarrollos inmobiliarios en costas guanacastecas dieron pie a protestas por el agua

Los ciclos de aumento en el ritmo de construcción inmobiliaria concuerdan con episodios de protestas socioambientales en comunidades costeras de Guanacaste, señala el OBTUR-UNA.

El hecho de que Santa Cruz, Nicoya, Liberia y Carrillo concentren la mayor cantidad de metros cuadrados en desarrollos inmobiliarios de alto valor adquisitivo durante 2023, evidencia que Guanacaste vive un segundo repunte de inversión igual al experimentado en la primera década del siglo XXI; sin embargo cada ciclo de construcción fue antecedido por protestas comunales socioambientales en defensa del recurso hídrico, así lo informó el Observatorio de Turismo, Migraciones y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (OBTUR-UNA).

Una primera lectura hecha por el Observatorio a los datos emanados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reveló que la provincia de Guanacaste afronta un segundo repunte de inversión igual de importante a la experimentada entre los años 2002 y 2007, hasta la crisis financiera global del 2008, con la diferencia que el repunte actual presenta un mayor ritmo en un periodo de tiempo más corto.

Un análisis bibliográfico realizado por los académicos de OBTUR-UNA, Esteban Barboza y Arturo Silva determinó que los principales conflictos socioambientales en Guanacaste, relacionados con desarrollos turísticos e inmobiliarios, han tenido su asidero en movimientos sociales (bloqueos, marchas, perifoneo o vigilias), los cuales suceden cada periodo de aumento en inversión turística e inmobiliaria en comunidades costeras.

Defensa del agua

Barboza y Silva detallaron que desde el inicio de la explosión inmobiliaria en el 2000 hasta 2021 ocurrieron 17 acciones directas en cuatro comunidades de la provincia.

La comunidad de la Lorena de Santa Cruz, registró en el 2000 cuatro manifestaciones contra la intención del hotel Meliá Conchal de tomar agua del acuífero Nimboyores para abastecer sus instalaciones. Posteriormente, en 2014 y 2018 ocurrieron dos movilizaciones más por el mismo motivo. En 2008, en Sardinal de Carrillo, los pobladores se lanzaron a las calles en siete ocasiones oponiéndose a la instalación de un acueducto para trasladar agua de los acuíferos locales a un conglomerado residencial en playas del Coco. Posteriormente, en 2019 se dio una última movilización en contra de la inauguración formal del acueducto.

La comunidad de Potrero de Santa Cruz en 2014 se manifestó frente a las oficinas administrativas del acueducto rural que incluyó un enfrentamiento con la policía; luego se realizó una vigilia nocturna en las bombas de agua que abastecen a la comunidad. Ambas acciones rechazaban la pretensión de varios complejos residenciales lujosos de tomar agua para abastecer sus instalaciones.

Para 2021, en Nosara de Nicoya, grupos organizados marcharon en apoyo a un reglamento que pretendía regular el crecimiento de residencias turísticas en dicho distrito y áreas circundantes al Refugio de Vida Silvestre Ostional. El acto fue en respuesta a la suspensión del reglamento provocado por un desarrollador inmobiliario de la zona.

Basados en lo anterior, los investigadores de OBTUR concluyen que el ritmo de inversión actual provincial muestra una mayor recuperación que en el periodo previo de 2002 al 2007. A la vez, cada ciclo de aumento de inversión se vincula con episodios de protestas y movilización social en comunidades costeras de la provincia.

La concordancia inversión inmobiliaria y conflictos socioambientales, basados en la defensa del agua, se mueve históricamente hacia las playas ubicadas al sur de la provincia, en las cuatro comunidades señaladas.

VÍDEO:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen Ejecutivo: Caso de la Asada Cipreses de Oreamuno 

El Frente Eco Cipreses compartió con SURCOS el documento “Resumen Ejecutivo Informe atención memorando GG-2023-03086, caso de la Asada Cipreses de Oreamuno”, emitido el 23 de febrero del 2024, donde se hace un análisis de la situación de la Asada Cipreses de Oreamuno en Costa Rica, destacando varios problemas en su gestión del agua potable. Dicho documento es firmado por Vladimir Mesén Montenegro, de la UEN Gestión de Acueductos Rurales. 

La Asociación Administradora de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) de Cipreses de Oreamuno, ubicada en la zona de Cartago y que abastece a más de 5 mil personas, ha sido objeto de análisis por parte de la Oficina Regional de Atención de Asadas (ORAC) Central Este. 

Según el informe PRE-J-2023-04471 del 17 de noviembre de 2023, solicitado por la Dirección de la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) Asadas de la Subgerencia de Sistemas Delegados, la ASADA se clasifica como un operador tipo C en desarrollo bajo, según los estándares del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Desde 2018, la ORAC Central Este y la Subgerencia de Sistemas Delegados han estado brindando asesoramiento, evaluación y supervisión a la ASADA, revelando deficiencias en su gestión. Esto ocurre en un contexto de escasez de agua crítica y limitaciones en la capacidad hidráulica del sistema de acueducto, resultando en racionamientos frecuentes para los usuarios y la incapacidad de brindar servicio a nuevos usuarios.

Para abordar esta situación, la ORAC Central Este y la Subgerencia de Sistemas Delegados han ofrecido acompañamiento y emitido órdenes al operador del servicio delegado para estabilizar el suministro de agua potable, siguiendo los reglamentos establecidos. Sin embargo, hasta la fecha, la ASADA de Cipreses no ha aceptado ni la asesoría ni las instrucciones de la Subgerencia de Sistemas Delegados.

Además, el caso de la ASADA de Cipreses ha generado denuncias en varias instituciones, incluyendo la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), la Defensoría de los Habitantes, la Contraloría General de la República, la Sala Constitucional y el Ministerio de Salud.

El resumen ejecutivo revela las deficiencias en la gestión de la Junta Directiva de la ASADA de Cipreses, liderada por un empresario agroindustrial. Se destaca su enfoque prioritario en el uso agroindustrial y comercial del agua, descuidando el consumo humano. Se señala la falta de control de cultivos en áreas protegidas y la manipulación de válvulas para beneficiar a fincas productivas. Además, se evidencia la entrega irresponsable de nuevas disponibilidades de servicio sin respaldo técnico adecuado.

Ante estas irregularidades, la Junta Directiva del AyA ha intervenido, buscando asumir el sistema de acueducto y delegar su operación a otra ASADA, Santa Rosa de Oreamuno, mediante el Acuerdo 2021-124. Sin embargo, la ASADA de Cipreses ha contratado al expresidente ejecutivo del AyA como asesor legal, llevando a cabo una campaña interna para cuestionar la decisión del AyA y suspender temporalmente el retiro del convenio de delegación (Acuerdo 2022-287) a través de una «mesa técnica tripartita».

Esta mesa técnica produjo dos resultados principales: un balance hídrico que evidenció la crítica situación del acueducto y la necesidad de nuevas fuentes de agua, así como obras de mejora hidráulica que mostraron la falta de inversión de la ASADA en infraestructura. Sin embargo, la ASADA desestimó los resultados de este proceso y los estudios técnicos contratados, y durante dos años ha ignorado las solicitudes del AyA para realizar las obras necesarias.

La situación se ha agravado con la confirmación de la contaminación de las fuentes de la ASADA de Cipreses, lo que llevó al cierre por parte del Ministerio de Salud. A pesar de esto, la ASADA ha continuado una campaña de desinformación y no ha tomado medidas para controlar la agricultura intensiva en las áreas de protección.

La ASADA ha hecho un mal uso de los fondos públicos, realizando inversiones sin aprobación, como la contratación de personal sin los debidos atestados académicos, remodelación de oficinas administrativas, compra de equipos costosos y contratación de servicios profesionales sin respaldo

técnico. Además, ha empleado tácticas cuestionables, como el pago a periodistas para difundir información falsa y la contratación de abogados para atacar al AyA.La recomendación de la Subgerencia de Sistemas Delegados a la Administración Superior es retomar el acuerdo 2021-124. Se sugiere realizar una adenda para que el AyA asuma plenamente la operación del sistema de abastecimiento de agua potable y lleve a cabo todas las acciones institucionales necesarias para su adecuada gestión.

Se adjunta el documento “Resumen Ejecutivo Informe atención memorando GG-2023-03086, caso de la Asada Cipreses de Oreamuno”.

Contaminación por clorotalonil: auditora interna de AyA solicita auditar a la subgerencia por incumplimiento de funciones

Solicitan intervención de ARESEP

Ante una carta enviada por el Frente Ecologista de Cipreses la auditora interna del AyA Karen Espinoza Vindas fue clara en decir “creo fundamental desde mi incorporación a la Auditoría Interna que se audite la Subgerencia de Gestión de Sistemas delegados, para analizar si cumplen con el bloque de legalidad, en cuanto asesorar, evaluar, capacitar, fiscalizar, acompañar e intervenir a las Asadas (ver oficio de respuesta).

El AyA debió intervenir desde 2021 la ASADA de Cipreses de Cartago por denuncias comprobadas de “(…) desabastecimiento del servicio de agua potable, otorgamiento de nuevas disponibilidades sin tener la capacidad hídrica, inadecuado uso de fondos públicos, donaciones, compra de bienes y donaciones de propiedades sin contar con criterio técnico del AyA (…) Informe Administrativo número GSD-UEN-GAR-2021-00641 del 15-2-2021).

Sin embargo, a tres años de esta decisión es parte de la “papa caliente” de la contaminación no solo de tres ASADAS si no de una inminente emergencia de contaminación de toda la Zona Norte de Cartago. Mientras esto pasa, la junta directiva y el AyA hacen un esfuerzo incesante por no hacer nada y pasarse la responsabilidad de abajo para arriba y viceversa. Cartas van y vienen, no así una solución permanente y sobre todo un diagnóstico real de la contaminación por agroquímicos en la zona de Cartago.

Para el Frente Ecológico, el AyA está en desacato ante la solicitud de los Magistrados de analizar el agua de la Zona Norte de Cartago de forma integral considerando la comprobada contaminación con agrotóxicos degradados del Clorotalonil. Tampoco ha cumplido con el Ministerio de Salud, la Controlaría General de la República y la Defensoría de los Habitantes que solicitaron hace meses estudios hidrogeológicos en Cipreses de Oreamuno.

La Sala Constitucional dictó hace casi dos años que: “… para solucionar de manera integral y definitiva la situación de contaminación por metabolitos de clorotalonil en las nacientes de Plantón y Carlos Calvo de la ASADA de Cipreses de Oreamuno; y 2) investigar si el problema de contaminación en las nacientes supracitadas ha perjudicado a otras comunidades de la zona. En el ínterin, las autoridades supracitadas deberán garantizar el suministro de agua potable a las comunidades afectadas mediante camiones cisterna u otra alternativa. Lo anterior se dicta con la advertencia de que, según lo establecido por el artículo 71, de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se impondrá prisión…” (Exp: 22-015651-0007-CO)

Por otro lado las fuentes contaminadas siguen desprotegidas y siguen siendo fumigadas a vista y paciencia de todas las autoridades, ante esta situación tan prolongada y desesperante el Frente Ecológico está solicitando una intervención del intendente de aguas de ARESEP Marco Cordero a quien invitan a la comunidad para “comprender la desesperación que sentimos al ver que el AyA no ha tenido la capacidad (o la voluntad) de resolver este problema que se encuentra absolutamente documentado en todas sus aristas: financiero, ecológico y social y sobre el cual en tres ocasiones la Sala Constitucional nos ha dado la razón” (ver solicitud de intervención).

Además, cierran diciendo que “ya es momento que su representada intervenga el AyA” (…) y “ARESEP no puede hacerse de la vista gorda ante este problema”.

Documentación: https://drive.google.com/drive/folders/1gDynj9hRSJSyNX7W7VBaogpGs4wCy3KG?usp=sharing

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Imagen ilustrativa, UCR.

APSE: Privatización del agua en Costa Rica

La página del APSE Informa, dedica un espacio, en el programa Desde la Otra Acera, para hablar acerca de la privatización del agua en el país. Este conversatorio se realizó el 22 de febrero. Se contó con especialistas en estas áreas y personas vecinas de lugares donde se han mostrado afectaciones con el agua.

Participaron:

  • Mario Rodríguez, secretario general de SITRAA
  • Freddy Pacheco, biólogo y activista ambiental
  • Laura Gómez Vásquez, activista vecina de Tibás
  • David Contreras, regidor de San José

Puede ver el programa por medio de las redes oficiales de APSE Informa:

Facebook: https://www.facebook.com/apseinforma

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCGfZJnppTVGPXAYeSC7zNxg

Alianza por la Defensa del Agua: reunión en San Judas de Chomes para abordar problemas de sobreexplotación de los ríos

Por José Daniel Gamboa Araya

En una reunión celebrada el 17 de febrero de 2024 en San Judas de Chomes, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua se congregó para abordar la preocupante situación de sobreexplotación de los ríos por parte de los «quebradores» en Costa Rica.

La reunión, que se extendió desde las 10:00 a.m. hasta las 12:30 m.d., tuvo como objetivo principal plantear una estrategia de abordaje para enfrentar esta problemática. Los miembros de la Alianza expusieron los valores, motivos y afectaciones, así como el trabajo realizado hasta la fecha.

Se discutieron posibles soluciones y rutas de abordaje, se escucharon las demandas y preocupaciones de la comunidad y se expusieron datos empíricos sobre la situación. Entre la información compartida vale destacar que las afectaciones significativas a la comunidad debido a la contaminación de los ríos, desviaciones de cauces, accesibilidad y potabilidad del agua. Además, se expusieron posibles rutas para abordar el problema, incluyendo la revisión de expedientes de SETENA y MINAE en busca de vicios en los procedimientos.

Como resultado de la reunión, se acordaron varios puntos de acción, entre ellos la difusión de la información discutida en la reunión entre vecinos de la comunidad, el estudio de expedientes relacionados a las concesiones y la realización de una campaña informativa en contra de los estudios con vicios, entre otros. La comunidad se comprometió a involucrar a las Asociaciones de Desarrollo de Chomes, Guacimal, Judas y Colinas y otros aliados estratégicos en la presente lucha.

Esta reunión refleja el compromiso de los movimientos sociales y las comunidades locales en la protección del medio ambiente y los recursos naturales, así como en la defensa de los derechos y la justicia social.

Lo que importa: entrevista con Yamileth Astorga: ¿Qué sucede con el agua en Costa Rica?

El próximo jueves 22 de febrero saldrá la entrevista realizada a Yamileth Astorga, ex presidenta del AyA en el programa por Canal Quince UCR a las 7:30 pm. en el programa Lo que Importa con Ale Fernández. 

Esta semana en Lo que importa, se abordarán los siguientes temas: ¿Qué sucede con el agua en Costa Rica? ¿Existe vulnerabilidad y riesgo para los habitantes? El tema lo analizaremos con la experta en recurso hídrico Yamileth Astorga.   

El programa se transmite este jueves 22 a las 7:30 pm y se repite el viernes a las 9:30 a.m. y el domingo a las 12:30 medio día.

El Frente Ecologista Cipreses: Preocupación por contaminación del agua y solicitudes de intervención al AyA

El Frente Ecologista Cipreses en un comunicado dirigido al Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Don Juan Manuel Quesada, expresa su profunda preocupación por la contaminación del agua y solicita una intervención urgente.

La carta detalla una serie de problemas graves que afectan a las fuentes de agua en la región, incluyendo la presencia de plaguicidas y la contaminación por tanques sépticos. Se señala que, a pesar de las órdenes sanitarias y los informes técnicos que alertan sobre la gravedad de la situación, la Administración de Servicios de Agua y Alcantarillado (ASADA) local ha mostrado una falta de acción y desobediencia hacia las autoridades del AyA.

Con respecto al agua de Cipreses se detalla que la comunidad cuenta con cuatro fuentes de agua, dos de las cuales (Edwin Coto y San Francisco A.) han sido clausuradas debido a la invasión de tanques sépticos y la presencia de coliformes fecales. Las otras dos fuentes (Plantón y Carlos Calvo) están en uso pero han sido contaminadas por plaguicidas, y sus áreas de protección están afectadas por actividades agrícolas o ganaderas. Además, se menciona la presencia de un pozo donado a la ASADA en medio de áreas agrícolas fumigadas, así como la perforación de otro pozo en un terreno adquirido por la ASADA sin la aprobación técnica del AyA, lo cual se detalla en un informe de la institución fechado el 16 de febrero (MEMORANDO No.PRE-J-2024-00537).

Además, se destaca la desidia de las autoridades superiores del AyA en abordar el problema, a pesar de las múltiples solicitudes y denuncias presentadas por la comunidad: “Además, la ASADA desobedece al AyA y se encuentra haciendo conexiones, pozos, comprando terrenos y proyectos sin la autorización del AyA tal y cual consta en sus propios informes técnicos de INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS”

El Frente Ecologista Cipreses menciona que la ASADA, liderada por residentes locales, está priorizando el desarrollo urbano sobre la calidad del agua, presionando al AyA para obtener permisos de expansión, a pesar de las órdenes de clausura de fuentes contaminadas como Edwin Coto y San Francisco de Asís. 

Señalan la falta de protección ambiental en estas fuentes y se expresa preocupación por la posible violación de órdenes sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud. Además, se ha observado la realización de obras de conexión sin autorización del AyA, incluyendo la compra de terrenos para la construcción de pozos, lo cual está documentado en un memorando fechado el 16 de febrero (MEMORANDO No.PRE-J-2024-00537).

En la carta se menciona que “el agua subterránea se contamina no solo de materia fecal sino de todos los medicamentos, fármacos, antibióticos productos de limpieza, etc. que la gente excreta y vierte precisamente sobre el área de recarga acuífera de la naciente. Una planta de tratamiento para este tipo de contaminantes no es para nada una solución barata y esto pone en una encrucijada el desarrollo habitacional de la zona.” Y se hace referencia a acuerdos previos no cumplidos, falta de análisis sobre la contaminación, y la ausencia de acciones para proteger la salud de los ciudadanos y el medio ambiente.

Se solicita considerar que el suministro de agua de más de 3000 personas en la ASADA de Cipreses, Cartago, está en riesgo debido a la falta de protección de las fuentes de agua y la presencia de plaguicidas. Se confirmó la contaminación con agroquímicos desde 2021 en las nacientes de Plantón y Carlos Calvo, según un estudio del IRET de la Universidad Nacional. Se han encontrado productos de degradación del plaguicida clorotalonil, clasificado como carcinógeno por la EPA de EE. UU. Las concentraciones de plaguicidas en el agua superan los límites permitidos, lo que plantea preocupaciones sobre la seguridad del agua potable en la comunidad.

Se ha detectado la presencia de contaminantes, incluyendo 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno, en la toma de agua de Carlos Calvo, superando los límites permitidos. Se ha confirmado la presencia de nuevos contaminantes derivados del plaguicida clorotalonil en Cipreses, Santa Rosa y San Pablo. 

Además, se descubrió que el agua transportada por el AyA desde una naciente que se creía limpia también estaba contaminada con residuos de clorotalonil, según informes del IRET de la UNA y el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA. Ante la clausura de las fuentes de agua de la ASADA de Cipreses en 2022, se comenzó a llevar agua en camiones cisterna desde la Asada de Santa Rosa, pero se encontró contaminación en la naciente Miguel Brenes, con niveles de un derivado del clorotalonil superiores al límite permitido.

Con casi dos años después se sigue sin hacer cumplir lo ordenado por la Sala Constitucional:

«… para solucionar de manera integral y definitiva la situación de contaminación por metabolitos de clorotalonil en las nacientes de Plantón y Carlos Calvo de la ASADA de Cipreses de Oreamuno; y 2) investigar si el problema de contaminación en las nacientes supracitadas ha perjudicado a otras comunidades de la zona. En el ínterin, las autoridades supracitadas deberán garantizar el suministro de agua potable a las comunidades afectadas mediante camiones cisterna u otra alternativa. Lo anterior se dicta con la advertencia de que, según lo establecido por el artículo 71, de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se impondrá prisión…» (Exp: 22-015651-0007-CO) 

La comunidad, preocupada por la salud de sus familias debido a la contaminación del agua por agroquímicos en la zona norte de Cartago y la falta de acción por parte de las autoridades del AyA, se siente desesperanzada. Como Presidente Ejecutivo del AyA, se le pide responder a una serie de cuestionamientos para explicar la estrategia para abordar esta contaminación y por qué no se han tomado medidas a pesar de los acuerdos previos. 

Cuestionan la falta de estudios hidrogeológicos ordenados por la Sala Constitucional y la negativa a realizar un análisis integral del problema en todas las ASADAs. Además, se solicita una explicación sobre la suspensión del acuerdo para quitar la delegación a la ASADA de Cipreses y la falta de acción de varios departamentos del AyA ante la situación. Finalmente, se pregunta si se ha considerado presentar una denuncia a la Fiscalía dada la evidencia documental disponible.

Finalmente se solicita formalmente al Presidente Ejecutivo del AyA lo siguiente: primero, una reunión presencial para buscar soluciones a la grave situación de contaminación del agua. Quieren que se escuchen sus propuestas y trabajar juntos por el bien común. Segundo, piden que se tomen acciones concretas, ya que hasta ahora las respuestas del AyA han sido insuficientes y se percibe una falta de atención real al problema. Tercero, solicitan retomar un acuerdo previo de la Junta Directiva para abordar la situación de la ASADA de Cipreses.

La carta concluye con la firme determinación de la comunidad de utilizar todos los recursos legales disponibles para hacer cumplir sus derechos, destacando la importancia de una colaboración efectiva entre el AyA y la comunidad para garantizar un suministro de agua seguro y sostenible.

Para más detalles sobre la carta, sus denuncias, demandas y los detalles de la situación, se remite al comunicado completo dirigido al Presidente Ejecutivo del AyA.

Cursos gratuitos, Agua y Recurso Hídrico 2024

Cursos virtuales y gratuitos, sin requisitos académicos, dirigido al público general.

Las clases serán impartidas vía ZOOM y utilizando la plataforma UCR global.

Las clases se impartirán los días miércoles en horario de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. (horario de Costa Rica).

Se entregará certificado digital de participación.

Oportunamente se compartirán las fechas, formularios de matrícula y contenidos de cada curso.

Próximo curso:

  • Fechas: 6, 13, 20, 27 de marzo.
  • Profesor encargado: Mario Enrique Arias Salguero.

Invitan: Universidad de Costa Rica, Centro de Investigación de las Ciencias Geológicas, VAS, Vicerrectoría de Acción Social, Capacitación en agua y recurso hídrico para la sociedad ED-3607.

Se necesitan acciones para resguardar la salud de los pescadores de Cieneguita

El pasado 18 de febrero, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, envió una carta a la Dra. Mary Munive Angermüller Vicepresidente de la República y Ministra de Salud y al Ministro Heiner Méndez Barrantes, en la cual se solicita la toma de medidas para detener la actividad pesquera en la bocana de Cieneguita (Limón), a causa de la contaminación de las aguas del canal de Cieneguita, las cuales están transportando los desechos de las comunidades cercanas.

Compartimos la transcripción de la carta.


Limón, 18 de febrero de 2024

AEL-0029-2024

Licenciado.

Heiner Méndez Barrantes

Ministro

Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura

Ref.: Acciones prontas y oportunas en resguardo de la

seguridad y la vida de pescadores de Cieneguita

Estimada señora Ministra y señor Ministro:

Les ruego proceder de manera coordinada, a tomar acciones prontas y oportunas en resguardo de la salud pública, procediendo inmediatamente a suspender las actividades que se realizan en la bocana de Cieneguita, debido a la contaminación de las aguas del canal de Cieneguita, que arrastran toda clase de desechos de los barrios de Lirios, Envaco, Limoncito, Cocos y Quinto, situación que convierte la mencionada bocana en una cloaca a cielo abierto que amenaza la seguridad y la vida de pescadores de Cieneguita, poniendo en riesgo productos de exportación, con aparentes perjuicios que se pueden solucionar de manera perentoria en el Balneario de Portete, trasladando dicha actividad al lado de los Guardacostas que hoy custodian dichas instalaciones.

Señora Ministra y señor Ministro: la bocana de Cieneguita no reúne las condiciones físico-sanitarias que demandan las actividades de pesca que actualmente se realizan ahí, amén de que el lugar presenta problemas de navegación por la acumulación de sedimentos y rocas que se han desprendido del rompeolas construido en dicha bocana, razón por la cual les sugerimos cumplir con el deber de vigilancia que les impone el artículo 190 de la ley General de la Administración Pública.

A mayor abundamiento, señalamos los artículos 355 y siguientes Ley General de Salud, que determina en su capítulo de las Medidas Especiales, el desalojo de los inmuebles cuando no cumplen con las condiciones físico-sanitarias.

Les rogamos de la manera más atenta, se sirvan informarnos oportunamente las medidas que de manera coordinada han decidido tomar sobre este particular y aprovechamos para enviarles un cordial saludo,

Marco Levy Virgo

Presidente

 

Dr. Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República y Presidente del Consejo Nacional Ambiental (CNA

Dr. Darner Mora Alvarado, Director Laboratorio Nacional (ICAA) Diputados Mesa Caribe

 

Imagen ilustrativa, UCR,

Solicitan intervenir ASADA de Cipreses en Cartago por desacato de las indicaciones del AYA

  • ASADA desobedece al AyA y quiere conectarse a fuentes clausuradas por contaminación fecal

  • AYA repartió agua en cisterna contaminada con deecgradados de clorotalonil

El 12 de febrero, el Frente Ecologista EcoCipreses hace nuevamente una solicitud de intervención a la ASADA de Cipreses en Cartago. En 2021 el AYA acordó intervenir “a efectos de garantizar el interés público que reviste la correcta prestación del servicio de abastecimiento de agua potable a los habitantes de esta comunidad, así como garantizar el adecuado manejo de los fondos públicos que dicha Asociación administra.” (Acuerdo No. 2021-124, Junta Directiva AYA). Este acuerdo nunca se ejecutó y se profundizaron los problemas.

La ASADA de esta comunidad cuenta con cuatro fuentes de agua, de las cuales dos de ellas están clausuradas y tienen órdenes sanitarias por encontrarse cerca de tanques sépticos y poseen, además, antecedentes de presencia de coliformes fecales, mientras que las otras dos nacientes han sido contaminadas con diversos plaguicidas y además sus áreas de protección están siendo amenazadas debido a la agricultura y/o ganadería.

A pesar de esto, la ASADA no acata las indicaciones especificadas en los informes técnicos del AyA y continúa haciendo conexiones, pozos, comprando terrenos y elaborando proyectos, aún cuando el AyA les ordenó suspender disponibilidades de agua debido al déficit hídrico y el crecimiento poblacional de la zona. Sin embargo, intentan ejercer presión contra los criterios técnicos que protejan a la población.

La ASADA intenta presionar para seguir dando disponibilidades de agua, como lo expone el Frente EcoCipreses: “la ASADA insiste en conectar a la red de distribución de agua para consumo humano las conocidas fuentes de agua llamadas Edwin Coto y San Francisco de Asís, estas nacientes habían sido clausuradas dado que se pudo constatar la presencia de coliformes fecales”. Ante esto, la organización explica y además ha sido verificado que las nacientes no cuentan con la protección ambiental mínima y por eso han sido clausuradas.

Por otra parte, y sumándole a la problemática del acceso y contaminación del agua, el AyA repartió agua contaminada en cisterna, pues se ha dado a conocer de la aparición de degradados del agroquímico clorotalonil en comunidad aledaña de Santa Rosa, zonas de donde se han cargado las cisternas que abastecen a miles de personas de la zona de Oreamuno e incluso de Paraíso y Alvarado.

El Frente EcoCipreses comenta su preocupación ya que “la situación de contaminación del agua con agroquímicos en la Zona Norte de Cartago es más grave de lo que se creía, ya que el agua que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) ha estado transportando hace un año a la comunidad de Cipreses, es proveniente de una naciente que se creía limpia, resultó también contaminada con residuos del plaguicida clorotalonil”

Sin embargo, hace casi dos años después no se ha cumplido lo ordenado por la Sala Constitucional:

“… para solucionar de manera integral y definitiva la situación de contaminación por metabolitos de clorotalonil en las nacientes de Plantón y Carlos Calvo de la ASADA de Cipreses de Oreamuno; y 2) investigar si el problema de contaminación en las nacientes supracitadas ha perjudicado a otras comunidades de la zona. En el ínterin, las autoridades supracitadas deberán garantizar el suministro de agua potable a las comunidades afectadas mediante camiones cisterna u otra alternativa. Lo anterior se dicta con la advertencia de que, según lo establecido por el artículo 71, de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se impondrá prisión…” (Exp: 22-015651-0007-CO)

Es por estas razones que el Frente Ecologista solicita una audiencia con la Junta Directiva del AyA para conocer si existe una ruta de trabajo para poder detectar y monitorear los plaguicidas presentes en el agua para consumo humano como, por ejemplo, los productos de degradación del Clorotalonil. Además, solicitan una intervención a la ASADA de Cipreses por el mal manejo de la situación que les afecta directamente.

Además, mencionan que “se debe hacer una auditoría financiera y una auditoría técnica considerando que la ASADA continúa ejecutando presupuesto sin el consentimiento del AyA. Considerando que nos están conectando a fuentes contaminadas con coliformes y haciendo proyectos desobedeciendo una y otra vez al AyA como ente rector o haciéndolo a sus espaldas” y por último solicitan a la Junta Directiva del AyA, que retome el acuerdo para asumir la ASADA de Cipreses y que el sistema sea trasladado a la Asada Santa Rosa de Oreamuno, adoptando el acuerdo N° 2021-124 de fecha 09 de marzo del 2021.

Informes:

Documentación que acompaña la solicitud de intervención y reunión: https://drive.google.com/drive/folders/1eRRiWd8Tct59gpsXOFJiMwRJ5GM4olkc?usp=sharing

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.