Ir al contenido principal

Pronunciamiento del Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente sobre la contaminación del agua

La debilidad manifiesta en los procesos del ordenamiento territorial, la aplicación de políticas sostenibles para la gestión del recurso hídrico, la gestión deficiente de las plantas potabilizadoras y la inexistencia de una política para la gestión del riesgo, ponen en peligro uno de nuestros recursos más preciados: el agua potable de buena calidad para el consumo humano.

EL COLEGIO DE GEÓLOGOS DE COSTA RICA Y EL COMITÉ COSTARRICENSE DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y DEL AMBIENTE (COCIGA) MANIFIESTAN: 

El incidente de contaminación en la captación de aguas de la Quebrada Honda 2, detectado durante los días 22 de enero al jueves 1° de febrero de 2024, y que resultó en la degradación temporal de la calidad del agua para consumo humano en los cantones de Goicoechea, Tibás, San José y Moravia, causada por el contacto con Xileno, una sustancia orgánica de la familia de los hidrocarburos sintéticos, es una situación que no debe volver a repetirse. Aparte de la evidente amenaza a la salud pública, la situación reflejó también la vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento, lo cual no es ajeno a muchas áreas del país. La debilidad manifiesta en los procesos del ordenamiento territorial, la aplicación de políticas sostenibles para la gestión del recurso hídrico, la gestión deficiente de las plantas potabilizadoras y la inexistencia de una política para la gestión del riesgo, ponen en peligro uno de nuestros recursos más preciados: el agua potable de buena calidad para el consumo humano. 

La planificación territorial, junto con la gestión del riesgo y la gestión del ambiente deben priorizar la protección de los acuíferos, manantiales y cuerpos de agua superficiales (quebradas, ríos, lagos). La contaminación de las fuentes de agua que abastecen a las plantas potabilizadoras para el consumo humano representa una problemática ambiental, social y económica que requiere un enfoque integral. La gestión de las microcuencas, humedales y acuíferos, y de sus áreas de recarga, así como la definición de las zonas de protección respectivas, son herramientas fundamentales para abordar la problemática de manera efectiva. Es responsabilidad de las autoridades sanitarias, municipales y nacionales el fomento de las herramientas técnico-científicas para la gestión del recurso hídrico, y del riesgo al que está expuesto (amenazas, vulnerabilidad).

Además, creemos que Costa Rica, siendo uno de los países con mayor índice de precipitación por unidad de área, no justifica la reducción (mediante racionamientos o cortes) de los caudales disponibles para el consumo humano, especialmente al comenzar la estación seca en nuestro país. Existe pues, una deficiencia en la planificación de mediano y largo plazo que permita correlacionar y equilibrar la evolución de la oferta y la demanda del agua potable de buena calidad, y para el recurso hídrico en general. 

Los hidrogeólogos, miembros del Colegio de Geólogos de Costa Rica y del Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente, estamos en la mejor disposición para colaborar con la optimización, planificación, protección, caracterización, aprovechamiento y legislación de este recurso invaluable, el cual sostiene la vida e impulsa el desarrollo humano en el país.

Imagen ilustrativa, UCR.

Mensaje de la ANEP al subgerente del AyA Alejandro Calderón

“Alejandro Calderón subgerente del AyA no ordena un proceso de investigación por criterio subjetivo sin sustento”.

“En materia de vida humana, de salud pública, de gerenciar y administrar una institución vital como lo es Acueductos y Alcantarillados, se está o no se está, seguro, aquí no existen medias tintas, este mensaje va dirigido a usted don Alejandro Calderón, subgerente general de Acueductos y Alcantarillados. Esto a raíz de una publicación que apareció en el periódico la Nación, el 11 de febrero, en donde usted menciona estar prácticamente seguro de que no existen irregularidades que se cumplieron los protocolos en el proceso de contaminación al pie de la letra, hay mucha indignación por parte de la ciudadanía con respecto a sus declaraciones, de plano decir que no considera abrir ningún procedimiento de investigación, que usted está en poder de hacerlo o no hacerlo.

Usted no está gerenciando un circo don Alejandro, esto es algo muy serio, si usted está prácticamente seguro de que no existieron irregularidades, ¿porque no ordenó? o ¿porque ordena el proceso de investigación?, para que se establezca que es efectivamente es así, o porque usted no entrego a este medio de información los protocolos que usted dice haberse cumplido, porque es muy probable que eso no sea cierto, usted podría estar convirtiéndose en uno más de los que están tratando de tapar esta irresponsabilidad que comprometió a 17000 mil personas la salud de seres humanos, niños, adultos y ancianos, y esto no puede pasarse por alto.

Nuestra organización va a establecer, va hacer los análisis pertinentes, para incluirlo a usted don Alejandro, dentro del proceso de denuncia penal por posible incumplimiento de labores, gracias a Dios que existe la ANEP, esta organización si ha tenido la valentía de presentar las demandas correspondientes, si vamos a denunciar, ya que ustedes a lo interno parece ser que se tapan con la misma cobija, vamos a elevarlo a las instancias judiciales, para que se conozca la realidad de todo lo que ha sucedido y es ahí en donde las autoridades deberán de darle explicaciones al juez o al tribunal y así mismo a la ciudadanía costarricense de todo lo que ha acontecido en este proceso de contaminación del líquido vital para la vida”.

Comunicado de Jean Sanabria Chinchilla revela reducción de contaminación en agua de Turrialba

Por José Daniel Gamboa Araya

Tras un meticuloso estudio llevado a cabo por expertos del CELEQ-UCR, CIPRONA-UCR y CICA-UCR, utilizando la técnica de análisis de cromatografía de gases en nueve muestras de agua de la región de Turrialba, se ha constatado una disminución significativa en la presencia de hidrocarburos en comparación con mediciones previas. El comunicado emitido por Jean Sanabría Chinchilla, portavoz del equipo investigador y director del CELEQ-UCR, enfatiza que este hallazgo no implica necesariamente la ausencia total de contaminación en las fuentes de agua estudiadas.

Sanabria subrayó que, si bien los resultados son alentadores, aún se requiere cautela y seguimiento continuo para evaluar el estado real de las fuentes hídricas de Turrialba. Además, hizo hincapié en que las muestras analizadas provienen específicamente de esa área, lo que sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor la extensión y el impacto de la contaminación en otras zonas cercanas.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

ARESEP discrimina a la comunidad de Cipreses que sigue pagando por el servicio de agua “potable” contaminado

Queremos para nuestras comunidades el trato de San José con la contaminación por hidrocarburos”

La lucha por el problema de contaminación del agua en Cipreses de Oreamuno ha estado presente hace aproximadamente 3 años. Tras el conocimiento de que las nacientes estaban contaminadas con clorotalonil, la comunidad de Cipreses ha sido abastecida por cisternas desde hace más de un año, donde la tarifa y el cobro del servicio hídrico ha permanecido desde entonces a pesar de que se ha solicitado a la ARESEP la rebaja en el pago mensual (expediente OT-247-2023).

El pasado 10 de noviembre del 2023, la ARESEP convocó a una mesa de trabajo a la Gerencia General del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, a la Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, a la ASADA de Cipreses, al Frente EcoCipreses, al Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas y a la Defensoría de los Habitantes, con el fin de tratar el tema de la contaminación del Acueducto de Cipreses.

Ante esto y en contraste con la situación de contaminación del agua por hidrocarburos en varias zonas de San José, el Frente EcoCipreses ha enviado una carta a la ARESEP solicitando el criterio técnico que justifica que los vecinos de Guadalupe en Goicochea sí fueron exentos del pago y se niegue la solicitud que anteriormente había realizado la comunidad de Cipreses. La carta en concreto dice que:

¿Cuál es el sustento técnico que justifica el hecho de que los vecinos del cantón de Goicoechea, Guadalupe hayan sido exentos al pago del servicio, mientras que la respuesta ante la misma solicitud para los vecinos del distrito de Cipreses fuera negativa? Con todo respeto consideramos que estamos siendo víctimas de una decisión arbitraria”.

El Frente EcoCipreses menciona que el problema que se presentó en la capital ha tomado espacio reciente, no mayor a hace una semana, mientras que en Cipreses ha sido una realidad desde hace varios años. Esta organización considera que los vecinos están “siendo víctimas de una decisión arbitraria, que impacta de forma negativa a toda una población en Cartago, que ha arrastrado una problemática por años, aunadas luchas y un sinfín de gestiones, y qué a pesar de ello, vemos como desde ayer (1 de febrero) sí se les aplicó a los vecinos de Goicoechea este beneficio, a pesar de que ambas poblaciones comparten la misma circunstancia respecto a la falta de acceso al recurso hídrico potable”.

Lo anterior hace referencia de que hay un comunicado de prensa donde se le ordena al prestador del servicio hídrico, que deje sin efecto el cobro total del servicio de acueducto para los abonados que son abastecidos por la Planta Potabilizadora de Agua en Guadalupe mientras que, en Cipreses, el cobro mes a mes no ha sido regulado o detenido y la solicitud a ARESEP ha sido negada.

Finalmente, la organización ecologista se pregunta: ¿Por qué importa más unas personas o lugares sobre otros? ¿Habrá una diferencia si el prestador del servicio es el AYA o una figura como ASADA? ¿Será la diferencia por las moléculas de clorotalonil son cancerígenas y las de xileno no? ¿Será que además de morirnos de algún tipo de cáncer tenemos que subsidiar la enfermedad?

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Imagen ilustrativa, UCR.

Luchas y memorias por el agua en el Valle la Estrella

Observatorio de Bienes Comunes

Compartimos este breve recorrido por las luchas por el agua en el Valle la Estrella, contadas por sus protagonistas. Este documento visual, no pretende ser exhaustivo, ni mucho menos contar todo lo que pasó, sino ser una invitación para las personas que viven en el Valle la Estrella, y toda aquella que esté interesada en la lucha por el agua, para profundizar en este proceso de defensa comunitaria. Nos acompañan Elizabeth Oses, Sandra Arias, José Joaquín Chave, Luis Soto y Ramón Cruz.

Para conocer más sobre el Valle la Estrella, les invitamos también a revisar el proceso que desarrollamos durante el 2023 «¿Qué pasó con el Curso de Educación Popular y Salud en el Valle la Estrella?«.

Convocatorias en defensa del agua

Se realizaron llamados para manifestarse el día jueves 1 de febrero 2024, con el fin de celebrar marchas ciudadanas en defensa del acceso libre al agua para las comunidades, en respuesta a los múltiples problemas, entre los cuales se encuentran los cortes en el servicio y la contaminación del suministro de agua.

La convocatoria a las marchas en defensa del agua, se realizaron para ser celebradas en el parque comunidad de Tibás a las 6:30 p.m, marcha en la cual se convocó a los vecinos y vecinas de la zona a realizar un cacerolazo, para hacer ruido en defensa de su derecho al agua. Además, se realizó otro llamado a marchar en el parque de Guadalupe a las 5:00 p.m, en la defensa del agua para los barrios y las personas, marcha convocada bajo el lema “El agua no se vende, se defiende”, ambas convocatorias se realizan para defender el acceso al agua sin cortes en el servicio y la contaminación del suministro, solicitando una respuesta rápida y adecuada.

ANEP emite comunicado sobre contaminación del agua: Un llamado a la acción y la protección de los recursos hídricos

Por José Daniel Gamboa Araya

Fuente: ANEP (YouTube)

En un comunicado oficial, Albino Vargas, vocero de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), ha declarado la posición oficial de la organización respecto al escandaloso caso de contaminación del suministro de agua en Tibás, Goicoechea, Moravia y Turrialba por la presencia de hidrocarburos. En primer lugar, Vargas felicitó a los miembros del sindicato ANEP presentes en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), reconociendo y destacando su dedicación en la gestión de esta crisis.

El comunicado también elogió la labor profesional e integral de la Universidad de Costa Rica en la investigación del caso. Sin embargo, Vargas expresó preocupación acerca del debilitamiento intencional del AyA, sugiriendo que intereses capitalistas con miras a la privatización de la empresa podrían estar detrás de esta coyuntura.

ANEP anunció acciones legales inminentes ante la fiscalía para responsabilizar a aquellos involucrados en la contaminación del agua. Enfatizando la importancia de las luchas ciudadanas por el acceso a agua segura, Vargas subrayó la necesidad de fortalecer las instituciones del Estado para garantizar la preservación y protección de los recursos hídricos.

Plenario aprueba moción de agradecimiento a la UCR por colaboración en crisis del agua contaminada

El plenario legislativo ha aprobado una moción presentada por el Frente Amplio para expresar su agradecimiento a la Universidad de Costa Rica y a sus personas funcionarias por su valiosa colaboración durante la reciente crisis del agua contaminada.

La moción fue respaldada por una mayoría de diputaciones, destacando la disposición de la Universidad de Costa Rica para sumarse a los esfuerzos de mitigación y solución ante la problemática del agua contaminada que afectó a diversas comunidades en el país. La institución académica desempeñó un papel fundamental al proporcionar conocimientos especializados, recursos y apoyo logístico que contribuyeron a enfrentar la emergencia de manera eficaz.

Sin embargo, es importante señalar que la moción no fue respaldada por las diputadas Daniela Rojas y María Marta Carballo del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). A pesar de la aprobación mayoritaria, la discrepancia de estas dos diputadas destaca la diversidad de opiniones y enfoques en el plenario respecto a la gestión de crisis y agradecimientos.

La crisis del agua contaminada ha sido un desafío para la sociedad costarricense, y la colaboración entre sectores públicos y privados, así como con instituciones académicas, ha sido esencial para superar los obstáculos. Esta moción refleja el reconocimiento oficial del plenario hacia la Universidad de Costa Rica por su papel activo en la resolución de esta problemática ambiental.

La comunidad espera que esta colaboración sirva como ejemplo de unidad y cooperación en situaciones de crisis futuras, demostrando la importancia de trabajar de la mano con instituciones educativas y expertos para enfrentar desafíos ambientales y sociales en el país.

Imagen de portada: UCR.

UCR: Xilenos hallados en acuíferos que alimentan tanques del AyA pueden afectar diferentes órganos del cuerpo

El regente químico de la UCR, Ariel Alfaro Vargas, especialista en toxicología, detalló en conferencia de prensa los riesgos que supone el consumo de xilol para la salud humana. Foto: Dennis Castro Incera, UCR.

La cantidad actual de esta sustancia es casi nula, pues se evapora rápido

UCR: aún es difícil esclarecer con exactitud el grado de contaminación por este hidrocarburo, debido al tiempo que transcurrió desde que las nacientes fueron contaminadas y la toma de los análisis

Los xilenos son los hidrocarburos descubiertos en la toma de agua de Quebrada Honda 2, la cual pertenece a Acueductos y Alcantarillados (AyA). A esta conclusión llegaron diversos centros de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), tras los últimos análisis realizados con muestras provenientes de este sitio.

De acuerdo con el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq), el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), el Centro de Investigación en Productos Naturales (Ciprona) y el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima) en este caso aparecen rastros de los tres tipos de xilenos que existen: el meta-xileno, el orto-xileno y el para-xileno.

No obstante, la cantidad hallada es considerada como “no detectable”. Sin embargo, las conclusiones afirman que el color y el sabor que todavía son percibidos por la población afectada se han mantenido producto de los remanentes en las tuberías de estos compuestos químicos.

“Que sean xilenos explica el color (transparente) y que se perciba un olor ‘dulce’. Debido a que ya pasaron muchos días y a la poca presencia de este material, es muy difícil rastrear con qué otras substancias podrían venir acompañados, pues normalmente los xilenos se venden en el mercado con ciertas impurezas”, afirmó el investigador del Celeq, Roberto Urcuyo Solórzano.

Afectación a la salud

En esa misma línea, el regente químico en la Escuela de Química de la UCR, Ariel Alfaro Vargas, especialista en toxicología, retomó lo dicho por Urcuyo y afirmó que todo indica que se trata de una mezcla de estos tres tipos de xilenos, también conocida como “xilol”.

Dentro de todo este problema, la buena noticia es que este componente no es considerado como cancerígeno por la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer (conocida por sus siglas en inglés como IARC, la cual está adscrita a la Organización Mundial de la Salud).

No obstante, el experto comentó que dicho hidrocarburo puede provocar daños en la piel y las vías respiratorias en caso de ser inhalado. Además, el xilol ocasiona malestares estomacales producto de irritaciones en el estómago si es ingerido, o incluso vómitos o diarreas si la proporción que se consumió es considerable.

En cuanto a la contaminación del agua, el regente químico de la UCR advirtió que este, como cualquier otro disolvente derivado de los hidrocarburos, es menos pesado que el preciado líquido. Esto hace que se sitúe como una capa muy delgada en la parte superficial del agua.

“No conocemos de cuánto pudo haber sido la contaminación en este caso, pero la sustancia se mantiene en la parte superficial hasta que se evapora por completo. Al ser biodegradable, la evaporación en ríos puede tardar entre uno y seis días en condiciones normales, pero en este caso cabe la posibilidad de que el producto se haya depositado en sedimentos, lo que puede prolongar su permanencia por varias semanas”, mencionó Alfaro.

Las diferentes instancias de la UCR vinculadas con este tema continuarán en alerta, investigando más pistas que determinen cómo se contaminó el agua y el grado afectación a la salud pública.

Repase en este video de Canal Quince UCR toda la conferencia de prensa de la mañana de este jueves 1° de febrero, en la que se brindaron los detalles en torno a este tema.

Puede ver el video de la conferencia en este enlace.

Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Reunión urgente en defensa del agua

SURCOS comparte la siguiente información:

Este miércoles 31 de enero a las 6 p.m. en el parque de Tibás.

Ante la situación de contaminación de agua en varios cantones, a una semana de no tener soluciones ni respuestas claras por parte del AYA, nos convocamos para tomar medidas de organización y defender el derecho humano al agua, es momento de juntarnos y construir en comunidad.