Ir al contenido principal

¿Qué ha pasado con la denuncia presentada por el Frente ECOCIPRESES?

El Frente Ecocipreses presentó una denuncia llamada 1176-2020 “Caso de la naciente de Plantón”. La naciente de la ASADA de Cipreses, es destinada para el agua de consumo humano, sin embargo, actualmente se encuentra invadida de agricultura intensiva irrespetando las zonas de protección establecidas por ley. Los vecinos temen por la presencia de agroquímicos en el agua.

Luego de una visita de inspección por parte del Ministerio de Salud  el Frente Ecocipreses reflexiona: 

  • Se sigue irrespetando la Ley de Aguas y sembrando sobre la naciente.
  • Presencia de plaguicidas en el agua. Los  tres se encuentran debajo del límite de reporte. No obstante, desde el Frente hacen un llamado a recordar que los resultados del análisis dependen del momento y pueden cambiar según lluvias y aplicaciones, por lo que la tolerancia es de cero a ante la presencia de químicos y sus efectos en la salud.
  • No se han presentado los estudios hidrogeológicos que AyA solicita a la ASADA.
  • Las municipalidades de Alvarado y Oreamuno no cumplen planes reguladores.

 

Información compartida con SURCOS por Luis Sanabria. Fuente: Observatorio de Bienes Comunes.

Sala IV condena a Ministro de Salud Daniel Salas

La Asociación Confraternidad Guanacasteca presentó un recurso de amparo contra Daniel Salas por ocultar información relacionada con la ingesta de agua con arsénico en 35 comunidades de la provincia de Guanacaste y otras zonas del país.

El recurso fue declarado con lugar el 27 de agosto de 2021 y en su resolución ordena al Ministro de Salud que giren las órdenes pertinentes y lleve a cabo todas las actuaciones que estén dentro del ámbito de su competencia para atender la gestión de manera completa.

Según la Asociación, el ministro Salas evitó hasta ahora cumplir con su deber de informar sobre los estudios realizados, sobre el número de afectados, sus diagnósticos y daños a la salud, causados por la ingesta de arsénico acumulada por años, con picos superiores a los límites legales.

El problema, no ha sido totalmente resuelto hoy en día, 7 años después de la declaratoria de EMERGENCIA.- DECRETO  EJECUTIVO 38524-S que establece: “Que constituyendo el derecho a la salud y al suministro de agua apta para consumo humano como intereses difusos, los habitantes y sus organizaciones tienen derecho a estar informados y participar activamente, en las decisiones que lleven a la solución de esta emergencia sanitaria”.

Confraternidad Guanacasteca comenta que solicitaron la colaboración del Presidente Carlos Alvarado y a la Primera Dama, Claudia Dobles, encargada de la zona de Guanacaste, para una intervención de la zona. Así como, una gestión ante la Defensoría de los Habitantes, y recibimos una negativa a su solicitud.

En el caso del ministro, sus respuestas evadieron el fondo del tema y se refirieron sólo a la calidad del agua y no a su función específica, la afectación a la salud de los habitantes.

La Sala Constitucional ahora condena al ministro por omisión de respuesta y deberá entregar los documentos que no entregó voluntariamente. Desde la Asociación esperan estos documentos, estudios epidemiológicos y decisiones tomadas para prevenir y atender los efectos de la ingesta del peligroso veneno en el agua NO POTABLE que entrega AyA a muchas comunidades del país, durante muchísimos años.

En los archivos adjuntos puede leer:

  • Escrito interposición Recurso de Amparo
  • Sentencia Sala Constitucional

Para más información comunicarse con la Asociación Confraternidad Guanacasteca al WhatsApp 8826-8216 y al teléfono 2672-0238.

Una ayudita a los pobres ricos

Gadi Amit. Asociación Confraternidad Guanacasteca

SURCOS comparte la siguiente información:

Costa Rica se especializa en dar ayuda, privilegios y subvenciones, a los grupos con más riqueza acumulada. Las diferencias entre ricos y pobres, aumenta de año en año. Uno de los más claros ejemplos de ese manejo, lo tenemos en el agua que todos consumimos. Ricos y pobres, necesitamos agua.

La tarifa más baja de AyA es de 409 colones por m3 ó 1.000 litros. Es muy baja, pues si consumes más de 16 m3 por mes, sube a 822 colones por los mismos 1.000 litros. Pero, hay unos ricachones, como el señor Jenkins, presidente de UCCAEP que consume 8.000 litros cada segundo y  paga por los mismos MIL LITROS, menos de 20 centavos de colon. 

Por los 409 colones, su empresa Azucarera El Viejo, recibe 2045 veces más agua, que el costarricense más pobre. Por día, usa 691.200 m3, a 20 centavos, y paga 138.240 colones.Si pagará, como proponemos, solo el 10% de la tarifa más baja, es 40 colones por cada 1000 litros, debería pagar 27.648.000 colones. Le estamos regalando a este pobrecito 27 millones cada día.

En todo el mundo, el riego consume el 70 por ciento del agua disponible. También en Costa Rica se les da tarifa más baja, la diferencia está en que no requiere la misma calidad y que no requiere el servicio de traslado.

Ningún país tiene una diferencia de precio tan grande, como en Costa Rica, para el mismo producto. AGUA es AGUA.

Política y políticos 

Estamos entrando en campaña política. Oímos por ahí, candidatos que proponen salvar al país, extrayendo oro. Otros dicen que con el petróleo o el gas, se logrará salir de pobres.

Son los mismos, que no saben administrar ni el agua, también propiedad del Estado y lo regalan a unos pocos amigos. 

Guanacaste, la provincia más seca del país, gasta en sus ciudades, pueblos, actividades de comercio e industria, unos 5.000 litros por segundo.

Hay en Guanacaste, 4 empresas (Ingenio Taboga; Central Azucarera del Tempisque; Hacienda El Pelón y Azucarera El Viejo) que entre ellas suman el consumo de 32.000 litros cada segundo.

Mis cuentas dicen que 27x 4 es 108. A estos 4 le estamos regalando 108 millones de colones CADA DIA DEL AÑO. Así pues, sí. Es fácil ser millonario.

Adjuntamos la siguiente documentación:

  • Tarifas del agua aprobadas por ARESEP para AyA – 2021
  • Tabla actualizada de canon por agua concesionada por MINAE – 2021 – ver artículo 7 – corresponde a agricultura tradicional- caña de azúcar- palma africana – arroz- café- pastos 

Acuíferos costeros: ¿Qué son? ¿Qué les amenaza?

Le compartimos la siguiente infografía sobre acuíferos costeros, para problematizar los desafíos del contexto que están enfrentando nuestras costas. Su alta vulnerabilidad está unida a una mayor presión por el acceso al agua en las zonas costeras, especialmente aquella promovida por las actividades inmobiliarias que están llevando al límite nuestros acuíferos, pero también exponiéndoles a la salinización o contaminación con aguas residuales.

Esto nos exige repensar su situación actual y buscar alternativas para su gestión que tengan como eje transversal la garantía de acceso al agua para el uso familiar y comunitario.

El Pacífico Norte se encuentra en una encrucijada ante la presión por el agua: predomina el clima seco y posee pocas fuentes de agua.

Una de las fuentes de este recurso son los acuíferos costeros, sin embargo, cada día aumenta más la presión por las actividades turísticas, agroindustriales e inmobiliarias ¿Sabemos qué son? y ¿Qué les afecta? 

  • ¿De dónde proviene el agua? 

Los acuíferos costeros reciben el agua de las zonas altas de las montañas, pero también de los ríos y una manera que podemos notar su existencia es a través de los manantiales. 

  • ¿Qué condiciones tienen? 

Los mantos acuíferos son formaciones geológicas compuestas de arenas y gravas permeables (esta condición es la que permite la circulación y almacenamiento de agua). En el caso de los acuíferos costeros, su permeabilidad es mucho mayor, es decir, más vulnerable a la salinización o la contaminación por aguas residuales. 

  • ¿A que están expuestos? 

En las últimas décadas han estado expuestos a una sobreexplotación y agotamiento por el desarrollo de diversas actividades turísticas, inmobiliarias, agroindustriales, ganaderas, entre otras, disminuyendo su disponibilidad, sumado al mal manejo que se evidencia en la falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales o la ausencia de alcantarillado sanitario.

  • ¿Cuáles son los principales conflictos que están presentes?  

Los conflictos por el agua en el Pacífico Norte han estado marcados por escenarios de agotamiento de las fuentes de agua debido a la sobreexplotación y la contaminación, pero también el cambio en la gestión del agua, con el fin de garantizar la inversión que prioriza el uso del agua para las iniciativas turísticas, las inmobiliarias y la agroindustria, vulnerabilizando el uso comunitario. 

  • ¿Qué preguntas genera esto? 

Podemos preguntarnos ¿Quiénes en nuestra comunidad se están beneficiando o perjudicando de este modelo? ¿Qué aspectos están presentes en nuestro territorio? ¿Tenemos organizaciones que defienden el agua para todas y todos?

Esta infografía se hizo a partir de la consulta a:

Arellano, F. Vargas, A. (2001) Casos de contaminación por intrusión salina en acuíferos costeros de la Península de Nicoya (Costa Rica) en Revista de Geológica de América Central 25 pp 77-84.
Cañada, E. (2019). Conflictos por el Agua en Guanacaste, Costa Rica: Respuestas al desarrollo turístico. En Anuario de Estudios Centroamericanos. Universidad de Costa Rica. 45. pp 323-344

 

Este material es una producción del Observatorio de Bienes Comunes, Kioscos Socioambientales y el Centro de Investigación y Estudios Políticos. Compartido con SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.

Belén realizará estudios para determinar con cuánta agua contamos para el futuro

Comunicado de prensa

Belén realizará estudios para determinar con cuánta agua contamos para el futuro

  • Concejo Municipal acordó realizar un estudio de balance hídrico y un plan hídrico integral para el cantón de Belén

  • Incertidumbre sobre cuánta agua es sostenible extraer, amenaza futura del desarrollo del cantón

  • SENARA acompañará el proceso

Oficina de prensa de Unión Belemita

El Concejo Municipal de Belén aprobó por unanimidad una moción presentada en conjunto por las fracciones de Unión Belemita y la fracción del PUSC, para realizar un estudio de balance hídrico y un plan hídrico integral para el cantón de Belén.

Dichas acciones permitirán conocer cuánta agua es posible continuar extrayendo de los acuíferos de forma sostenible, con el fin de ‘’tener mayor claridad sobre la oferta disponible de este líquido para la población actual de Belén y para el futuro desarrollo del cantón, y a su vez tener claridad acerca de los lineamientos necesarios para establecer una gestión integral y sostenible del recurso hídrico en Belén’’.

La regidora Marjorie Torres celebró el acuerdo tomado por el pleno del Concejo y se pronunció sobre la importancia de seguir cuidando el agua: ‘’el agua es un derecho humano, que todos debemos tener acceso a él, este es un gran paso, como darlo a las futuras generaciones, debemos tener un desarrollo sostenible, cuidando la naturaleza, con la industria, tenemos ejemplos con el Ojo de Agua y Puente Mulas, debemos cuidar nuestro recurso hídrico que es tan importante’’ Señaló Torres.

Las regidurías además acordaron que el futuro Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico de Belén incluya aquellos temas que son de interés para los belemitas tales como:

  1. Información hídrica del cantón de Belén.
  2. Prevención de desastres naturales originados en eventos hídricos extremos,
  3. Calidad del agua.
  4. instrumentos económicos y financieros para promover la gestión integral del recurso hídrico.
  5. Mejores prácticas en la gestión del recurso hídrico para lograr la sostenibilidad en el manejo de este recurso.
  6. Medidas para lograr el ordenamiento de la extracción de agua potable por parte de todos los operadores de este servicio presentes en el cantón (acción que incluiría al AyA).
  7. Todos aquellos temas adicionales que se decidan que son fundamentales para lograr la gestión integrada de este recurso’’.

Estas acciones además serian incorporadas al Plan Regulador del Cantón para efectos de que sean de acatamiento obligatorio en el desarrollo futuro de nuestra comunidad.

Plan de gestión integral del recurso hídrico tiene más de 11 años de atraso

El Plan Maestro del Acueducto Municipal 2010-2030 que se encuentra vigente destaca entre sus metas la elaboración de un Plan de Gestión Integral del recurso hídrico. Pese a la importancia que tiene este insumo para asegurar un desarrollo sostenible en el cantón y cuidar el recurso hídrico, el mismo no se ha realizado.

Inclusive desde el 2008, la Universidad Nacional ya había recomendado a la Municipalidad de Belén la elaboración de un balance hídrico. Esta necesidad de contar con esa información también ha sido recalcada en los estudios realizados por el municipio sobre el Pago de Servicios Ambientales y en los estudios de la UNA relacionados con el Observatorio Ambiental.

Sobre este tema la regidora María Antonia Castro señaló que ‘’el Plan de Gestión está amparado en el Plan Maestro de Acueducto desde el 2010, tenemos el balance hídrico y el Plan de Gestión, es una deuda como institución, como operadores de acueducto, recordemos que en Belén tenemos 5 zonas de restricción de perforación, tenemos que entregar 2 pozos y solamente aprobaron una re-perforación, la situación del recurso hídrico no es jugando, debemos actuar seriamente’’. Advirtió Castro.

¿Por qué es importante contar con un Plan de Gestión Integral del recurso hídrico?

El pasado 27 de mayo, en la sesión 27-2021 del Concejo Municipal de Belén, el director de servicios públicos de la Municipalidad Dennis Mena, ante una pregunta del regidor Ulises Araya, aseguró que en estos momentos Belén no cuenta con una proyección de cuánta agua nos queda y podemos seguir extrayendo de forma sostenible.

‘De que sirve un acueducto con gran infraestructura, bien desarrollado, con mejores programas de calidad de calidad de agua, si el agua no va a dar, se deben tener los estudios hidrogeológicos para hacer ese análisis de proyección, en este momento no tenemos información suficiente para decir cómo estamos en el tema del agua’’. Señaló Mena.

Si tomamos en cuenta los datos arrojados por un estudio realizado por la Global Water Partnership: (https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-cam_files/lineamientos-phm_fin.pdf) Para el año 2050, se espera que haya estrés hídrico (escasez) en todos los países de Centroamérica, incluyendo a Costa Rica. Por lo anterior, el cantón de Belén tiene que tomar las previsiones para no verse afectado en su crecimiento futuro por falta de agua.

El agravante del AyA

Como se conoce, además del acueducto municipal, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) extrae agua de los acuíferos en el territorio de Belén, sin que hasta el momento la comunidad belemita obtenga ningún beneficio por ello.

De la explotación del AyA, se abastecen una cantidad considerable de pobladores de la parte sur de la Gran Área Metropolitana (GAM), quienes reciben agua potable que proviene del cantón de Belén, principalmente de la conducción de Puente de Mulas y las fuentes adicionales que alimentan esta conducción de agua potable.

Según el regidor Luis Rodríguez Ugalde, ‘’Hasta el momento no se tiene del todo clara la cantidad de agua que el AyA está extrayendo del cantón de Belén para redirigirla hacia otras localidades. Ya que no existen balances hídricos del agua subterránea en Belén, se desconoce si la extracción que hace el AyA en Belén y otros operadores de sistemas de agua potable, pueda afectar a futuro el desarrollo del cantón por escasez o desabastecimiento de este preciado líquido’’. Indicó Rodríguez.

El llamado de atención de SENARA

El pasado 1 de julio, en sesión extraordinaria 39-2021 del Concejo Municipal de Belén, el experto Roberto Ramírez Chavarría del Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA) mostró los estudios hidrogeológicos que ha realizado esta institución con referencia a los acuíferos Barva y Colima, que son los acuíferos que brindan el agua potable de la que se abastece le cantón de Belén.

Dentro de la información presentada, se logra concluir que, en la actualidad, los recursos hídricos del Valle Central están sometidos a una importante demanda.

Está explotación de los recursos hídricos, está acompañada en no pocos casos por un cambio en el uso de la tierra; lo que anteriormente eran áreas boscosas con alto potencial para recarga, se han transformado en zonas dedicadas a cultivos permanentes, ganadería e incluso a desarrollos urbanos y usos comerciales e industriales. Todas estas actividades pueden poner en riesgo la recarga del recurso hídrico subterráneo, del que se suple Belén.

De hecho, de acuerdo a estudios realizados por Roberto Ramírez, en el 2014, se calculó que la recarga de estos acuíferos correspondía a 9.720 litros por segundo y la extracción calculada es de 9.866 litros por segundo. De mantenerse estás tasas de recarga y extracción, se espera que a futuro se comiencen a generar problemas de desabastecimiento de agua potable en la GAM y esto podría afectar el abastecimiento de agua potable en Belén.

Ante toda esta información, Ramírez recomendó que la Municipalidad de Belén elabore sin más dilatación, un Plan de Gestión Hídrica Integral del cantón de Belén, junto con un balance hídrico cantonal, que es un insumo necesario para obtener dicha política.

El recorrido hasta la determinación de realizar los estudios

  • El 27 de abril, en la sesión ordinaria 25-2021, articulo 24 se presenta por parte de la fracción de Unión Belemita una moción para invitar al departamento de investigación del SENARA a exponer ante el Concejo Municipal la investigación realizada con los mantos acuíferos Colima y Barva. La moción es aprobada por unanimidad.
  • El 6 de mayo, en la sesión extraordinaria 27-2021, se atiende a la Dirección de Servicios Públicos de la Municipalidad de Belén para presentar el estado de los proyectos del acueducto municipal. En la sección de preguntas y comentarios, Don Dennis Mena director de la dirección, responde ante consulta del regidor Ulises Araya, que el acueducto municipal de Belén no cuenta con estudios actualizados que den una proyección de cuánta agua nos queda y podemos seguir extrayendo de forma sostenible.
  • El 8 de julio, en la sesión extraordinaria 40-2021, Roberto Ramírez del SENARA advierte ante el Concejo Municipal de Belén, que se está extrayendo más agua que la que se recarga. Sugiere que la Municipalidad de Belén realice un estudio de balance hídrico del cantón y un plan hídrico integral para el cantón de Belén. Para ello ofrece el asesoramiento y acompañamiento de SENARA.
  • El 13 de julio, en la sesión ordinaria 41-2021, las fracciones de Unión Belemita y el PUSC presentan en conjunto una moción para que finalmente la administración municipal y el acueducto prioricen la realización del balance hídrico del cantón y un plan hídrico integral para el cantón de Belén. La moción es aprobada por unanimidad.

San Antonio de Belén, 29 de julio del 2021

Anexos

Adjunto se encuentra la moción para elaborar un balance hídrico y un plan hídrico integral para el cantón de Belén.

Se adjunta también el documento de Roberto Ramírez Chavarría. ‘’Situación de la recarga de subterráneas en Valle Central’’, Dirección de investigación y gestión hídrica SENARA.

Para más información pueden contactar al regidor Luis Rodríguez al teléfono: 8910-4177 o a la regidora Marian Antonia Castro: 8396-9558.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – iniciativa de sembrar una milpa colectiva

El pasado sábado 3 de julio en Orocú, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua llevo a cabo la siembra de una milpa colectiva, en el lote de Roxana.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene como misión “lograr justicia en el acceso y protección del agua, a fin de asegurarla y garantizarla para la calidad de vida en las comunidades, mediante la educación de toda la comunidad, la investigación y la organización social” y su visión es “ganar espacios efectivos de participación en las decisiones sobre el territorio en el que vivimos, a fin de proponer y ejecutar formas de manejo de cuencas, orientadas por el concepto de que los ríos son claves para el agua de consumo humano y protección de la biodiversidad”

Se adjuntan algunas de las imágenes de la siembra.

Respuesta a solicitud de control riguroso y justo uso del agua

Desde el pasado 28 de enero del 2021, la Asociación Conservacionista YISKI y la Asociación CONCEVERDE enviaron una petitoria con carácter de urgencia al Lic. Tomás Martínez, Presidente del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Licda. Andrea Meza Ministra del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) Licda. Haydeé Rodríguez, Viceministra de Agua y Mares; Licda. Karla Espinoza; en dicha petitoria se solicita se intervenga para que exista un control riguroso y justo uso del agua.

En esta se solicita que se inicie el proceso para la instalación de los hidrómetros en todas las empresas de gaseosas, envasadoras de agua, bebidas alcohólicas, refrescos, así como por el uso agroindustrial, industria tecnológica; en esta se argumenta que no es equitativo que la población civil tenga que pagar por el agua que consume, mientras las empresas que gozan siempre de beneficios, no lo hagan.

A pesar de que se realizaron diversos intentos por obtener respuesta ante tal solicitud la misma fue dada por parte de la Sra. Andrea Meza Murillo, ministra de Ambiente y Energía, hasta el día 29 de junio de 2021.

En dicha respuesta se señala lo siguiente:

En lo referido al uso de hidrómetros, el MINAE si ha dispuesto su uso o bien el caudalímetro, como medio o instrumento de calibración de la extracción en los casos cuando las condiciones así lo justifican, tales como fuentes de agua en condiciones de déficit, problemas documentados de conflicto entre partes, uso prioritario versus otros usos y con el fin de ayudar a la administración a velar por el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 26 y 27 de la Ley de Aguas en lo referente a la extensión de las concesiones. No son estos equipos, un fin en sí mismo ni para cobrar el canon, por lo explicado antes.

Se adjunta el oficio completo el cual contiene la respuesta por parte del Ministerio de Ambiente y Energía.

UCR: Las Asadas abastecen de agua a un 53 % de la población del Occidente de Costa Rica

Publicación recopila la situación del recurso hídrico a nivel global, nacional y regional

Investigadores revelan importancia de la gestión comunitaria del agua en el país

Las Asadas abastecen al 53% de la población de la región de Occidente, según los datos presentados en la publicación “El agua en la región de Occidente de Costa Rica: un balance de la situación”.

Recientemente se presentó el libro “El agua en la región de Occidente de Costa Rica: un balance de la situación”, como resultado de una investigación de los docentes de la Sede de Occidente Mág. Maynor Badilla Vargas y Mág. William Solórzano Vargas.

La publicación incluye una serie de datos que contextualizan la situación del agua a nivel mundial, nivel nacional y nivel regional. Los autores realizan un recuento de la realidad del recurso hídrico en la región, tomando en cuenta los cantones de San Ramón, Zarcero Naranjo, Sarchí, Palmares, Atenas, Grecia y Poás.

Según lo indicaron en la presentación de la publicación realizada recientemente, uno de los principales hallazgos en la investigación fue descubrir el papel fundamental que tienen las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (Asadas) en las comunidades.

Solórzano explicó que “las Asadas a nivel del territorio nacional abastecen el 28% de la población costarricense, sin embargo, cuando analizamos específicamente en la región de Occidente, el porcentaje aumenta de forma significativa a un 53%, 230 de 281 acueductos de la zona son Asadas, abasteciendo a una población de 189.123 personas”.

Tomando en cuenta esos datos, Solórzano enfatiza la importancia de estos acueductos comunales, ya que la salud de la población está en sus manos. Señaló que estos resultados son un llamado a las instituciones y a las personas a contribuir con asesoría y capacitación para que las Asadas puedan ofrecer el recurso de la mejor calidad posible.

Por su parte, Badilla enfatizó que existen diferencias significativas de disponibilidad, calidad y cantidad de agua en los cantones estudiados. Por ejemplo, San Ramón y Grecia disponen una gran riqueza hídrica en comparación con Palmares que depende de San Ramón para suplir sus necesidades.

Esta es la portada del libro de los autores Maynor Badilla Vargas y William Solórzano Vargas, docentes de la Sede de Occidente.

Destacó que en la publicación se evidencian algunas de las problemáticas que enfrenta la zona con este recurso, como lo son la contaminación de acuíferos y la creciente demanda del agua. Para subsanar esta situación, los autores realizan una serie de recomendaciones a nivel de investigación, de educación y de uso del recurso, tomando en cuenta que la responsabilidad debe ser asumida por todos los pobladores de la zona.

Una publicación de gran valor para la región

Para el Mág. Ismael Guido Granados, coordinador de Investigación, esta publicación demuestra el esfuerzo que desarrollan los investigadores de la Sede de Occidente por abarcar temas de interés para la región.

“Este recuento de la realidad de la situación de Occidente nos presenta con datos claros y muy concretos que esta sucediendo con este recurso. Los autores en este proceso de análisis nos hacen la presentación de datos de disponibilidad de agua en la región, nos brindan números muy claros sobre la demanda del recurso en la zona y un recuento de los entes operadores existentes”.

La Dra. Luz Marina Vásquez Carranza, directora del Cidicer, considera que el principal aporte de este libro es que subraya las realidades y retos del recurso hídrico en la región. “Proporcionan una serie de recomendaciones muy oportunas para proteger nuestros mantos acuíferos y el sistema de distribución de manera efectiva”.

Por su parte, el Ing. Juan Carlos Pacheco, funcionario del SINAC en San Ramón, destacó que el libro hace énfasis en un uso moderno y eficiente del recurso, “parte de una realidad en la que se considera que el agua no es gratis y por lo tanto cada uno de nosotros debe ser responsable por su uso”

Destacó el impacto que tiene en la región el trabajo de las Asadas, por lo que considera que esta publicación debe impulsar un mayor apoyo institucional. “Esto debe llamar a las instituciones públicas a apoyar a las Asadas en la medida de lo posible, ya que realizan un trabajo valioso de administración de recurso y de concientización en las comunidades”.

 

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua lanza la iniciativa de sembrar una milpa colectiva

El próximo sábado 3 de julio en Orocú, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene la intención de sembrar una milpa colectiva, «en el lote de Roxana». Además, proponen tener una pequeña reunión sobre el tema de los ríos y compartir al final un almuerzo en Chomes.

Informan sobre el conocimiento de que las condiciones para reunirse son limitadas, pero quieren hacer la invitación para que confirmen las personas que quisieran participar de esta siembra.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene como misión “lograr justicia en el acceso y protección del agua, a fin de asegurarla y garantizarla para la calidad de vida en las comunidades, mediante la educación de toda la comunidad, la investigación y la organización social”; y su visión es “ganar espacios efectivos de participación en las decisiones sobre el territorio en el que vivimos, a fin de proponer y ejecutar formas de manejo de cuencas, orientadas por el concepto de que los ríos son claves para el agua de consumo humano y protección de la biodiversidad”.

Seguridad hídrica en la construcción de ciudades inteligentes y sostenibles en Costa Rica

En el marco de actividades de los 200 años de la Independencia de Centroamérica y Costa Rica, la Universidad Nacional invita al webinario: Seguridad hídrica en la construcción de ciudades inteligentes y sostenibles en Costa Rica; Se llevará a cabo el próximo jueves 17 de junio, a las 2:00 pm.

Se transmitirá vía Facebook Live en: IDELA oficial, Vicerrectoría de investigación y Vicerrectoría de Extensión, UNA.

Se contará con la participación de:

  • Carolina Alfaro Chavarría, Laboratorio de Gestión de desechos (LAGEDE).
  • William Gómez Solís, Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del trópico seco (CEMEDE)
  • Alicia Fonseca Sánchez, Red de gestión Integrada del Recurso Hídrico (REDGIRD)
  • José Millán Araujo, Coordinador Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del agua PRIGA

La actividad tiene como objetivo comunicar y discutir sobre investigaciones desarrolladas en la Universidad Nacional y sus aportes para la seguridad hídrica como elemento clave en el desarrollo de entornos urbanos inteligentes.

Organizan:

  • Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE).
  • Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del AGUA (PRIGA).
  • Red de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (REDGIRH).
  • Instituto de Estudios latinoamericanos IDELA.
  • Vicerrectoría de investigación
  • Vicerrectoría de Extensión
  • UNA vinculación