Ir al contenido principal

El agua del Nimboyores para las comunidades

Invitación a encuentro lunes 8 en Cartagena

“Nuestras poblaciones enfrentan una crítica situación de escasez de agua. La disponibilidad del recurso hídrico ha ido disminuyendo año con año, paralelo al desordenado crecimiento hotelero de la zona”, así lo señala una invitación enviada a SURCOS Digital.

El agua del Nimboyores - detalle

“En este contexto, una vez más quieren explotar el acuífero de Nimboyores, importante reserva del líquido vital que en distintos momentos ha tenido que ser defendida por el pueblo frente a los intereses millonarios de hoteleros”.

Para discutir este trascendental tema, se realizará un encuentro en el que participarán las ASADAS costeras, hoteleros, vecinos y vecinas, entre otras organizaciones. También estará presente Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la diputada y los tres diputados de Guanacaste.

La reunión se realizará este lunes 8 de setiembre a las 4 p.m. en el salón comunal de Lorena, distrito de Cartagena.

Este proyecto de explotación de agua de desarrollos hoteleros de Guanacaste, pretendió en un momento extraer más de 70 litros por segundo de agua para riego. Hoy, suena de nuevo acompañado de la sequía de Guanacaste, dice la dirigencia local.

Se explica que la explotación pretendida es imposible, pues se quiere hacer en la zona de recarga principal. “Esa determinación es política y fuera de cualquier criterio técnico”, dice un comunicado.

Al respecto, puede considerarse el documento titulado “Articulación de metodologías de evaluación como base para la formulación del Plan Maestro Integral de la microcuenca del río Nimboyores y su área de influencia”. Este estudio, fue realizado por Esperanza Burgos y Francisco Jiménez, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), junto a Germán Matamoros del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA).

El agua del Nimboyores -2

La investigación del equipo de especialistas concluye lo siguiente:

– La demanda de agua actual y futura de los desarrollos turísticos es significativamente mayor que la demanda actual y futura de las comunidades en el área de estudio. Por esta razón, la sostenibilidad del recurso hídrico para el sector turístico pasa por un proceso de negociación y gestión para la protección de las áreas de recarga y el control de las obras y operación de proyectos de infraestructura y superestructura.

– La metodología de evaluación ambiental permitió determinar cuantitativamente y mapificar el resultado de los impactos y efectos generados por las actividades preliminares, construcción y operación de corredores viales, desarrollos turísticos y asentamientos urbanos. Se determinó que la gran mayoría de impactos ambientales son negativos, de largo plazo y con una tendencia creciente, lo cual significa que las medidas propuestas de control y mitigación deberán ser de corto, mediano y largo plazo.

– En los asentamientos urbanos, los mayores impactos fueron irreversibles; por ello, es necesario que se tomen medidas urgentes sobre el establecimiento de perímetros urbanos, determinación de áreas de desarrollo y establecimiento de áreas de amortiguamiento ambiental, así como obras de saneamiento básico que minimicen el impacto de las áreas urbanas en el ambiente.

– No existe en al área de estudio una correspondencia racional generalizada entre el número total de pobladores que demandan agua y la jerarquía de los asentamientos por tipo de equipamientos. Se deduce que la importancia de los asentamientos no radica en la cantidad de gente que albergan, sino en la cantidad de equipamientos que pueden ejercer atracción.

– Existe una tendencia hacia el crecimiento urbano en la zona de estudio, sin que se hayan dictado medidas de regulación ni de planificación urbana. Distritos rurales como Tamarindo y Cartagena, se están urbanizando y la tierra cada vez tiene mayor valor, sin que de ello se beneficie económicamente la Municipalidad de Santa Cruz.

– La sobreutilización del suelo tiene implicaciones territoriales, por cuanto se puede prever un agotamiento de los recursos y degradación ambiental. Es urgente la necesidad de establecer una reglamentación de uso y manejo adecuado del territorio.

– La utilización de SIG para la articulación de metodologías de evaluación es una de las mejores herramientas por cuanto permitió mapificar temas difíciles de especializar, tales como los resultados de la evaluación ambiental y de desarrollo regional. También permitió hacer la zonificación territorial de la relación entre oferta y demanda de servicios ambientales. Es evidente la utilidad de esta herramienta para procesos de planificación física que posteriormente deberán ser analizados con las comunidades de la zona.

– En la Planeación Estratégica Situacional se deberá fomentar la incorporación de la visión comunitaria para así tener un modelo de planeación articulado que sirva para la formulación de políticas, estrategias, programas, proyectos y planes de inversión del Plan Maestro Integral de la microcuenca del Río Nimboyores y su área de influencia.

Puede consultar el documento completo aquí:

ANALISIS-OTS-SITUACION-REAL-NIMBOYORES

El agua del Nimboyores -1

Lunes 8 de setiembre a las 4 p.m. en el salón comunal de Lorena, distrito de Cartagena

¡La participación de los vecinos y las vecinas de la zona es muy importante! ¡DEFENDAMOS NUESTRA AGUA!

Invitan: Confraternidad Guanacasteca, Instituto de Oceanología, Federación Ecologista, Bloque Verde.

El agua del Nimboyores - logo Confraternidad Gteca El agua del Nimboyores - logo Inst. Oceanología El agua del Nimboyores - logo Federación Ecologista El agua del Nimboyores - logo Bloque Verde

Ilustraciones tomadas de la invitación para el encuentro del 8 de setiembre enviada a SURCOS Digital y del estudio «Articulación de metodologías de evaluación como base para la formulación del Plan Maestro Integral de la microcuenca del río Nimboyores y su área de influencia».

Información enviada a SURCOS Digital por James Siu.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Heredia, piden explicaciones a los funcionarios de la ESPH

Piden explicaciones a los funcionarios de la ESPH

Se extiende la invitación a todos los interesados a participar este jueves 28 a las 6:30 p.m. de la sesión del Consejo Municipal de San Rafael de Heredia, donde funcionarios de la ESPH trataran de justificar el tema de las 98 pajas de agua que la ESPH otorgó a un proyecto residencial contiguo a la urbanización Bello Verde en San Rafael de Heredia.

Ya expertos han señalado: “De seguir la tendencia de crecimiento urbano es posible que, en pocos años, las áreas de baja disponibilidad sean cercanas al 50%, lo que provocaría una escasez del agua en la región central”, (Ligia Hernando, de la UNA”).

La finalidad es pedirle explicaciones a los funcionarios de la ESPH que se presentaran este jueves y con el propósito de cambiar las políticas irresponsables de urbanización que solamente producen más problemáticas ambientales.

Piden explicaciones a los funcionarios de la ESPH

Uno de los principales tanques de la ESPH sin agua como consecuencia de fuentes secas, mayo 2014.

 

Información enviada a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitación a defender el recurso agua

Invitación a defender el recurso agua

El próximo lunes 25 de agosto a las 6:30 p.m. se llevará a cabo en la Municipalidad de San Rafael de Heredia una charla a cargo de los personeros de ESPH, quienes explicaran como su jerarca dice no hay agua en la provincia de Heredia y la empresa otorga más de 90 servicios de agua nuevos…

 

De lo que hagamos hoy los ciudadanos, dependerá el que mañana  tengamos agua potable y de manera continua.

 

Enviado a SURCOS Digital por por CONCEVERDE.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guanacaste, ¡el gran asalto! “dinero o agua”

Guanacaste, el gran asalto dinero o agua

James Siu Arriola,

Instituto de Oceanología de Costa Rica

 

A propósito de la publicación del 21 de agosto en la Nación bajo el lema subversivo: “Hoteles hacen presión por falta de agua en Tamarindo”, y las declaraciones del señor Juan Luis Marín, legislador de la República de Costa Rica para el periodo 2014-2018 quien dijo: “El AyA debe resolverlo con urgencia. No podemos generar la mínima duda a los hoteleros, que están invirtiendo aquí demasiada plata. Esto es algo que la entidad podría resolver en 15 días”. Diputado Marín (1). Marín agregó: “Los Diputados tienen ese carácter por la Nación…” Constitución Política (2).

Marín confunde el mandato constitucional de la Nación que se relaciona con la soberanía de un pueblo, con el mandato de La Nación como el periódico de Costa Rica. ¿Para quién reina? Para la Nación como Soberano de una República, o para La Nación de un reino informativo. Las declaraciones son cercanas a los sectores depredadores del agua de Guanacaste.

Los “desarrolladores y hoteleros” han encontrado el caballo de Troya en Guanacaste: La gran sequía. Ellos gritan “que pagan mucho”, “invierten mucho”, “que hay racionamientos”, “que van a cerrar”, “que van a quebrar” y “que van a llorar”. Y las autoridades oficiales les abren las puertas a sus lamentos y les dicen que les van a “dar agua” debido a los lamentos – esperemos que no los indemnicen. Pero, no los obligan a realizar un “plan de gestión integral del agua”. Las autoridades consideran “grave la falta de información con respecto a los acueductos rurales (3).” Pero no se considera grave, la falta de investigación sobre el uso del agua que se hace en los grandes hoteles y los grandes condominios. El mal está en lo autóctono y no en lo impuesto. Por esto, no hemos logrado salir del dilema principal de la novela de Carlos Luis Fallas: Mamita Yunai, la dependencia y la imposición – ¡comunistas, rojos, extremistas! Los ciudadanos lo descubrimos, pero las autoridades se ofrecen al servilismo complaciente, con alfombra y pétalos de rosa – leer sesión ordinaria 2004-019 de Junta Directiva del AYA, comenzando la página 29. Así lo observa el comentario de Rojas Valladares (4):

Guanacaste, el gran asalto dinero o agua3

“Hace meses los agricultores, ganaderos y familias piden al gobierno que intervengan y no lo hacen con la rapidez debida, ahora vienen los extranjeros a exigir y el gobierno se mueve de prisa, hasta los diputados están exigiendo para se solucione en 22 días… es una sinvergüenzada que se preocupen mas por el que tiene más plata, para el pueblo buscan el camino más largo, para los ricos la vía más corta…”

En Guanacaste se insiste para encontrar soluciones: ¿para qué problemas?, y ¿Quiénes son los propietarios de esos problemas? En el caso del agua, una familia común, puede consumir 100 mts3 de agua al mes. Aquí sí, el agua es abundante y no hay problema. Pero un mega-proyecto de turismo, en el cuál uno de sus pozos lanza 40 litros por segundo y que el pozo se le comienza a secar. Ese sí, tiene problemas pues va perder el consumo de 144 metros3 de consumo en una hora – 1.5 el volumen de una familia en un mes. Esta es, una clara inequidad en el uso del agua. Ni hablar del cultivo de la caña en el Tempisque, los mega-cañeros están solicitando una ampliación de explotación de 1500 litros por segundo de aguas superficiales 5400 metros3 por hora, el equivalente de consumo de 54 familias – consumidas en 60 minutos. Otra burla para pobladores y pequeños agricultores. Y el señor Marín, habla y grita, que están “perdiendo dinero”. Y los ecosistemas guanacastecos, ¿Qué están perdiendo?. Seguramente los que cuestionamos su discurso y su metalenguaje, nos va decir que somos unos extremistas. Y va realizar la misma plegaria de la ex presidenta, “hay que combatir a los ambientalistas”. Los problemas en Guanacaste, son causados por un modelo de explotación de los recursos, impuesto desde épocas coloniales, y seguido en la década de los años de 1980, donde comenzó a gestar el gran deseo por el dólar fácil y se irrigo el discurso del agua, como recurso inagotable. Se dijo, que se pueden hacer todos los desarrollos inmobiliarios y hoteleros, se pueden mejorar los jardines de babilonia en este bosque seco. ¡El Nilo no lo tenemos, pero lo podemos inventar! Si el Tempisque se nos seca, para eso está el río Piedras, si el Piedras se seca, seguimos con el Tenorio; “de todas maneras el agua se desperdicia, porque va al mar”. Este negocio, se lo comienzan a montar, simplemente tratan de validar un discurso comercial para aplicar sin duda, algún animal de patas grandes en Guanacaste.

En fin para terminar, un llamado a las autoridades vinculadas con el agua de Guanacaste y de la República independiente de Costa Rica, no coman cuento y procuren no jalar dinero a sus bolsillos, en algún momento la bolsa después de cargar tanto, se rompe y se contamina. «Tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe» y “A quien anda entre la miel, moscas se le pegan”.

Guanacaste, el gran asalto dinero o agua2

Notas:

Diputado Marin en: http://www.nacion.com/nacional/servicios-publicos/Hoteles-hacen-presion-falta-Tamarindo_0_1434256586.html

Constitución Política de Costa Rica. Artículo 106

La Nación. 24 julio 2014. Pagina. 5A

https://es-es.facebook.com/InstitutoDeOceanologia

 

Compartido con SURCOS Digital por el autor mediante el blog siguiente:

http://blog.ido-cr.org/post/GUANACASTE-EL-GRAN-ASALTO

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ausencia de los funcionarios de la E.S.P.H. en la sesión del Concejo Municipal

Piden explicaciones a los funcionarios de la ESPHUno de los principales tanques de la ESPH sin agua como consecuencia de fuentes secas

La ausencia de los funcionarios de la E.S.P.H. en la sesión del Concejo Municipal de San Rafael de Heredia, demuestra la falta de respeto que la E.SP.H. tiene por la ciudadanía y los regidores municipales, en tanto se habían comprometido a asistir a la sesión del lunes 18 a explicar las razones del por qué la ESPH otorgó más de 90 pajas para una nueva urbanización. No obstante, los ciudadanos que concurrieron a la sesión, le hicieron saber a los regidores la irresponsabilidad que implicaría otorgar permisos municipales para la urbanización, cuando la misma ESPH ha señalado que los fuertes racionamientos que sufren los habitantes heredianos en determinadas épocas del año es por causas naturales, como el faltante de agua en las fuentes. Se espera que la funcionarios de la ESPH se haga presente el próximo lunes 25 a las 6:30 p.m. a dar cuentas, por lo que se requiere que la ciudadanía se haga presente a la sesión del Concejo a exigir que la ESPH explique las contradicciones en sus argumentos, que por un lado nos dicen que no hay agua y por otra van a otorgar nuevos servicios a más de 90 casas.

Ciudadanos heredianos, no se le olvide de los racionamientos que sufrieron este año lo cuales se incrementaran con más habitantes en la provincia en tanto las fuentes de agua siguen siendo las mismas. Exijamos que nos den solución a los habitantes actuales ante la escasez.

El problema de la falta de agua en Heredia es un asunto de todos y no de unos pocos, hágase presente el próximo lunes a la sesión del concejo municipal de la Municipalidad de San Rafael de Heredia a exigir agua potable los 365 días del año.

 

Enviado a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

100 días más de arsénico en el agua

DESOBEDIENCIA A SALA IV

Bagarsenico

La Confraternidad Guanacasteca, hace años está trabajando junto a las comunidades de Cañas y Bagaces, para solucionar el problema de contaminación que afecta a Guanacaste y la zona norte. Se presentó y ganó un Amparo, ante la Sala IV, donde se condenó al AyA y al Ministerio de Salud.

Con la Presidenta Ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga se tuvo una reunión de trabajo el 5 de junio, para hablar sobre arsénico. Nos ofreció transparencia, amplia participación ciudadana, respeto a las ASADAS y dialogo continuo.

Pasados dos meses, podemos decir que nada se cumplió. A la Comisión sobre arsénico, nunca se nos invitó. Se mantuvo la agenda de la anterior administración. No quedó espacio para nuevas reuniones.

En consecuencia y viendo que no había voluntad de parte de La Presidenta Ejecutiva, se decidió plantear recurso por desobediencia ante la Sala Constitucional a lo ordenado en voto 2013- 7598 del 5 de junio de 2013. Estamos alegando entre otros:

La Sala Constitucional ordenó en POR TANTO: “que en el plazo de seis meses, se determine científicamente la causa de la contaminación del agua para consumo humano con Arsénico en Guanacaste”.

El plazo concedido por la Sala venció en diciembre y hasta hoy, no se ha presentado el informe sobre las causas de la contaminación.

Esta situación, sirve de excusa para postergar la solución definitiva del problema. Se trata de la salud de los habitantes. Los planes para acueductos, no avanzan. Esto no es aceptable.

Nos cansamos de esperar. En este tema, NADA CAMBIÓ EN AYA.

Al publicar este comentario, Confraternidad Guanacasteca da a conocer también un informe sobre el tema de la presidencia ejecutiva de AyA, así como reportes de laboratorio. Estos documentos se agregan como PDF. Seguir los vínculos respectivos abajo.

100 días más de arsénico en el agua – informe Presidencia AyA

100 días más de arsénico en el agua – Laboratorio

 

Ilustración tomada de:

https://es-es.facebook.com/pages/Bagarsenico/445354945549691

 

Enviado a SURCOS Digital por Gadi Amit.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro Cantonal Barveño apuesta por optimizar la distribución del recurso hídrico

AUTORIDADES DEL AYA EXPONDRAN LOS RESULTADOS DE ESTUDIO DEL ACUEDUCTO MUNICIPAL ANTE EL CONCEJO MUNICIPAL Y LA COMUNNIDAD DE BARVA DE HEREDIA

Para el Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua en el estudio realizado por el AyA titulado “Informe diagnóstico de dos sistemas de acueducto operados por la Municipalidad de Barva” una de las principales conclusiones de la investigación es la urgente necesidad de contratar “ Un Estudio Técnico integral del acueducto” y detener la improvisación al indicar en el párrafo 11 del apartado de las Conclusiones que  “Antes de invertir en incorporar nuevas fuentes al sistema – pozos o nacientes – para atender la demanda futura, es importante contar con un estudio que optimice la distribución actual del recurso hídrico, desde las fuentes hasta el almacenamiento, y de ahí a las redes. Como se ha mencionado, este análisis debe ser integral, también debe considerar los sistemas que no opera la Municipalidad.”

AUTORIDADES DEL AYA EXPONDRAN LOS RESULTADOS DE ESTUDIO DEL ACUEDUCTO MUNICIPAL ANTE EL CONCEJO MUNICIPAL Y LA COMUNNIDAD DE BARVA DE HEREDIA2

El Estudio fue elaborado por la Subgerencia de Ambiente, Investigación y Desarrollo del AyA y sugiere una serie de acciones inmediatas y para el mediano y largo plazo.

Para mayor información comunicarse con el Msc. Claudio Segura Sánchez al teléfono 85 55 25 94 y Rafael López al teléfono 83 683214.

 

Información enviada a SURCOS por Lic. Fredy Vargas Chavarría, Asociación Iniciativas Populares «Ditsô».

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Río Pacuare no tendrá represa

Río Pacuare no tendrá represa

“Vamos a verificar la directriz dictada al ICE que el río Pacuare no tendrá una represa por lo menos en este gobierno y no firmaré ninguna declaratoria que ponga en riesgo el agua para consumo humano” sentenció el jerarca del MINAE, Edgar Gutiérrez al Movimiento Nacional en Defensa de los Ríos y organizaciones ecologistas reunidos en la cartera ministerial.

Unos 30 representante de comités de base de Defensa de los Ríos de las Vegas de Acosta, Dota, Pacuare, Duchi, Buenos Aires, Pérez Zeledón, Coto Brus, Peñas Blancas, Longo Mai, La Tigra , La Esperanza y Rivas de Pérez Zeledón se encontraron con el Ministro Gutiérrez, la Viceministra de Energía Irene Cañas y el encargado de SETENA Freddy Bolaños.

En la cita los representantes comunitarios le expusieron el impacto de la Zona Norte, que es la cuenca más intervenida por proyectos hidroeléctricos, principalmente privados, y que piensa duplicarse con más proyectos.

En el caso de los proyectos en los ríos Pacuare, Chirripó (Duchi) y Diquis el gobierno tiene la obligación de cumplir la consulta a los pueblos indígenas. Sin embargo, el ministro se mostró totalmente en contra de represas en el Pacuare.

Las Vegas de Acosta criticó el papel de SETENA que históricamente ha favorecido a las empresas y al ICE y no a las comunidades. En Dota sumaron la preocupación por los impactos generados por la infraestructura eléctrica (cables de alta tensión) y los proyectos hidroeléctricos.

En el Sur la proliferación de más de 17 proyectos ha generado una gran movilización y resistencia por la competencia que estos proyectos representan para los proyectos de abastecimiento de agua que se vienen planificado desde antes del interés hidroeléctrico (ver más http://riosvivos.com/).

El profesor de la Universidad York de Canadá Felipe Montoya, criticó la falta de estudios sinérgicos y acumulativos, el cuestionado caudal ecológico y los someros e incompletos estudios sociales al incluir en los puntajes solo las cantidades de empleos creados por un proyecto y no los que se pierden por deterioro del turismo, conservación, agricultura y en general por la falta de agua, como en el caso de las ciudades de Pérez Zeledón y Buenos Aires.

Los habitantes de la comunidad de Buenos Aires denunciaron que se encuentran a dos días de cumplir el plazo para que la empresa privada Comercial Talamanca El General S.A, le pida al MINAE que declare de Conveniencia Nacional la construcción de la hidroeléctrica “Consuelo”, pasándole por encima a las poblaciones afectadas e ignorando la posición de gobiernos locales, como la moratoria, y una concesión previa del AyA para un nuevo acueducto de la Ciudad de Buenos Aires.

El ministro volvió a repetir lo que ya les dijo a los diputados en una comparecencia reciente “Dejemos a los ríos tranquilos y estamos trabajando mociones a la ley de contingencia – pues los diputados de oposición aseguran que tienen los votos para aprobarla – a la que calificó como que es un adefesio y no puede aprobarse así como está. ¿Qué negocio para el país puede ser comprar energía producida por el agua en época de invierno, y combustible en época seca? Los empresarios que se pongan creativos para ofrecer al país lo que verdaderamente deje de consumir combustible”, sentenció.

 

Información enviada a SURCOS Digital por la Presidencia FECON.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Valoran control de constitucionalidad para Ley de Recursos Hídricos

Comunicado de Alianza Nacional para la Defensa del Agua

Valoran control de constitucionalidad para Ley de Recursos Hídricos

La Sala Constitucional resolvió dos consultas facultativas de constitucionalidad al expediente No. 17742 Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

Una fue presentada por diputados y diputadas del Movimiento Libertario y del Partido Liberación Nacional (Exp 14-005214-0007-CO) y cuestionaba varios artículos así como el trámite de consulta del proyecto. Esta consulta fue declarada por la Sala como “inevacuable”.

La otra consulta había sido presentada por diputados y diputadas del Frente Amplio y del Partido Acción Ciudadana. En esta se cuestionaron varios artículos y la Sala encontró roces con la Constitución Política en solamente dos artículos y un transitorio, concretamente los artículos 29, 30 y el transitorio XI. Estos artículos tienen que ver con las áreas de protección del recurso hídrico.

Al respecto, la Sala estableció que la redacción actual “es inconstitucional por violación al artículo 50 de la Constitución Política por carecer de criterios técnicos o científicos que den sustento a la reducción de la superficie de las áreas de protección establecidas en la Ley Forestal Nº 7575, vicio del procedimiento legislativo que es de carácter esencial y, por consiguiente, vinculante para la Asamblea Legislativa“.

Por lo tanto, el proyecto de ley no ha sido declarado inconstitucional en su totalidad, sino solamente en los artículos señalados. A partir de ahora, de acuerdo con el procedimiento legislativo, el proyecto debe ir a la Comisión de Constitucionalidad para que sean corregidos los defectos señalados y pueda ser votado nuevamente por el Plenario. Algunos de estos problemas habían sido señalados en su oportunidad por representantes de la ANDA en el proceso de discusión y negociación final con la administración anterior. Sin embargo, el criterio que imperó en su momento fue que en caso de haber algún defecto de constitucionalidad, esto debería ser señalado por la Sala Constitucional.

Desde la Alianza Nacional para la Defensa del Agua, como promotores de este proyecto de ley presentado por el mecanismo de iniciativa popular, consideramos valioso este control de constitucionalidad que ha pasado el proyecto de ley, en el tanto se pueda corregir cualquier defecto que el mismo pudiera tener y se pueda dotar al país de una ley que pueda ser técnicamente correcta pero también social y ambientalmente justa.

Valoran control de constitucionalidad para Ley de Recursos Hídricos2

Tanto el señor Ministro del Ambiente y Energía, el señor Presidente de la Asamblea legislativa como el ex diputado José María Villalta, se han manifestado a favor de trabajar en forma conjunta para corregir lo señalado por la Sala Constitucional con el fin de lograr la aprobación de tan necesario proyecto. Nos ponemos a disposición de las señoras y señores diputados y del Ministro de Ambiente y Energía para trabajar en forma conjunta con los distintos sectores.

 

Enviado a SURCOS Digital por Jorge Mora Portuguez, ANDA.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe del AyA ratifica las demandas y preocupaciones de la junta interventora del acueducto municipal

Foro Cantonal Barveño por la defensa del agua exige la construcción participativa del plan de contingencia y búsqueda de alternativas para el mediano y largo plazo.

INFORME DEL AYA RATIFICA LAS DEMANDAS Y PREOCUPACIONES DE LA JUNTA

Barva de Heredia, 28 de julio del 2014. El día 24 de julio del año 2014, el AyA en el marco de una reunión de la Comisión Tripartita (integrada con representantes del AyA, la Municipalidad de Barva y la Junta Interventora nombrada por el pueblo barveño) celebrada en el edificio Municipal de Barva de Heredia, presentó formalmente los resultados del “Informe diagnóstico de dos sistemas de acueducto operados por la Municipalidad de Barva” elaborado por la Subgerencia de Ambiente, Investigación y Desarrollo, el cual destaca los siguientes puntos:

1) Déficit en la disponibilidad de agua para abastecer las demandas de los usuarios del acueducto municipal.

Si bien el estudio es preliminar y no abarcó la totalidad de los sistemas que integran el acueducto municipal, el hallazgo de mayor importancia que aumenta la preocupación de los barveños, es que si bien a partir de las mediciones que se hicieron durante los meses de junio y julio, el abastecimiento de agua potable se normalizó hacia la primer semana de julio, llegando a la producción de 72.5 l/seg. Las investigaciones anteriores consultadas por el AyA, indican que la demanda proyectada para el 2010 es de 91 l/seg (Núñez Sancho, Johnny. Análisis y diseño del acueducto municipal de Barva. Tesis de graduación para optar por el grado de Licenciado en Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de Centro América, 2000.) y de 70 l/seg, según el Plan Maestro del sistema de abastecimiento de agua de Barva de Heredia. Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Nivel Subnacional (CR-T1034), del año 2010, realizado por la empresa EPYPSA.

Para el Msc. Claudio Segura Sánchez, integrante de la Junta Interventora, la situación es aún más alarmante si se toma en cuenta que el diagnóstico incluyó entre sus mediciones, tres caudales que suman alrededor de 18 l/seg, que se conectaron al acueducto de manera temporal ante la emergencia 6 l/seg provenientes de la conexión de una tubería facilitada por la sociedad de usuarios de los Ríos Porrosatí, Sanjon y Río Ciruelas que la Junta Interventora gestiono; 6 l/seg. provenientes del Pozo Los espinos, cuyo aprovechamiento es ilegal por no contar con la autorización de la Dirección de aguas del MINAE y 6 l/seg tomados de la naciente La Pulga, la cual es una toma a canal abierto cuya potabilidad es dudosa. si los funcionarios del AyA hubieran tomado nota de esta situación el faltante reportado en el Informe sería entonces de 31 l/seg. y no solo de 13 l/seg.

2) El Informe identifica otras carencias y debilidades estructurales que atentan contra la prestación del servicio.

El  señor Claudio Segura agregó que el Informe destaca otras falencias graves que exigen la toma de acciones de manera inmediata, entre las cuales puntualizó:

  • Hay problemas en términos del almacenamiento del líquido, al indicar en el punto 10 del apartado sobre observaciones generales, que “ Se estima que el volumen de almacenamiento no cumple con la normativa, esto no se pudo corroborar, pues no se tiene certeza del número de abonados de cada zona de presión, pero si sólo se considera la salida de PVC del tanque la Matilde para un caudal de alrededor de 31 l/s se requieren 1000 m3, y el volumen de ambos tanques es de 800 m3.”
  • En el mismo sentido, el informe indica que si bien no hay estudios sobre agua no contabilizada en el sistema de distribución principal ni de Buenavista, el informe  llama la atención en el sentido de que se identificaron fugas en la red de distribución, al indicar en el párrafo 7 del apartado de conclusiones que: “El sistema Buena Vista rebalsó y además, presenta una curva horaria muy aplanada, lo que hace pensar en pérdidas en la red de distribución. Este sistema se podría incorporar al sistema del tanque Chaves. Igualmente, el sistema del tanque Chaves también presentan una curva muy plana, lo cual se puede deber también a perdidas.”
  • No existe registro de aforamientos ni mediciones para períodos anteriores.
  • El estudio deja en claro que los 7 sistemas que integran el acueducto municipal son independientes, es decir, no están conectados y no pueden compartir el recurso hídrico, por lo que no pueden compartir si hay exceso en uno y en otro no.
  • Desde el punto de vista del funcionamiento general del acueducto, el informe es categórico al señalar en el punto 7 del apartado de observaciones generales que “No se tiene claridad con los diagramas de los sistemas, los cuales son distintos entre los de la Tesis de Licenciatura, el Plan Maestro y lo que manejan en el acueducto, y según la apreciación de la parte técnica a cargo de las mediciones, ninguno de los tres esquemas refleja la realidad. Esto complica cualquier intervención del sistema, así como recomendar acciones para mejorar la atención de emergencias”.

Por su parte el Lic. Fredy Vargas Chavarría, integrante de la Junta Interventora, indicó que lo más alarmante es que la Alcaldía y la administración del acueducto no sólo no dimensionan la gravedad del problema, ya que el informe a pesar de que es categórico al indicar en el párrafo tercero del apartado de Conclusiones que “Para prever futuros desabastecimientos, el operador debe establecer un plan de contingencia para atender oportunamente los sistemas, así como tener listas posibles interconexiones para aumentar la producción del sistema” al día de hoy la municipalidad no cuenta con un plan de contingencia, con el agravante de que la falta de un diagrama claro del acueducto y el funcionamiento fragmentado y no conectado de los sistemas del acueducto dificultan la búsqueda de soluciones, como se indicó en el  párrafo anterior.

INFORME DEL AYA RATIFICA LAS DEMANDAS Y PREOCUPACIONES DE LA JUNTA2

3) El estudio concluye que la realización de un estudio técnico integral del acueducto es una necesidad imperiosa.

El párrafo 11 del apartado de las Conclusiones señala de manera clara que “Antes de invertir en incorporar nuevas fuentes al sistema – pozos o nacientes – para atender la demanda futura, es importante contar con un estudio que optimice la distribución actual del recurso hídrico, desde las fuentes hasta el almacenamiento, y de ahí a las redes. Como se ha mencionado, este estudio debe ser integral, también debe analizar los sistemas que no opera la Municipalidad”

El Lic. Vargas Chavarría agregó que de acuerdo con el informe del AyA, este estudio a su vez debe ser complementado con “un estudio integral del recurso hídrico de toda la zona, que incluya tantos las fuentes como los mismos sistemas de abastecimiento de las ASADAS, la ESPH y otros.con el objetivo de determinar el caudal concesionado a cada usuario y el caudal utilizado realmente. No puede existir sistemas prácticamente unidos con recurso hídrico unos y otros atendiendo situaciones de desabastecimiento.” (Párrafo 3 del apartado sobre conclusiones).

INFORME DEL AYA RATIFICA LAS DEMANDAS Y PREOCUPACIONES DE LA JUNTA3

Concluyo el dirigente indicando que si bien el Informe rendido por las autoridades del AyA es preliminar y parcial, sí confirma y ratifica de manera clara y categórica las preocupaciones y advertencias que se han formulado desde la Junta Interventora Comunal y evidencia que el deterioro del acueducto municipal es responsabilidad exclusiva de la Alcaldía y el departamento del acueducto por falta de planificación y previsión inexcusables, máxime cuando los ingresos del propio acueducto ascendieron solo el año 2013 a una suma cercana a los 350 millones de colones, de acuerdo con el informe presentado por la Alcaldía  a la Asamblea Legislativa en junio del presente año.

Para mayor información comunicarse con el Msc. Claudio Segura Sánchez al teléfono 85 55 25 94 y Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83 02 23 47.

 

Información enviada a SURCOS por Fredy Vargas Chavarría/Asociación Iniciativas Populares «Ditsô».

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/