Ir al contenido principal

Compromiso con la excelencia universitaria

Por: Dr. Efraín Cavallini Acuña
Comunicador

Máster, Christian Figueroa Araya Académico Universidad Nacional -UNA

Este año 2025 la Universidad Nacional de Costa Rica ha llevado a cabo varias elecciones de personas candidatas al Consejo Universitario, tanto, del sector administrativo como académico, de esta manera, cumplir con sus objetivos y compromisos institucionales para incidir en el beneficio y el desarrollo de la sociedad.

Compartimos el concepto de que en concordancia con la Misión Institucional definida para la Universidad Nacional-UNA, sus fundadores priorizaron el fomento de un alto sentido humanista, la creatividad y el sentido crítico posibilitados mediante la integración de la acción sustantiva (Docencia, Extensión, Investigación) definida en su estatuto orgánico como mecanismo para materializar la universidad necesaria.

La realidad actual es preocupante ya que las universidades públicas en los últimos años vienen siendo amenazadas en cuanto a su autonomía (garantizada en la Constitución Política), lo que evidencia amenazas contra la educación pública universitaria y la disminución real del financiamiento de estas casas de estudio superior.

La ley establece que la educación tiene el derecho a un 8% del PIB para su desarrollo, no obstante, los gobiernos de turno, los intereses de sus políticos y las medidas presupuestarias atentan contra la universidad pública. Es en este contexto, que se destaca la posición del Mgci. Christian Figueroa Araya Lic, Académico de la Escuela de Administración-EDA de la Universidad Nacional UNA, quien en su calidad de candidato a Representante Académico ante el Consejo Universitario 2025-2030, presenta su nombre para las elecciones organizadas por el Tribunal Electoral Universitario-TEUNA, que se llevarán a cabo el viernes 17 de octubre de 2025.

Para Figueroa Araya, la Universidad Nacional-UNA, ha cumplido fielmente con su misión institucional, sin embargo, se debe fortalecer la forma de medir su quehacer, así como comunicar eficientemente lo actuado más allá de los simples resultados y medir con mayor precisión el impacto de dichos resultados en el tiempo, de esta manera, poder cuantificar eficientemente el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional y facilitar las negociaciones anuales del FEES, que permita la planeación institucional a mediano y largo plazo. Además, que la formación académica sea congruente con el mercado, tomando en cuenta la importancia del arte, la música, la filosofía, la religión, la literatura, la danza, entre otras disciplinas, que aporten a la formación del ser costarricense y constituirse en preservadores de la cultura, aprovechando de manera inteligente las tecnologías y las nuevas formas de gestión del conocimiento, como la virtualidad, la integración de redes sociales, y aplicaciones de la comunicación colectiva. De esta manera, integrar la Inteligencia Artificial-IA, como herramienta de apoyo a la gestión universitaria y a la humanización de las personas universitarias y asumirlo como una oportunidad para el cumplimiento de los fines universitarios establecidos.

Christian Figueroa Araya, se considera con el perfil y experiencia adecuada para optar como representante académico al Consejo Universitario de la Universidad Nacional-UNA para el periodo 2025-2030, dado su conocimiento sobre la realidad institucional y de los cambios necesarios para orientar y dirigir, las políticas de la institución, de conformidad con sus prioridades globales y el plan institucional de mediano plazo.

Figueroa es administrador de profesión, y profesor de las cátedras de Análisis de Procesos Productivos y Análisis de Procesos Administrativos. Por más de 12 años ha dirigido programas docentes y participado en muchas iniciativas universitarias, en donde ha vivido las problemáticas que enfrentan los universitarios cotidianamente.

Cuenta con más de 23 años de experiencia en la Universidad Nacional, amante de las nuevas tecnologías (en neurociencias principalmente), con habilidades de comunicación oral y escrita y una pasión por aprender y mejorar sus habilidades. Ha demostrado su profunda creencia en las organizaciones laborales, mismas que capacitó por años y fue garante del ejercicio democrático desde el Tribunal Electoral del SITUN.

Estudió el Bachillerato en Administración, Licenciado en Administración con Énfasis en Gestión Financiera, (en el IESTRA-UNA) Máster en Gerencia de Comercio (del CINPE-UNA), Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y tiene pendiente la defensa del Trabajo Final de Tesis del Doctorado en Dirección de Empresas de la Universidad de Valencia, España. Es graduado en Programación Neuro Lingüística, ha trabajado en programas y proyectos, en docencia e investigación en la UNA y ha sido Miembro al Consejo Universitario y del Tribunal Universitario de Apelaciones (en representación estudiantil), con conocimiento en diseño del Currículum (conocimiento que le ha posibilitado construir la mayoría de los planes de Estudio de la Carrera de Administración vigentes y terminados). Miembro fundador y Coordinador de los Posgrados de la Escuela de Administración, -mismos que le correspondió coordinar por más de 12 años.

Figueroa Araya, ha sido por más de 10 años profesor de las Cátedras de Análisis de Procesos Productivos y Análisis de Procesos Administrativos, cursos que como él manifiesta, le han posibilitado visualizar los principales problemas de la tramitología universitaria, misma que ha analizado en colaboración con compañeros universitarios, también estudiantes de la carrera, y le permiten presentarse ante el Consejo Universitario como una opción real a la desburocratización universitaria. Ha sido Tutor y Lector de Trabajos de Graduación y encargado del Laboratorio de Neurociencias de la Escuela de Administración.

Este académico e investigador de la UNA ha sido autor de varios libros y contenidos diversos en materia de: Contabilidad General, Diseño Organizacional, Gestión de Presupuesto, Innovación, Gestión de la Calidad, Hotelería, Neurociencias aplicadas a la administración, etc.

El Máster Figueroa Araya, asegura conocer el quehacer de la UNA, por este motivo, pondrá todo su empeño y dedicación desde el Consejo Universitario, para una universidad más amigable y con mayores facilidades y posibilidades de cumplir las tareas universitarias: “Como he indicado en mis correos universitarios, estoy cansado de la tramitomanía universitaria y considero que tengo el conocimiento necesario para iniciar el proceso de simplificación y flexibilización de la tramitología universitaria. Deseo materializar la mejora de las quejas universitarias de pasillo y garantizar la protección de los derechos laborales de las personas universitarias”, señaló Figueroa, para quien el entrabamiento procedimental, provocado por un amplio marco normativo en la UNA, creado a la luz de la desconfianza en el personal universitario, y que conduce al exceso de actividades de control, que no agregan valor alguno a los procesos e influye directamente en las posibilidades de cumplir con la acción sustantiva universitaria: “Se crean tareas que agregan y alargan el tiempo para hacer efectivos los procesos, causando que los tramites se conviertan en trabas para el personal administrativo, estudiantil y académico, que claman por el tiempo para cumplir con su quehacer sin limitaciones tramitologísticas”.

Para este académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, lo anterior son evidencias claras; y se constituyen en las pruebas casuísticas de todas las personas universitarias (algunas veces comunicadas en redes sociales o en correos institucionales) constituyen el marco de trabajo sobre el que todas y todos los universitarios en campaña prometen trabajar, sin que nadie indique como lograr una universidad necesaria en tiempos de modernidad, flexible, ágil y centrada verdaderamente en la acción sustantiva y sus clientes principales (sus estudiantes, su representación, y las comunidades urbanas y rurales sobre las cuales la universidad refleja su luz: “Aspiracionalmente, todos construimos una universidad innovadora, con suficiente flexibilidad, ágil en sus procesos, centrada en su quehacer, con una fuerte visión y presencia regional con enfoque territorial y enclavada en las comunidades; con sedes regionales fortalecidas, sin trabas, y con descentralización de procesos, además, libre de hostigamiento de cualquier tipo y con un ambiente sano para trabajar. Anhelamos una universidad fortalecida mediante trans e interdisciplinariedad en los saberes y multi e interculturalidad y una generación de conocimientos e investigación y sus equipos de punta, con excelencia y calidad en la formación de profesionales; una universidad con producción ampliamente reconocida, sin embargo, su gobierno universitario no es congruente con su acción sustantiva, ya que, por normativa, dicha acción sustantiva cobra vida en la Docencia, Investigación, Extensión y Producción, pero la gobernanza universitaria únicamente responde fielmente a las primeras tres, ya que, carece de responsables y responsabilidades en materia de producción y se traduce en vacíos, donde la formación en producción, su valuación, la acreditación de la producción y la consecuente claridad en el reconocimiento del valor de lo que producen los universitarios (as) es ausente y es la queja más frecuente de los universitarios, sin que nadie de respuesta o actúe en pro de soluciones”, agregó Don Cristian.

También indicó que las limitaciones presupuestarias y legales surgidas tras la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y su normativa anexa, hace que se estrechen las posibilidades de acceder a los incentivos, el congelamiento salarial consecuente (que se traduce en una disminución salarial, si se toma en cuenta el índice de precios en el tiempo) es uno de los principales indicios de una creciente desmotivación y fuga de profesionales, enfatizó este aspirante al Consejo Universitario por el sector académico, quien puntualizó que:

La aspiración de tener el mejor lugar para trabajar, ha hecho que (sin ser autoridad universitaria) levante mi mano y haya buscado generar conciencia entorno a modificaciones reglamentarias, tales como la dedicación exclusiva universitaria, modificaciones a la declaración jurada de horario, modificaciones al reglamento de Carrera Académica, entre muchas otras que he experimentado por más de 23 años de trabajo universitario y 6 años previos de trabajo en representación estudiantil, periodo donde se ha evidenciado que los derechos laborales y sus condiciones han necesitado de una protección o reivindicación”.

El académico Figueroa ha sido enfático en afirmar que desea ser garante del respeto de las condiciones laborales y el logro del cumplimiento de la misión institucional en la UNA; ser representante fiel y defensor de las preocupaciones pasadas, presentes y futuras de compañeros (as); sobre las cuales, no solo desea ayudar a construir, sino ser consecuente con las necesidades y problemas, tal y como él lo ha expuesto y demostrado compañeros (as) universitarios (as) más cercanos y lo ha hecho evidente en la red institucional, así como en dictámenes, solicitudes de criterio, reflexiones, búsqueda de acuerdos de órganos, etc. Por ello, la presentación de su nombre al Consejo Universitario no es solo una aspiración personal, sino a la consolidación de las posibilidades de tener la oportunidad de colaborar con la imagen colectiva e identidad de la universidad necesaria de futuro.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta las atribuciones estatutarias y regla­mentarias de las personas Miembros al Consejo Universitario, el Académico, Máster Cristian Figueroa Araya, citó algunas líneas de trabajo que se compromete a cumplir si cuenta con el apoyo de la comunidad universitaria de la UNA:

Un compromiso con la flexibilización y desburo­cratización de la tramitología universitaria, y apo­yo total a las sedes y secciones regionales

  • Lograr la simplificación de procesos, eliminando controles que no agre­guen valor y fomentando la flexibilidad procedimental.

  • Priorización en los procesos que impliquen un mayor impacto y/o benefi­cio a los universitarios.

  • Claridad, priorización y búsqueda de agilidad de los procesos vinculados con denuncias vinculadas a la violencia de cualquier índole, y abuso, exceso de poder, entre otros.

  • Revisión de los procesos, normativa y estructura de la FUNDAUNA para su adecuación y actualización de forma que responda fielmente a las

  • necesidades de los universitarios y las particularidades de la vinculación externa.

Para las Sedes, además de la simplificación de procesos y flexibilización que les permita la descentralización:

    • Articulación de las unidades académicas con las sedes y secciones regionales.

    • Búsqueda de acreditaciones a los planes de estudio que se imparten en las sedes y secciones regionales.

    • Transferencia del poder, funciones, responsabilidades y recursos a las sedes y centros regionales, para que puedan cumplir eficientemente sus objetivos.

    • Aprobación de reglamentación que contemple las particularidades, inte­reses y visualización futura de las sedes y secciones regionales.

    • Promoción de las carreras itinerantes como mecanismo de territorializa­ción de la currícula universitaria.

Apoyo, consolidación de derechos y beneficios a los estudiantes y a su representación estudiantil:

  • Incremento de la incidencia del Consejo Universitario en la definición del presupuesto universitario.

  • Protección y promoción del presupuesto universitario vinculado con los derechos, proyectos, becas y beneficios estudiantiles.

  • Apoyo a la dotación de recursos para el logro de ayuda logística para la tramitología de las representaciones estudiantiles.

  • Fortalecimiento de la participación estudiantil en proyectos y actividades vinculadas a la acción sustantiva como alternativa para el crecimiento académico estudiantil.

  • Favorecimiento de la flexibilización reglamentaria de procesos vincula­dos con el uso y préstamo de instalaciones para actividades estudianti­les. (préstamo de explanadas, instalaciones deportivas, etc.)

  • Búsqueda de mayor participación y oportunidades para que el estudian­tado participe en procesos de internacionalización, mediante becas, in­tercambios y otros.

Acción sustantiva completa, necesaria, pertinente y transformadora

  • Promoción de la equidad en la asignación presupuestaria y la búsqueda de recursos para las diferentes Facultades, centros y sedes para el logro y materialización de la acción sustantiva universitaria.

  • Creación de conciencia universitaria sobre la obligación universitaria de fortalecer la acción sustantiva de producción (única acción sus­tantiva universitaria sin responsable ni responsabilidades asignadas estatutariamente).

  • Fortalecimiento de una acción sustantiva integrada y crítica, basada en enfoques inter y transdisciplinarios, inter y multiculturales, que incluya el diálogo de saberes y la incorporación de las nuevas tecnologías; enfoca­da a la solución de las principales problemáticas del país.

  • Apoyo a las iniciativas tendientes a la organización y ejecución del Con­greso Universitario como mecanismo para el logro de una predisposición universitaria a los desafíos futuros.

  • Revisión y actualización constante de la oferta académica institucional.

  • Promoción a la creación de alianzas en pro de la internacionalización universitaria.

  • Incremento en el presupuesto de Junta de Becas, la editorial y las re­vistas universitarias como mecanismos para el incremento de las capacidades universitarias y el reconocimiento nacional e internacional de los universitarios.

  • Apoyo a la curricularización de la extensión universitaria

  • Fomento de una Universidad Nacional sin paredes, presente y cercana en las comunidades, la ruralidad, las fronteras, las costas, etc.

Por un Consejo Universitario fortalecido con ma­yor liderazgo e incidencia en el desarrollo país:

  • Promoción de la equidad y la inclusión en cada una de las acciones uni­versitarias – Favorecimiento la conciencia ambiental y de respeto a los seres vivos.

  • Apoyo a los procesos de innovación universitaria como mecanismo de mejora institucional y de los procesos vinculados con la acción sustantiva.

  • Tener mayor incidencia de la UNAl en asuntos de importancia nacional e internacional.

  • Claridad en la posición de la UNA mediante pronunciamientos de la po­sición universitaria, valiente, crítica y basada en datos en asuntos de incidencia nacional e internacional.

  • Defensa de la autonomía universitaria y del presupuesto de la Educación Pública.

  • Respeto a los absoluto a los derechos, condiciones laborales y procesos de negociación colectiva de trabajo.

Contacto: cfiguero@una.cr

Presentación del libro “Estructura productiva en Costa Rica: una alternativa de crecimiento”

La Escuela de Economía de la Universidad Nacional (ESEUNA) invita a la comunidad universitaria y al público en general a la presentación del libro “Estructura productiva en Costa Rica: una alternativa de crecimiento”, del MSc. Francisco Esquivel.

La actividad se realizará el miércoles 15 de octubre de 2025, a las 6:00 p.m., en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge, en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA).

En el evento, además de la exposición del autor, participarán como comentaristas el MSc. Guillermo Zúñiga y el Dr. Rafael Díaz, quienes aportarán sus reflexiones sobre los temas abordados en la publicación.

Las personas interesadas podrán acceder al libro del expositor mediante el código QR ubicado en la imagen.

Medición estratégica para la excelencia universitaria

Dr. Javier Rodríguez Ramírez
Economista – Académico
Escuela de Economía, UNA
javier.rodriguez.ramirez@una.ac.cr

Para el año 2026 la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior se estableció en un monto de ₡593.484 millones. Estos recursos promoverán la equidad en el acceso a la educación, así como la mejora en becas, investigación, innovación y transferencia tecnológica, entre otros beneficios que impulsan el desarrollo del país. Sin embargo, junto con esta asignación presupuestaria, el contexto actual exige que las universidades cuenten con instrumentos adecuados para medir los resultados de sus acciones, considerándolo una necesidad estratégica y un medio de rendición de cuentas ante la sociedad.

La calidad universitaria ha sido tradicionalmente un ideal aspiracional que trasciende la simple satisfacción del usuario. Se concibe, más bien, como el resultado de una gestión integral que abarca todas las etapas del quehacer sustantivo de la institución. En este marco, la evaluación debe ser un proceso intrínseco, permanente y orientado a la mejora continua, en el que los indicadores de gestión actúan como insumos cuantitativos que vinculan las acciones institucionales con los logros deseados.

Las universidades costarricenses han dependido tradicionalmente de indicadores simples, como el número de estudiantes matriculados, las tasas de graduación, la proporción docentes/estudiantes, los porcentajes de retención o el número de publicaciones, entre otros. Si bien esos datos permiten monitorear ciertas tendencias, resultan insuficientes para reflejar la complejidad del sistema académico y las interrelaciones que se dan entre la docencia, investigación, extensión universitaria, gestión de la infraestructura y prestigio externo.

En el ámbito de la medición del desempeño universitario, el QS Latin America & Caribbean University Rankings 2026 constituye una clasificación regional elaborada por la firma británica Quacquarelli Symonds (QS). Su propósito es ofrecer una evaluación comparativa entre las universidades de América Latina y el Caribe, considerando las particularidades propias de la región. Para ello, incorpora ocho indicadores: el de mayor peso relativo es la reputación académica (30%), seguido por reputación entre empleadores con 20%. Con una ponderación de 10% cada uno se incluyen los indicadores: profesores con doctorado, profesores por alumno, citaciones por artículo, red internacional de investigación; finalmente, con un 5% de peso relativo, se encuentra el impacto web y publicaciones por académico.

Las universidades públicas costarricenses ocupan posiciones modestas frente a sus pares regionales. La Universidad de Costa Rica (UCR) se ha consolidado como la principal institución del país en esta evaluación, al ubicarse en el puesto 19 en el ranking latinoamericano y la posición 499 de la versión global 2026 de QS. Por su parte, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Tecnológica Nacional se posicionan en los lugares 91, 96 y 115, respectivamente, dentro del ranking regional.

Para que las universidades públicas superen el estancamiento relativo observado en los últimos años, sería necesario revisar su planificación estratégica con el fin de alinear y equilibrar los esfuerzos institucionales hacia las dimensiones más valoradas por QS: reputación académica, reputación ante empleadores, producción científica, citaciones, relación docentes-estudiantes y visibilidad web.

En este contexto, la adopción institucional de un modelo interno de indicadores compuestos podría brindar a las universidades públicas una ventaja competitiva. Un indicador compuesto (IC) se genera cuando varios indicadores temáticos se integran mediante procesos metodológicos de normalización, ponderación y agregación. Diversos autores señalan que este tipo de índice permite medir fenómenos multidimensionales, como la competitividad académica, así como comparar de manera integral unidades internas (facultades, sedes) o incluso diferentes instituciones.

Los indicadores compuestos permiten integrar diversas dimensiones o áreas de interés, facilitan la comparación y sirven como herramienta para identificar qué componentes del quehacer sustantivo presentan rezagos: ¿son las citaciones? ¿la reputación internacional? ¿la proporción de investigadores con grados avanzados? Esta visión sistémica posibilita priorizar acciones estratégicas que generen un mayor retorno institucional.

Un indicador compuesto bien diseñado permite evaluar los efectos de las políticas institucionales, como la contratación de profesores con grado de doctorado, el estímulo a la producción científica o la mejora de la infraestructura digital, sobre el índice agregado. La divulgación del modelo metodológico y de los resultados internos proporciona una herramienta adicional para fortalecer la institución y mejorar su credibilidad ante organismos de acreditación, agencias de financiamiento, entidades gubernamentales y la sociedad en general. El uso de indicadores compuestos, siempre que se construyan con rigor y transparencia, puede transformar la manera en que una universidad orienta sus esfuerzos hacia la excelencia.

Las instituciones que conforman el Sistema de Educación Pública Superior costarricense no solo deben crecer en volumen -número de estudiantes, edificios, flota vehicular-, sino también en coherencia, visibilidad y relevancia. Para lograrlo, no basta con ampliar el alcance de las mediciones existentes; es necesario medir con mayor precisión y pertinencia. Una política institucional que impulse la creación de un sistema interno de indicadores compuestos, confiable y ampliamente aceptado, puede resultar decisiva para que la institución supere su rango global, mejore su posición regional y, sobre todo, consolide su papel como referente académico nacional y motor de desarrollo social.

En un entorno en el que la calidad educativa se somete cada vez más al escrutinio internacional, y donde la virtualización y el acceso en tiempo real a educación de calidad permiten a los estudiantes elegir entre universidades de todo el mundo, serán aquellas instituciones que se gobiernen con datos -y no solo con intuición- las que lideren el futuro académico de Latinoamérica.

6-10-2025

Estudiante de Filosofía de la UCR propone “Feria de Posgrados Internacional” para fortalecer la formación académica

Estudiante de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (UCR), Pablo García Monge, presenta ante la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la UCR una propuesta para organizar una “Feria de Posgrado Internacional en la Universidad de Costa Rica”. Este evento tiene como objetivo principal robustecer la proyección académica de la UCR y también incrementar las oportunidades de capacitación superior para estudiantes y docentes.

La feria está pensada para desarrollarse durante cuatro días, en los cuales estudiantes y docentes pueden acceder a espacios físicos informativos de universidades extranjeras que actualmente cuentan con convenios con la UCR. Además, existiría la posibilidad de asistir a charlas educativas con invitados académicos. Esta propuesta busca la valoración de las autoridades universitarias pertinentes para poder desarrollar conexiones académicas globales y movilidad estudiantil. Además, se solicita que en caso de existir una negativa a la propuesta, se expliquen las razones que impidan desarrollar la propuesta.

UNA ofrece capacitación práctica en sistemas de recolección de agua de lluvia

El Programa Interdisciplinario Costero (PIC-IDESPO) invita al taller “Cosechando agua, sembrando futuro: aprende a instalar tu propio sistema de captación de agua de lluvia”, una actividad enmarcada en la conmemoración del 50 aniversario del IDESPO.

El taller busca sensibilizar sobre la importancia del aprovechamiento sostenible del recurso hídrico y, al mismo tiempo, ofrecer herramientas prácticas para que las personas participantes puedan diseñar, instalar y mantener sus propios sistemas de recolección de agua de lluvia. Esta alternativa se ha convertido en una estrategia clave para enfrentar los retos actuales de acceso y gestión del agua en comunidades urbanas y rurales.

La actividad está dirigida a estudiantes, personas funcionarias y público en general interesado en conocer técnicas que promuevan un mayor cuidado ambiental y un uso responsable del agua.

Detalles del evento

  • Fecha: miércoles 1 de octubre de 2025

  • Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.d.

  • Lugar: Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales (edificio 2-FCS), primer piso

  • Modalidad: presencial, con cupo limitado

Formulario de inscripción: https://forms.gle/JEUVJJpFRn5LKyZu6

Más de 2000 estudiantes piden respuestas sobre la ruta Cartago – UCR

Un grupo de más de 2000 estudiantes elevó una petición formal a la Oficina de Servicios Generales de la Universidad de Costa Rica (UCR) para conocer el estado actual del proceso de adjudicación de la ruta de transporte Cartago – UCR.

El estudiantado manifestó su preocupación por los constantes atrasos y la falta de información oficial respecto al servicio, lo cual afecta directamente sus condiciones de estudio y la posibilidad de contar con un transporte fijo y seguro.

En la carta enviada a las autoridades, solicitaron aclarar tres puntos concretos:

  1. El avance real del proceso de adjudicación de la ruta.
  2. La definición de una fecha fija a partir de la cual se habilitará el servicio.
  3. Un compromiso público de la jefatura de la Oficina de Servicios Generales sobre dicha fecha.

En la petición recalcan que la ausencia de comunicación oficial y la prolongación del plazo para resolver esta situación resultan irracionales y poco transparentes. Esperan una pronta respuesta y soluciones concretas para garantizar la movilidad entre Cartago y la sede universitaria en San Pedro.

Imagen para efectos ilustrativos: UCR.

El vaivén del mar: formación y comportamiento de las mareas – curso gratuito

La Universidad Nacional (UNA), a través de su Departamento de Física y con el respaldo del Instituto Internacional del Océano (IOI), abre la convocatoria al curso en línea El vaivén del mar: la formación y el comportamiento de las mareas, una propuesta académica gratuita que se desarrollará del 14 de octubre al 7 de noviembre.

El programa está dirigido a personas que trabajan o investigan en zonas costeras y busca ofrecer herramientas prácticas para comprender el origen y el impacto de las mareas en actividades como la pesca, la navegación y el turismo. La formación consta de 20 horas totales, distribuidas en cuatro sesiones sincrónicas y cuatro secciones asincrónicas, impartidas por un equipo docente integrado por especialistas en física, oceanografía y ciencias marinas.

A lo largo de ocho módulos, se abordarán temas como la influencia de la Luna y el Sol en las mareas, el comportamiento armónico del mar, los fenómenos extremos asociados a marejadas, las diferencias entre oleaje y mareas, y el uso de instrumentos y plataformas digitales para su predicción. También se incluirán discusiones sobre el aumento del nivel del mar vinculado al cambio climático y aplicaciones prácticas en estudios costeros.

El calendario contempla la participación de especialistas del Departamento de Física como Xiomara Márquez Artavia, Juan Pablo Salazar, Alexandre Tisseaux, Pablo Ureña, Roger Hernández, Marcelo Salas, y Keylin Gómez. La coordinación general estará a cargo del director Mauro Vargas Hernández, quien fungirá como moderador.

La inscripción se encuentra abierta hasta el 30 de setiembre mediante el formulario en línea https://forms.gle/aYKPzUTxKnz6dxXZ9. La participación está sujeta a un proceso de selección.

Más información en la cuenta oficial de Instagram del proyecto: laocos_serio

SIUNED expone su posición en torno a la redistribución del FEES

El SIUNED expone su posición en torno a la redistribución del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y la defensa del financiamiento de la educación pública en todos sus niveles.

El sindicato universitario, hace un llamado a la unidad de todas las universidades públicas y sus actores -Rectorías, Consejos Universitarios, movimiento estudiantil y organizaciones sindicales- para ejercer, de manera decidida, la defensa de la educación pública en general y del FEES en específico. Esto frente a las políticas neoliberales que, durante los últimos años, han afectado al sistema educativo costarricense. 

Se cree firmemente en que las iniciativas de articulación entre las universidades públicas y otros actores del sistema educativo, como los sindicatos del Magisterio y JUPEMA, son esenciales para exigir el cumplimiento del mandato constitucional del 8% del PIB para la educación. La lucha por la educación pública costarricense es unitaria y no puede fragmentarse en la defensa de los intereses de un único sector.

Además, el sindicato está convencido de que la unidad del sector educativo es el camino para alcanzar estos objetivos. No se defiende a la educación pública con fracturas ni ataques entre universidades hermanas, sino con cohesión y lucha compartida, tal y como lo ha señalado la Federación de Estudiantes de la UNA mediante su presidenta, Raquel Loría.

En este marco, el SIUNED respalda la redistribución del FEES. Se considera que esta es una medida necesaria para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas con menores ingresos, su estabilidad institucional, fomentar la permanencia estudiantil y el reconocimiento de mejores condiciones laborales y salariales de las personas trabajadoras. 

Los mismos argumentos dados desde la UCR para rechazar los alcances de la redistribución, son los que llevan a el SIUNED a apoyarla, pues en la UNED hay condiciones históricas de desventaja que deben corregirse, tanto en el financiamiento de sus funciones operativas, como en la mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras.

La redistribución es, además, la vía para materializar el artículo 40 del Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, que compromete a las universidades públicas a contar con bases salariales, procedimientos de evaluación e incentivos similares en sus regímenes de salarios.

Las desigualdades salariales entre universidades públicas son notorias desde las mismas bases salariales y han afectado especialmente a la UNED, la cual mantiene rezagos históricos en comparación con las demás casas de estudio. 

Otras instituciones también tienen graves problemas, por ejemplo, la Universidad Técnica Nacional (UTN), perdió recursos en el segundo acuerdo de redistribución, y donde aún, a sus personas trabajadoras, ni siquiera se les ha reconocido el costo de vida del año 2020, algo que refleja las brechas persistentes entre las universidades. Sí, una universidad pública miembro de CONARE, es la única institución pública donde aún no se ha reconocido el costo de vida 2020, algo que debería preocupar al CONARE en su conjunto, al ser -por decir lo menos- una situación bochornosa.

Asimismo, de parte de la Federación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Superior (FESITRAES), no existe ningún acuerdo ni comunicado firmado en contra de la redistribución del FEES. 

Como FESITRAES, las únicas solicitudes presentadas ante el CONARE han sido:

  1. La inclusión de los sindicatos universitarios en la Comisión de Enlace del FEES, en donde en ningún momento se aludió el asunto de la redistribución. Esto se logró parcialmente, al incorporarse a representantes sindicales en el grupo de apoyo para la negociación del FEES 2026.
  2. El diseño de una campaña de sensibilización nacional que visibilice los aportes de las universidades públicas al país.

Se les invita a cada sindicato a expresar su postura sobre los temas aquí abordados.

Por otra parte, el SIUNED se lamenta que ante las discrepancias entre las rectorías respecto del asunto de la redistribución se dieran alusiones dirigidas a cuestionar los Fondos del Sistema, acuerdo de antigua data y que ha beneficiado al sistema universitario público en su conjunto. 

Se cuestiona que, como parte de la estrategia de comunicación desde la UCR, se hiciera mención al monto absoluto aportado por la UCR durante los últimos 10 años a este fondo, con la finalidad de generar una imagen amplificada de este aporte.

Se aclara acerca de las manifestaciones equivocadas expresadas en el Consejo Universitario de la UCR durante la Sesión ordinaria N.° 6931 de la semana anterior (hora 1, minuto 57), en donde, entre otras críticas a la UNED y su rectoría, se aludió a que en la UNED se han dado problemas porque se han aumentado los salarios, algo que es incorrecto, dado que lo único que se reconoció a partir de este 2025, fue el costo de vida del año 2020, que aún estaba pendiente de pago por la Administración y que se logró tras una intensa lucha de la clase trabajadora. 

Es más, por la restricción de recursos con que cuenta la UNED, el pago retroactivo de dicho reconocimiento tuvo que acordarse en tractos: hasta 2028 se terminará de pagar el último retroactivo del costo de vida 2020, mientras, en una parte de las otras universidades, este reconocimiento se hizo desde el mismo 2020.

Se reitera que la defensa del financiamiento de la educación pública exige firmeza y coherencia.

Para garantizar el 8% constitucional, superar las negociaciones anuales del FEES y fortalecer al sistema universitario, es indispensable avanzar en una agenda unitaria de lucha que enfrente con decisión las políticas de recorte, en lo cual las Rectorías y Consejos Universitarios están llamados a mostrar su liderazgo y determinación durante las negociaciones y, en general, en la relación con los actores de los gobiernos de turno. 

Como Sindicato, se comprende las dificultades que pueden presentarse en las negociaciones del FEES, pero también se considera que faltó mayor capacidad de articulación durante las negociaciones, así como la convocatoria a la discusión y movilización de las comunidades universitarias por parte de las Rectorías y el CONARE. 

Por esto mismo, en diferentes espacios, se ha manifestado que no había nada que celebrar cuando se llegó al acuerdo del FEES para el 2026, un acuerdo que podría valorarse como ruinoso para las universidades públicas, porque ni siquiera reconoce la banda baja de la meta inflacionaria señalada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) para el próximo año y, donde, en alguna medida, se cedió a condicionamientos impuestos por el gobierno.

También, y habida cuenta de los resultados de las negociaciones del FEES en los últimos años, es claro el balance negativo para las universidades. Asimismo, que se ha impuesto la voluntad de un gobierno recortista, que prefiere garantizar el pago de la deuda con los organismos financieros internacionales, antes de financiar adecuadamente la educación pública, la salud y la inversión social. Un gobierno que se ha configurado en el verdadero enemigo de las universidades públicas, las comunidades estudiantiles y de la clase trabajadora.

Aun así, CONARE sigue confiando en las estrategias legales para hacer frente a las acciones del gobierno, por ejemplo, en cuanto al depósito a las universidades de los montos del FEES para este 2025, sin ningún llamado a la discusión y movilización de las comunidades universitarias.

Junto con la defensa del FEES, las universidades deberían colocar en la agenda pública la problemática de la evasión y la elusión fiscal, pues estas constituyen las principales causas de la falta de recursos en el presupuesto nacional. Mientras no se atienda con seriedad este flagelo, se seguirán trasladando, injustamente, sus consecuencias negativas a la inversión social, a la inversión en educación, a la inversión en salud y a las personas trabajadoras, todo lo cual debilita a las universidades públicas.

Por último, como sindicato de clase, y de conformidad con sus principios, se manifiesta que defienden la libertad sindical y denunciarán por los medios que sean necesarios, cualquier acción de las patronales contra las organizaciones sindicales y sus personas afiliadas.

Académica costarricense galardonada por segunda vez con Doctorado Honoris Causa

Por: Dr. Efraín Cavallini Acuña
Comunicador

La Dra. Ana Yury Navarrete Contreras, académica de la carrera en Pedagogía del Campus Nicoya de la Universidad Nacional de Costa Rica, recibió por segunda vez el Doctorado Honoris Causa, el cual es considerado como la más alta distinción académica internacional.

Este reconocimiento fue otorgado el 13 de septiembre de 2025, por un conjunto de instituciones de gran prestigio como son: las Universidades y Rectorías de UCIEP (México), Brasil; la Red Académica Cultural de Perú y la Red Académica CEREBRUM de Chile.

El acto solemne tuvo lugar en el emblemático teatro de la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México, en un ambiente cargado de reconocimiento académico y cultural. La ceremonia se celebró tras la destacada participación de la Dra. Navarrete como conferencista internacional con la ponencia titulada: ¿Piensa la Inteligencia Artificial IA como el Cerebro Humano?, Exploración de Neuromitos en la Era Digital. Esta investigación inédita provocó el entusiasmo del público y fue ovacionada por cientos de asistentes internacionales.

La doctora Navarrete, reconocida con el segundo título Doctor Honoris Causa por sus contribuciones científicas, educativas, socioculturales, y ambientales, ha liderado desde el corazón de Guanacaste un movimiento educativo de vanguardia enfocado en desmitificar los llamados neuromitos-creencias erróneas sobre el cerebro y el aprendizaje— que persisten en la formación docente y limitan la calidad de la educación. Su labor ha posicionado a Costa Rica, y en particular a Guanacaste, en la vanguardia de la neuroeducación en Centroamérica.

La Dra. Navarrete, oriunda de Santa Cruz, Guanacaste, ha dedicado su trayectoria académica a la investigación, innovación pedagógica y desmitificación de falsas creencias sobre el cerebro y la educación. Su trabajo ha trascendido fronteras, aportando significativamente a la neuroeducación y al fortalecimiento de la calidad educativa a nivel global.

Los resultados de las investigaciones de esta académica evidencian la urgente necesidad de fortalecer la formación docente inicial y continua, incorporando un enfoque neuroeducativo riguroso, actualizado y libre de mitos. Asimismo, se hace evidente en sus planteamientos el valor de un abordaje integral del bienestar que incluya no solo aspectos cognitivos, sino también prácticas relacionadas con la respiración consciente, la alimentación saludable, la actividad física y los vínculos sociales, pilares fundamentales para una educación humanizante y transformadora. No obstante, Navarrete Contreras ha reiterado que: “persisten resistencias institucionales y actitudinales hacia la incorporación de las neurociencias en los sistemas educativos, así como una insuficiente preparación del personal docente en estos temas”. Superar estos obstáculos exige políticas públicas contextualizadas, voluntades políticas comprometidas y liderazgo académico, como el ejemplo que nos da la Dra. Navarrete, quien indicó: “La transformación de los programas de estudio en la primera infancia no puede sustentarse en intuiciones, percepciones subjetivas o políticas educativas coyunturales; debe estar guiada por diagnósticos rigurosos y validados, fundamentados en evidencia científica que garantice el desarrollo integral de la niñez.” Por ello, el propósito de esta educadora es identificar los neuromitos presentes en el sistema educativo costarricense que comprometen la calidad de la educación desde las etapas iniciales del desarrollo infantil.

En la entrega del segundo Honoris Causa cientos de participantes, con gran admiración, se acercaron a felicitarla y a compartir con ella este reconocimiento, reflejando el impacto y la relevancia de su labor en la construcción de una educación más crítica, científica y humanista.

En un contexto global que exige transformar la educación con base en la ciencia, Costa Rica – y específicamente Guanacaste— emerge como referente internacional gracias a la labor pionera de la Dra. Ana Yury Navarrete Contreras, oriunda de Santa Cruz y académica de la Universidad Nacional-UNA, Sede Nicoya-Guanacaste. Hoy, su ejemplo inspira a nuevas generaciones de maestros, investigadores y líderes comunitarios, no solo en Guanacaste, sino en toda Iberoamérica.

Con este nuevo Doctorado Honoris Causa, la Dra. Navarrete reafirma su lugar como referente internacional en el ámbito académico y científico, llevando en alto el nombre de Costa Rica y la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional de Costa Rica en escenarios internacionales.

Contacto: ana.navarrete.contreras@una.cr

UNA alfabetización en comunidades rurales fronterizas

Pese a que en Costa Rica la alfabetización en personas de 15 años y más alcanza un 98,04 %, según datos de la UNESCO y del Banco Mundial para el año 2021, persisten desafíos en materia de alfabetización funcional y digital, lo que evidencia la necesidad de seguir impulsando prácticas educativas innovadoras y programas inclusivos.

En este contexto, el Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) de la Universidad Nacional (UNA), desarrolla proyectos y actividades académicas que buscan fortalecer procesos educativos y abrir oportunidades de alfabetización en territorios históricamente vulnerados. Tal es el caso del proyecto Fortalecimiento de procesos de lectura y escritura en comunidades rurales fronterizas de la zona norte-norte de Costa Rica, que atiende debilidades identificadas por el Programa Estado de la Nación en el área de la lectoescritura.

La iniciativa académica está a cargo de las académicas Marielos Vargas Morales y Tatiana Diaz Romero de la División de Educación Rural (DER) y se orienta a implementar acciones pedagógicas y didácticas que promuevan el desarrollo de la lectura y la escritura en comunidades de la milla fronteriza del cantón de Los Chiles, en centros educativos como La Trocha, Las Cuacas e Isla Chica, donde persisten grandes brechas sociales y un nivel de escolaridad considerablemente bajo, según el INEC, 2020).

Vargas y Díaz buscan que la actividad responda al bajo nivel educativo de las familias. Según los datos, en más de la mitad de los hogares, al menos una de las personas adultas encargadas es analfabeta, y la mayoría se encuentran en condición de pobreza o pobreza extrema.

El proyecto busca impactar en la alfabetización como base para el logro de aprendizajes que permitan el desarrollo individual y social mediante acciones como:

  • Capacitación de docentes y estudiantes en formación, para fortalecer sus estrategias pedagógicas en comprensión lectora, escritura y expresión oral.

  • Fortalecimiento de habilidades lectoras y escritoras en estudiantes de I y II ciclos, con especial seguimiento a niñas y niños en condición de rezago escolar.

  • Promoción de acciones comunitarias para atender el analfabetismo en personas adultas.

Esta realidad guarda correspondencia con la preocupación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que estableció, en 1967, el 8 de setiembre como el Día Mundial de la Alfabetización, con el propósito de recordar a la comunidad internacional la importancia de este derecho humano fundamental y su papel como base para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Vinculación académica

Esta actividad también fortalece la vinculación con el plan de estudios de Educación Rural del I y II Ciclos de la DER, al articularse con cursos como Lectura y Escritura para la Escuela Rural, Pedagogía Rural para la Escuela Rural y Currículo para la Escuela Rural, en los que participan estudiantes de Los Chiles. Además, se han inscrito Trabajos Finales de Graduación con propuestas específicas de alfabetización para personas adultas y mejora de la comprensión lectora en distintos niveles educativos.

Primeras cosechas

De enero de este año a la fecha, se ha aplicado un diagnóstico a 128 niños y niñas de I ciclo (segundo y tercer grado) de las escuelas participantes, se ha conducido tres talleres de comprensión lectora con estudiantes de sexto grado, y diez talleres sobre conciencia fonológica, conciencia de lo impreso y comprensión lectora con 30 personas docentes de las comunidades involucradas y aledañas.

En paralelo, se han desarrollado capacitaciones de conciencia fonológica con el estudiantado en formación docente de la DER, en La Cruz (Guanacaste) y otros comunidades, como aporte de la actividad académica al plan de estudios.

Una realidad que habla

La ejecución de esta actividad académica no es sencilla ni ofrece resultados inmediatos, pues exige condiciones mínimas que no siempre están presentes en las comunidades rurales fronterizas. Promover el aprendizaje de la lectura y la escritura demanda, además del compromiso docente, recursos como materiales didácticos adecuados, literatura infantil y tecnologías que favorezcan la construcción de estrategias de aprendizaje.

Investigaciones internacionales evidencian que los entornos ricos en materiales impresos mejoran significativamente las habilidades iniciales de lectura en estudiantes de primer grado, y que el uso de programas multimedia en lengua materna acelera la adquisición lectora en contextos rurales. Asimismo, el diseño de recursos que integran texto, imagen y audio potencia el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Pero hay esperanza, dice el estudio: la alfabetización en territorios rurales fronterizos no se limita a enseñar a leer y escribir: significa sembrar esperanza y abrir caminos en comunidades donde las oportunidades han sido históricamente limitadas. Cada taller, cada diagnóstico y cada esfuerzo invertido en este proceso representa una apuesta por la dignidad, la equidad y el desarrollo comunitario, según las especialistas.

Para las académicas, fortalecer los procesos de lectura y escritura implica brindar a niñas, niños y personas adultas la posibilidad de participar activamente en su entorno, tomar decisiones informadas y construir mejores condiciones de vida. La alfabetización no termina en la escuela, continúa en cada proceso de la vida.