Ir al contenido principal

Foro Educación Pública en Costa Rica: temas urgentes

Este foro es organizado por la Alianza por una Vida Digna.

Se analizará la situación de la educación pública en Costa Rica y sus temas urgentes.

Fecha: miércoles 21 de agosto del 2024.

Hora: 6:00 p.m.

Panelistas:

  • Irma Arguedas. Orientadora, profesora jubilada de la Universidad de Costa Rica.
  • Diego Ugalde. Docente e investigador, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica.
  • Isabel Román. Coordinadora de investigación, Informe Estado de la Educación.

Transmisión en directo: Facebook Live @SURCOS Digital.

ALIANZA POR UNA VIDA DIGNA. Desarrollo participativo y justicia.

Foro “Actualidad de la Educación Universitaria: ¿Va a dejar de existir tal y cómo la conocemos?”

El martes 20 de agosto a las 4:30 pm se realizará el foro “Actualidad de la Educación Universitaria: ¿Va a dejar de existir tal y cómo la conocemos?” en el salón de exrectores de la Biblioteca Joaquín Garcia Monge.

La actividad estará constituida por los panelistas Vladimir de La Cruz, historiador; Gilberth Díaz, presidente del SEC; y Clareth Calderón, activista y ex representante estudiantil.

La democracia del crustáceo y el síndrome Shakira

Manuel Hernández

El Estado Social y Democrático, más allá del Estado Liberal de Derecho, no solo consagra las libertades civiles, sino que, además, reconoce las libertades democráticas y garantiza la realización de los Derechos Fundamentales, particularmente los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Aquel modelo de Estado asegura el ejercicio de esos derechos, interviniendo el tejido social y económico, mediante la ejecución de políticas y acciones públicas, con la finalidad de alcanzar la libertad y la igualdad real de las personas, y resolver los conflictos sociales, desde la perspectiva de la solidaridad y la justicia social.

La legitimidad del Estado Democrático se radica en el cumplimiento de esos intereses y valores superiores.

Un Estado que no cumple esas expectativas pierde legitimidad democrática.

La educación, sin duda, constituye un derecho fundamental de cualquier ordenamiento democrático.

Nuestra Constitución Política no se limitó a declarar la gratuidad y obligatoriedad de la educación, costeada por el Estado.

Con el propósito que ese cometido no se convirtiera en una mera declaración poética, la misma Constitución instrumentó un dispositivo tendiente a darle sostenibilidad presupuestaria a la educación pública, a merced de las sucesivas reformas de su artículo 78.

En un primer momento, a finales del siglo pasado (1997), se enmendó esa norma constitucional, asignándose a la educación pública un presupuesto mínimo del 6% del Producto Interno Bruto (PIB).

El legislador constituyente no se conformó con ese porcentaje, y varios años después, en 2011, con el objetivo de fortalecer la educación, volvió a reformar la norma constitucional, incrementando en dos puntos porcentuales la asignación presupuestaria, llevándola a un mínimo del 8% del PIB.

Desafortunadamente, la trascendental reforma ha sido impunemente violentada, año tras año, en virtud de que el legislador presupuestario nunca le ha fijado a la educación ni siquiera el porcentaje mínimo que ordena el precepto constitucional.

Por contrario, principalmente, en los últimos cuatro años, la asignación presupuestaria decrece cada vez más, llegándose a fijar una partida muy por debajo, ya no de la última reforma constitucional, sino del 6% de PIB.

Para el próximo período 2025, se estima que la asignación será todavía más deficitaria, marcando ya un punto de inflexión inasumible.

Este insufrible retroceso de los recursos destinados a la educación pública tiene gravísimas consecuencias en el desarrollo económico, social y humano del país, afectando intensamente la condición de los sectores más vulnerables.

Por desventura, ese retroceso no solo erosiona dicho derecho fundamental, sino que también han corrido la misma suerte, otros derechos fundamentales y libertades democráticas, entre ellos la huelga y la negociación colectiva.

El Estado Social y Democrático se viene trasmutando en la democracia del cangrejo, cuyo proceso regresivo aceleró obscenamente la Regla Fiscal, manifiestamente contraria a la Constitución.

Pero, la democracia del crustáceo ha tenido de compañera de viaje, de la mano, sin la cual no hubiera sido posible que involucionara hasta ese punto de retroceso, la pasividad y hasta la indiferencia de la ciudadanía, como si la bronca no fuera con nosotros, contra nosotros, cuya ciudadanía está siendo disciplinada por un bellaco, “outsider” y esmirriado jaguar.

Una ciudadanía, desde el punto de vista político, que sufre el síndrome Shakira: ciega, sorda y muda.

Antón Chéjov respondiendo un cuestionamiento acerca de la “sociedad fallida”, manifestó que la democracia no se adecua a una sociedad de ignorantes, en la que la mayoría ignorante decide su porvenir.

¿Será qué nos convertimos en una “sociedad fallida?”

La pregunta que me formulo, y quiero compartir con ustedes, es la siguiente: ¿Estaremos aun a tiempo de recuperar la democracia?

Y hasta aquí llego, porque como se lamenta la canción de Shakira: “Se me acaba el argumento y la metodología.”

CONARE: Ejecutivo evidencia una alarmante incapacidad de gobernar el país

Comunicado

El Poder Ejecutivo fue incapaz de negociar el presupuesto de las universidades por primera vez en la historia. Esta situación que marca un antes y un después, es desafortunada y arriesga un mayor deterioro en la calidad de la educación del pueblo de Costa Rica.

Ministras y ministro trasladan responsabilidad a la Asamblea Legislativa.

San José,16 de agosto de 2024. Universidades Públicas denuncian la intransigencia del Poder Ejecutivo y su falta de voluntad de invertir en la educación superior costarricense. El Ejecutivo mantuvo en la quinta sesión la propuesta de ofrecer un 1% de aumento del Fondo Especial para la Educación Superior, un monto que está por debajo de la inflación esperada, que es inconstitucional e inviable para la operación de las universidades públicas en el 2025.

La expectativa de inflación del Banco Central de Costa Rica, para el cierre del 2024 es de un 3,1 % de acuerdo con el Informe de Política Monetaria publicado el 30 de julio pasado.

En vista de que no se logró acuerdo, el Ejecutivo determinó enviar el presupuesto a la Asamblea Legislativa, sin ningún aumento, entrando en franca contradicción con lo consignado por la ministra de Educación Anna Katharina Müller mediante oficio DM-1108-2024, donde deja por escrito que en caso de no llegar a acuerdo y trasladar el presupuesto a la Asamblea Legislativa, contemplaría un aumento del 1%. El Gobierno mintió.

El Poder Ejecutivo comete una vez más una irresponsabilidad de enormes dimensiones en materia de educación pública. Por primera vez en la historia nacional el presupuesto de las Universidades Públicas será definido en la Asamblea Legislativa luego de haber agotado toda posibilidad de diálogo que sostuvimos durante las cinco sesiones de la Comisión de Enlace.

Sin embargo, esta es una oportunidad para el pueblo costarricense; la Asamblea Legislativa podría revertir la ruta del desmantelamiento de toda la educación pública, según el artículo 85 de la Constitución Política que establece que si en el seno de la Comisión de Enlace no se llega a un acuerdo, “Cualquier diferendo que surja, respecto a la aprobación del monto presupuestario del plan nacional de Educación Superior Estatal, será resuelto por la Asamblea Legislativa”.

Hacemos un llamado a las y los señores diputados a garantizar el derecho de acceso a la educación de las actuales y futuras generaciones.

Queda claro que el debilitamiento de la educación pública es el norte de la administración Chaves, que nuevamente avanza en una escalada de desfinanciamiento de la inversión social.

UCR: Emilia Macaya Trejos será galardonada con el Premio Rodrigo Facio

Emilia Macaya

El 26 de agosto se conmemorará el 84 aniversario de la Universidad de Costa Rica, en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, a las 10:00 a.m. 
Ese día, la Dra. Emilia Macaya Trejos recibirá el Premio Rodrigo Facio Brenes 2024, por su destacado papel en las letras costarricenses.

Más detalle informativo. AQUÍ

Leonora Córdoba Roldán
Consejo Universitario, UCR

Yamileth González ex-rectora de la UCR llama a fortalecer el Pacto Nacional por la Educación Pública

SURCOS comparte el llamamiento de la ex-rectora de la UCR:
Compañeras y compañeros, creo que la crisis que vive el país, provocada, en parte, por el gobierno requiere de nuestra participación. El 7 de agosto, en la mesa del PACTO NACIONAL por la Educación, en un acto de unidad, más de 130 representantes de casi 40 organizaciones, después de un análisis de la crisis educativa por la que atraviesa el país y frente a la ausencia de respuestas del gobierno actual, llegó al consenso de que ya es hora de actuar y salir en defensa de la educación pública, que es el momento de frenar las múltiples agresiones que vive la institucionalidad pública nacional.

Las organizaciones firmantes del acuerdo (sindicatos del magisterio, de la CCSS, del ICE, del sector agrícola, federaciones estudiantiles, rectores de las universidades públicas, estudiantes de secundaria …) están convocando a todas las personas que habitan el territorio nacional, a salir a las calles y participar en una serie de movilizaciones programadas para los días 28 y 29 de agosto. El día 28 se llevará a cabo una movilización nacional en San José y el 29 será regional.

La situación que vive Costa Rica, actualmente, requiere de la participación de todas las personas; hay que sumar fuerzas en defensa de nuestra educación y de toda la institucionalidad pública. Tenemos que hacer de esta movilización, una de las mayores manifestaciones de nuestra historia reciente, que le demuestre al gobierno que, en este país, estamos listos para defender el Estado Social de Derecho, que mucho pensamiento, luchas y sangre costó a quienes nos antecedieron.

FEUNA sobre el proceso de negociación del FEES: «La Educación está primero»

Según un comunicado enviado por la FEUNA, ésta y las demás federaciones estudiantiles en conjunto con el CONARE se encuentran anuentes a continuar las conversaciones con el Ejecutivo para seguir con las negociaciones del FEES 2025, para esto proponen la fecha del 16 de agosto en Casa Presidencial, pese a esto continúan a la espera de que el Ejecutivo dicte la agenda para que dichas negociaciones se lleven a cabo.

En referencia a lo acontecido a las negociaciones anteriores se refieren al accionar del gobierno como autoritario, amenazante y cargado de intentos de desprestigiar a las instituciones educativas a pesar de esto, continuarán con las negociaciones, “La Educación está primero, es el pilar de movilidad social y fundamento de la democracia de Costa Rica, con resultados históricos de desarrollo social y regional” manifestó la FEUNA en su comunicado.

Graduación del Técnico en Gestión Local refleja el compromiso de la UNED con el desarrollo comunitario

  • Graduación del Técnico en Gestión Local refleja el compromiso de la UNED con el desarrollo comunitario

Martha Herrera Pérez

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) se enorgullece en anunciar la graduación de 15 estudiantes del Técnico en Gestión Local, TGL, en una ceremonia especial que se llevará este miércoles 14 de agosto a las 2:00 p.m. en el Paraninfo Daniel Oduber Quirós del Campus Fernando Volio Jiménez.

Esta graduación marca un hito importante con el compromiso de la UNED con el desarrollo comunitario en Costa Rica. Este grupo de graduandos no habían concluido el plan de estudios en ediciones anteriores del Técnico en Gestión Local (TGL) y Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios (TGL-PO) y se les invitó para tuvieran la oportunidad de contar con su título. Ellos y ellas provienen de diversas regiones del país y representan tanto a Pueblos Originarios como a comunidades urbanas, suburbanas y rurales.

El programa del Técnico en Gestión Local fue recientemente rediseñado y en un gesto de compromiso ético, la UNED implementó en 2023 un Plan de Transición, brindando una oportunidad única a estudiantes previos para completar su formación bajo el programa. Actualmente el TGL y el TGLPO se ofertan alineados con el Marco Nacional de Cualificaciones de Educación y Formación Técnico Profesional de Costa Rica, lo que les exigiría a estudiantes anteriores empezar desde cero si optaran por retomar los estudios con este plan actualizado.

«Esta graduación es el resultado de nuestro compromiso con la educación inclusiva y el desarrollo comunitario», comentó Rafael López A., coordinador del Programa de Gestión Local (PGL). «Estamos orgullosos de ver cómo estos 15 estudiantes, a pesar de los desafíos, han perseverado para alcanzar sus metas educativas y contribuir al progreso de sus comunidades».

Los graduados, nueve hombres y seis mujeres, provienen de siete sedes diferentes de la UNED, abarcando desde la Zona Sur hasta la Gran Área Metropolitana. Esta diversidad geográfica subraya el impacto del programa en todo el territorio nacional:

•     Zona Sur: Ciudad Neilly (4) y Palmar Norte (1)

•     Zona Norte: Upala (3) y San Carlos (1)

•     Caribe: Limón (3)

•     Pacífico Central: Orotina (1)

•     Gran Área Metropolitana: Heredia (1)

•     Guanacaste: Nicoya (1).

El Técnico en Gestión Local ha demostrado ser una herramienta valiosa para empoderar a líderes comunitarios, dotándolos de las habilidades y conocimientos necesarios para impulsar el desarrollo sostenible en sus regiones. Los graduados están ahora equipados para abordar desafíos locales, fomentar la participación ciudadana y promover iniciativas que mejoren la calidad de vida en sus comunidades.

La ceremonia de graduación contará con la presencia de autoridades universitarias, familiares y amigos de los graduados, celebrando no solo un logro académico, sino también un paso significativo hacia el fortalecimiento de las comunidades costarricenses.

Para más información sobre el Técnico en Gestión Local y otros programas de la UNED, visite www.uned.ac.cr o contacte a gestionlocal@uned.ac.cr.

Publicación basada en artículo de Martha Herrera Pérez en Acontecer UNED.

CONARE ratifica compromiso con la educación pública y con proceso de negociación del FEES

Agradecen la respuesta del Poder Ejecutivo respecto a la solicitud recibida el día de ayer para reanudar conversaciones del FEES 2025, se reafirma el compromiso del CONARE con la educación pública en todos sus niveles, entendida como un instrumento necesario para consolidar la democracia, la equidad social y desarrollo sostenible, en defensa de la Constitución Política del país que así lo dispone.

Se defiende además la importancia del diálogo y comprometidos con mitigar la crisis de educación pública, dada esta urgencia, proponen reunirse el viernes 16 de agosto en la sede que ha propuesto el Poder Ejecutivo y, confirman su presencia con representación de las universidades públicas.

Por último, confían que prevalezca la buena fe y el respeto durante las negociaciones e insisten en consensuar la definición de sedes y fechas para concluir el proceso de negociación así como la respuesta del ministro de Hacienda. 

Se le invita a ver el vídeo: